Está en la página 1de 6

Universidad Nacional Experimental de Guayana

Vicerrectorado Académico
Proyecto de carrera: Administración de Empresas
Asignatura: Técnicas de Estudio

Procesos Cognitivos y
Cognoscitivos

Facilitador(a):. Alumno:
Msc. Marys Tarife. Juan Márquez.
C.I: 26.264.410

El Callao, Mayo del 2023


¿Qué son los procesos cognitivos?
Los procesos cognitivos son las operaciones mentales que realiza el cerebro para
procesar información. Mediante estas operaciones, el cerebro trabaja con la información
que le rodea, la almacena y la analiza para tomar las decisiones correspondientes. Su
influencia en la conducta los convierte en fundamentales para la adaptación al medio
social y la supervivencia. 

Son estos procesos los que permiten al cerebro procesar la información que le llega de


los sentidos, registrarla, recuperarla cuando le sea necesaria y, sobre todo, aprender. Los
procesos cognitivos, también denominados funciones cognitivas, incluyen aspectos
básicos, como la percepción y la atención, y otros más elaborados, como el pensamiento.
Cualquier actividad que realicemos, como leer, lavar los platos o ir en bicicleta, lleva
implícito un procesamiento cognitivo. 

Esto sucede con la mayoría de nuestras actividades cotidianas, por lo que cuando


alguna de estas funciones cognitivas sufre algún daño, se ve deteriorada la capacidad de
desempeñar determinadas actividades.  

Aunque el estudio de estos procesos se ha llevado a cabo desde distintas disciplinas,


como la neurología, la antropología e, incluso, la filosofía o las ciencias de la información,
fue la psicología cognitiva la que empezó a analizar la influencia que ejercía el
procesamiento de información en la conducta y en la adquisición del conocimiento. 

La Observación:

Es el proceso cognitivo más básico o primitivo. Este consiste en enfocar la atención


en una cosa, persona o ambiente específico, para así identificar sus características. Es
esencialmente un proceso de análisis que sirve para reconocer el objeto y determinar
sus rasgos físicos como el color, la textura, el tamaño. O sus rasgos funcionales como
el movimiento, la composición, la función, entre otros.

Generalmente el término observar, se confunde con ver o mirar. Sin embargo son
conceptos totalmente diferentes. Ver, significa usar el sentido de la vista, simplemente
tener los ojos abiertos.

Mirar, significa ver algo específico pero sin detallarlo. Y observar, vamos más allá
de solo ver o mirar, nos adentramos en conocer lo que miramos. Es por ello que se
relaciona con el resto de los procesos cognitivos, ya que luego de observar, al
diferenciar sus características hablamos de describir, o cuando lo identificamos,
hablamos de clasificar. Y así sucesivamente.

La Memorización:

La memoria es la función cognitiva que permite codificar, almacenar y recuperar la


información del pasado. La memoria es un proceso básico para el aprendizaje y es la
que nos permite crearnos un sentido de identidad. Hay muchos tipos y clasificaciones
de memoria, podemos hablar de la memoria a corto plazo, que es capacidad de
mantener temporalmente la información en la mente (recordar un número de teléfono
en la mente hasta que conseguimos apuntarlo en un papel), y de memoria a largo plazo
que son todos aquellos recuerdos o conocimientos que guardamos durante mucho más
tiempo. Esta a su vez puede dividirse en memoria declarativa, que incluye tanto
conocimientos adquiridos mediante el lenguaje y la educación (por ejemplo, saber que
la guerra civil acabó en 1939) como los adquiridos a través de experiencias personales
y vivencias (recordar lo que me cocinaba mi abuela en el pueblo); o memoria
procedimental, que se refiere al aprendizaje de rutinas (por ejemplo, aprender a
conducir o ir en bici), memoria auditiva, memoria contextual, denominación,
reconocimiento.

Análisis:

Se refiere a que a partir de un todo elaboramos un estudio detallado y exhaustivo de


las partes o elementos que lo conforman. Si bien teóricamente no hay pasos o una
secuencia para realizar un análisis, podemos señalar que el proceso empieza cuando
se identifica el todo, posteriormente se pasa a desglosar e identificar las partes que lo
conforman (o integran).

Síntesis:

Va en sentido inverso al análisis. El inicio del proceso se ubica cuando se tienen


identificadas las partes que conforman un todo. Se establecen las interrelaciones entre
los elementos o partes, y a partir del conocimiento de las partes y las 'uniones' entre
ellas, se puede llegar o comprender el todo.

Comparación:

El proceso de comparación es una extensión de la observación, puede realizarse entre


dos o más personas, objetos, eventos o situaciones, entre la persona, objeto, evento o
situación misma y el aprendizaje previo, en ambos casos el proceso es similar. Cuando se
pretende comparar, se identifican primero los elementos comunes o los elementos únicos
que puede haber entre las personas, objetos, eventos o situaciones.

El ser humano, por ser multidisciplinario, se mantiene constantemente conociendo


nuevas cosas cada día. Aprende como utilizar un nuevo aparato, conoce un nuevo
elemento de la naturaleza, aprende una nueva palabra, y así, entre otras, se relaciona
con nuevas cosas cada día. La mente humana necesita mantener un orden, a través
del cual, traza líneas imaginarias que unen aquellos conceptos y factores que entre sí
guardan alguna relación, en cuanto a utilidad, forma, tamaño, color, entre otros.

Al estudiar este proceso cognitivo tan importante nos damos cuenta de que es
necesario aplicar otros que conducen a este, como es el caso de la observación a
través de la cual se percibe y la comparación, la cual permite conocer aquello que
asocia o difiere dos o más conceptos, objetos o factores. Ambos procesos estimulan y
conducen la clasificación.
Al ponerlo en práctica es necesario aprender a clasificar por criterios. Se suele
asociar las cosas blancas con las blancas, las negras con las negras y se ignora que
el criterio de clasificación utilizado es el “color”. O bien, se asocia si es grande o
pequeño ignorando que el criterio aplicado es el “tamaño”.

La importancia de la clasificación refiere al orden que se tiene de las cosas. Si bien


la clasificación es un medio para organizar lo que se conoce del mundo, es necesario
saber en donde se guarda cada cosa, es decir, el criterio al cual pertenece la
clasificación.

Inferencia:
Inferencia es la acción y efecto de inferir (deducir algo, sacar una consecuencia de
otra cosa, conducir a un resultado). La inferencia surge a partir de una evaluación
mental entre distintas expresiones que, al ser relacionadas como abstracciones,
permiten trazar una implicación lógica.

Al partir de hipótesis o argumentos, es posible inferir una conclusión (que puede


resultar verdadera o falsa). Por ejemplo: “Todavía no recibí la confirmación oficial por
parte de la empresa, lo que te digo es sólo una inferencia mía”, “Cada vez que juega la
selección, Mariana falta al trabajo: mi inferencia es que mañana vamos a estar solos
en la oficina”, “No podemos guiarnos por inferencias, sino que tenemos que aguardar
a que los sucesos se confirmen antes de tomar una decisión”.

Seguir Instrucciones:
Seguir instrucciones consiste en atender a todas las indicaciones que se nos esten
dando, a fin de realizar una determinada tarea. Para cumplir con éxito las instrucciones
que nos indiquen, debemos evitar la impulsividad, el no controlar los impulsos, nos
puede generar incongruencias con lo que se este solicitando, lo cual nos conlleva a
cometer errores.
En nuestro quehacer diario vivimos constantemente recibiendo instrucciones, bien
sea en el hogar, estudios, ámbito laboral, entre otras, por lo cual se hace necesario,
reflexionar acerca de las posibles consecuencias que se pudieran suscitar de no
atender a cabalidad las indicaciones dadas.
Cabe destacar, que en algún momento somos responsables de girar instrucciones,
por lo cual debemos ser cuidadosos al expresar lo que queremos transmitir, para que
el interlocutor, pueda entender con claridad lo que debe realizar.

Proceso Cognoscitivo:
La palabra cognoscitivo es un adjetivo que generalmente se usa para describir a
aquel que es capaz de conocer y comprender.
El proceso cognoscitivo está constituido por la sensopercepción y el pensamiento.
Es fundamento y garantía de la primera característica de la conciencia: la capacidad
de conocer el mundo.
A las distintas actividades que realiza la mente para establecer comunicación con su
medio, se les llama procesos cognoscitivos. Desde que nace y durante los primeros
años de vida, el niño empieza a desarrollar habilidades mentales que le permiten
conocer y en consecuencia interactuar con el mundo físico, social y afectivo en el que
está inmerso. Al manipular objetos, el niño aprende a observar sus distintas formas,
tamaños, texturas y el modo en que éstos se comportan dentro de su contexto, así
como a descubrir, identificar y por último reconocer en ellos, características que los
integran en diferentes categorías.
Mientras más oportunidades se le proporcionen al niño para desarrollar los procesos
cognoscitivos, mediante la observación, clasificación, asociación, relación, análisis y
organización de los elementos que forman su mundo, mayor será su capacidad para
integrar conceptos que le permitan comprender, ampliar sus experiencias y sobre todo,
resolver problemas con mayor probabilidad de éxito.
Los procesos cognoscitivos se clasifican en dos categorías, básicos o simples y
complejos o superiores. Los primeros son: atención, memoria y percepción y los
complejos: pensamiento, lenguaje e inteligencia.

 MEMORIA:
Es un mecanismo de grabación, archivo y clasificación de información, que hace
posible su recuperación posterior. Funciona eficazmente cuando algo se aprende en
un ambiente agradable y relajado. Es selectiva, se recuerdan mejor las cosas
agradables.

 MEMORIA VISUAL:
Es la capacidad de recordar formas o imágenes al reconocer sus características,
semejanzas y diferencias en relación con otras.
Para estimular la memoria visual se debe presentar a los alumnos imágenes fijas o
con movimiento en diversos tamaños, colores e incluso texturas, relacionadas con lo
que él debe aprender, para apoyar la presentación de información o contenido
curricular. Por ejemplo: si el alumno debe identificar y reconocer las categorías de
tamaño, color, posición o ubicación, es recomendable presentarle las imágenes que
las representan, para que las observe e integre con la explicación.

 MEMORIA AUDITIVA:
Es la capacidad de recordar sonidos. Es la más importante durante los primeros
años de vida ya que a ella debemos el aprendizaje de nuestra lengua. Permite
memorizar y reconocer personas, objetos, animales y fenómenos diversos.
Estimular la memoria auditiva, consiste en presentar al alumno sonidos relacionados
al tema o contenido curricular, producidos ya sea por el hombre, la naturaleza, objetos
o animales, para que pueda relacionarlos con la información que debe aprender.
También puede relacionarse la información escrita y pictográfica con los estímulos
auditivos para lograr un impacto significativo en los alumnos.
 ATENCIÓN:
Es una cualidad de la percepción que funciona como una especie de filtro de los
estímulos ambientales, evaluando cuáles son más relevantes. No es una actividad
aislada, sino que se relaciona directamente con los demás procesos, ya que actúa
como mecanismo que controla y facilita la activación y el funcionamiento de los demás
procesos.

 ATENCIÓN VISUAL:
Es la capacidad de mantener la presencia de la misma durante un periodo de tiempo
sobre un objeto, para descubrir en él características y establecer relaciones de éste
con otros. Permite reconocer y diferenciar por ejemplo las letras de los números, así
también, establecer relaciones de semejanza y diferencia entre personas, objetos,
animales y fenómenos. Permitiéndole ampliar sus esquemas de conocimiento.

 ATENCIÓN AUDITIVA:
Es la capacidad de mantener la presencia de la misma durante un periodo de
tiempo sobre un estímulo sonoro para identificar, reconocer, distinguir, diferenciar y
asociar éste con otros. Así también, permite al niño reconocer por ejemplo la relación
sonoro-gráfica de la lecto-escritura.

Proceso Cognoscitivo en situaciones de aprendizaje:


Se trata de un método de aprendizaje que consta de varias operaciones mentales
que se basan en la experiencia y en el procesamiento de la información que hace el
individuo a partir de esta, con el fin de asimilar un conocimiento y dar una respuesta.
De esta manera, en la mente, se conectan las ideas ya existentes, es decir, lo que ya
uno conoce, con la nueva información para profundizar en la memoria y la capacidad
de retención.
De esta manera, en la mente, se conectan las ideas ya existentes, es decir, lo que
ya uno conoce, con la nueva información para profundizar en la memoria y la
capacidad de retención.

También podría gustarte