Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES


ÁREA DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y DE GESTIÓN

SILABO DE FILOSOFÍA Y ÉTICA

I. INFORMACIÓN GENERAL
1.1 Asignatura : FILOSOFÍA Y ÉTICA
1.2 Código de asignatura : HSO205
1.3 Tipo de asignatura : Obligatorio
1.4 Horas semanales totales : 04
1.4.1 Horas de teoría y práctica : HT (2) - HP (2)
1.5. Modalidad : Virtual
1.6 Semestre de estudio : 2020-I
1.6 Créditos : 4.0
1.7 Ciclo :I
1.7. Docentes responsables : Bobbio Rosas Gustavo
Email: ebobbior@unmsm.edu.pe
Casquiero Oritiz Jesús Rodomiro
Email: jasquiero@unmsm.edu.pe
Merino Osorio Mery Luz
Email: mmerinoo@unmsm.edu.pe
Rivera, Víctor Samuel
Email: vriverac@unmsm.edu.pe
Ugarte Casafranca Walter
Email: wugartec@unmsm.edu.pe
II. SUMILLA
La asignatura de Filosofía y Ética tiene como objetivo valorar el fundamento y la importancia de la filosofía en su formación
integral como futuro profesional para contribuir desde la filosofía a la comprensión de los principales problemas humanos,
sobre todo de aquellos vinculados a la formación de los valores y principios humanos relacionados a la ética y la moralidad.
Además, estimular a los estudiantes a la adopción de actitudes y valores para llevarlos a la práctica en diferentes espacios y
momentos de su vida personal y comunitaria.

Incluye los temas siguientes: los grandes problemas de la filosofía. Los filósofos creadores de los grandes sistemas filosóficos.
El problema del conocimiento. El problema de los valores. Ética y moral. El problema de la libertad. El problema del hombre.
Razonamiento: Falacias. Ética en la antigüedad griega. Ética y cristianismo. Ética en la modernidad: el individuo. Filosofía en
el momento actual.

III. LOGROS O RESULTADOS DE APRENDIZAJE (Competencias de la asignatura)

3.1 Componentes:

3.3.1 Competencias:

 El propósito central del curso de Filosofía es que, al concluir el curso, los estudiantes puedan asumir actitudes de
carácter crítico y de autocrítica, de autocrítica, reflexivo, analítico y de compromiso ético frente a la vida, enfatizar
su capacidad de liderazgo y de trabajo en equipo con perspectiva interdisciplinaria, posibilitar la claridad en sus
convicciones, su autonomía, mejorar su lenguaje y su relación con los demás, con su entorno social y con su medio
ambiente. Así también conocer los textos de los filósofos más relevantes.

 Utiliza herramientas y medios digitales en la comunicación sincrónica y asincrónica, para intervenir en forma
responsable, segura y ética en entornos digítale corporativos o propios que fortalezca el desarrollo de su formación
profesional.
3.1.2 Actitudes y valores
 Actitud de curiosidad intelectual e inclinación para la investigación académica.
 Actitud de compromiso e involucramiento en el trabajo grupal
 Compromiso ciudadano con los valores democráticos y éticos y de valoración de la diversidad cultural.
 Muestra una preocupación constante por hallar respuestas a los problemas teórico-prácticos de la sociedad
actual.

IV. PERFILES DEL EGRESADO RELACIONADOS A LA ASIGNATURA


4.1 Perfil de egresado de la Universidad
• Aplica conocimientos a la práctica para resolver problemas con compromiso ético.
• Capacidad de análisis y síntesis en la toma de decisiones con responsabilidad, sentido crítico y autocrítico.
• Trabaja en equipo con una perspectiva transdisciplinar para comprender y transformar la realidad compleja.
• Genera nuevos conocimientos que aportan al desarrollo de la sociedad mediante la investigación, con sentido ético.
• Gestiona la información y la difusión de conocimientos con adecuada comunicación oral y escrita de la propia profesión,
ejerciendo el derecho de libertad de pensamiento con responsabilidad.
• Desempeña su profesión con liderazgo, adecuándose a los cambios y a las nuevas tendencias, comprometido con la paz,
medio ambiente, equidad de género, defensa de los derechos humanos y valores democráticos.

4.2 Perfil del Egresado de la Escuela de Estudios Generales


El egresado de Estudios Generales de Ciencias Económicas y de la Gestión tiene compromiso ético, ejerce la libertad de
pensamiento con responsabilidad, tiene capacidad de aplicación de conocimientos para resolver problemas de naturaleza
práctica, tiene capacidad de razonamiento lógico, posee capacidad de análisis con pensamiento críticos, tiene capacidad
para el desarrollo humanístico, para relacionarse con otras personas, para trabajar en equipo con perspectiva
transdisciplinaria. En resumen, tiene capacidad de liderazgo.
V. COMPETENCIAS TRANSVERSALES

 Investigación

Habilidad para combinar o sintetizar ideas existentes, imágenes u otro pensamiento original y la experiencia de pensar,
reaccionar y trabajar en un modo imaginativo, caracterizado por un alto nivel de motivación, pensamiento divergente y
asunción de riesgos.

 Responsabilidad Social
Razonamiento ético: Capacidad de razonar acerca de qué es apropiado y qué es equivocado en la conducta humana.
Requiere de los estudiantes ser capaces de evaluar sus propios valores éticos y el contexto social de los problemas,
reconocer los dilemas éticos en una variedad de circunstancias.

 Liderazgo
Estudiar y trabajar para hacer una diferencia en la vida cívica de nuestras comunidades y desarrollar la combinación de
conocimiento, habilidades, valores y motivación para crear esa diferencia. Esto quiere decir lograr un desarrollo
individual creciente a través de promover la calidad de vida de la comunidad a la que pertenezca, en un inicio podrá ser
su vecindario, luego de las organizaciones a donde se incorpore, sin perder de vista las necesidades a nivel del país o a
nivel global.
VI. PROGRAMACION DE LOS CONTENIDOS

UNIDAD I: EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA

COMPETENCIA: Entiende cómo se produce el paso del mito al logos e Identifica los principales problemas que se han planteado en
la historia del pensamiento. Reconoce las principales disciplinas filosóficas, sus métodos y su objeto de estudio.

Criterio/ Temas/ Actividades y/o


Semanas Capacidades Contenidos Herramientas y/ o recursos tecnológicos estrategias

1. Agenda de la sesión
2. Videoconferencia
3. Material de clase:
Diapositiva Semana 01: Presentación del curso, Silabo y  Revisión
Entiende la forma Documental
Sistema de Evaluación
en que se  Prueba de entrada
Presentación Videos:
desarrollará el
del Curso, ¿Qué es la Filosofía? y (¿para qué sirve?)  Trabajo grupal
curso, la
Silabo y https://www.youtube.com/watch?v=s-_EwPytZnE&t=11s  Video conferencia
estructura del
01
mismo y el
Sistema de Bertrand Russell habla de Filosofía  Formulación de
sistema de
Evaluación. https://www.youtube.com/watch?v=EnMr-fOESGs&t=4s preguntas
evaluación.
Lecturas:  Tarea individual
Sobre el estudio de la filosofía.  Foro
http://glifos.unis.edu.gt/digital/libros/49792.pdf
4. Herramienta Meet
5. Foro virtual en Plataforma Chamilo

1. Agenda de la sesión
2. Videoconferencia.  Revisión
3. Material de clase: Documental
Comprende el
paso del
Diapositiva Semana 02: Del mito al logos  Trabajo grupal
pensamiento
Videos:  Video conferencia
mitológico al
Documental: "Los Dioses de la Mitología Griega"  Formulación de
Del mito al https://www.youtube.com/watch?v=W4xLpdkEv4s preguntas
racional.
logos. ¿Qué es El paso del mito al logos – Educatina  Tarea individual
la filosofía? https://www.youtube.com/watch?v=saHVHYcyZwU  Organizador visual
Reconoce las
Definición. Assassin's Creed Odyssey: A Tour of Athens
diversas
Origen. https://www.youtube.com/watch?v=-a8cWF-
definiciones y
Características. 29lI&t=158s
explicaciones que
02 Lecturas:
se han dado
El mito: la explicación de una realidad
alrededor de la
https://www.redalyc.org/pdf/761/76102110.pdf
idea de filosofía
4. Organizador visual con programa Xmind

1. Agenda de la sesión
2. Videoconferencia  Revisión
3. Material de clase: Documental
Actitud
Compara el Filosófica.
Diapositiva Semana 03: Disciplinas filosóficas  Trabajo grupal
objeto de estudio Principales
Videos:  Video conferencia
03 de las distintas problemas de
¿Cuáles son las preguntas de la filosofía?  Formulación de
https://www.youtube.com/watch?v=LbW_V36mlgE preguntas
disciplinas la filosofía.
Los problemas de la filosofía  Tarea individual
filosóficas. Disciplinas
https://www.youtube.com/watch?v=c048GIL2p8k  Cuadro
Filosóficas.
Las Preguntas Filosóficas, Fernando Savater comparativo
https://www.youtube.com/watch?v=xT2RpvtUjWY
Las ramas de la filosofía. Disciplinas fascinantes
https://www.youtube.com/watch?v=4cO59bbq0qw
Lecturas:
La actitud filosófica
http://journal.upao.edu.pe/PuebloContinente/article/vie
wFile/366/333
El dominio de la Filosofía: Temas y disciplinas
http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2010/Ini/07.pdf
4. Cuadro comparativo con Herramienta Canva

1. Agenda de la sesión
2. Videoconferencia  Revisión de
3. Material de clase: documentos
Diapositiva Semana 04: Los métodos de la Filosofía  Trabajo grupal
Videos:  Videoconferencia
Métodos filosóficos  Breve Ensayo
https://www.youtube.com/watch?v=5nqKdiLRPwk  Guía de temas para
Métodos filosóficos el ensayo
https://www.youtube.com/watch?v=3_B4tS_jSbY
Argumenta acerca
La filosofía Métodos filosóficos
de la importancia
como actividad https://www.youtube.com/watch?v=YPuM6f1GCRM
de la filosofía en
04 crítica. Los Lecturas:
el desarrollo de la
métodos en Métodos en Filosofía
civilización
filosofía. http://liceo1.k12.cl/icore/downloadcore/160082
occidental.
Métodos Filosóficos más importantes
https://filosofiaeo.files.wordpress.com/2011/03/metodos
.pdf
4. Herramienta Meet
5. Ensayo sobre la Apología de Sócrates con herramienta
Google Docs Online
UNIDAD II: EL CONOCIMIENTO

COMPETENCIA: Conoce y analiza los fundamentos y límites del conocimiento humano, así como, su aporte al desarrollo de las ciencias,
la técnica y las humanidades y reconocer la importancia de la investigación científica- humanística y de innovación tecnológica para el
progreso de la humanidad.

Criterio/ Temas/ Actividades y/o


Semanas Capacidades Contenidos Herramientas y/ o recursos tecnológicos estrategias

Reflexiona en Conocimiento: • Revisión


1. Agenda de la sesión
grupo sobre la definición, Documental
2. Videoconferencia
problemática del componentes del • Trabajo grupal
3. Material de clase:
conocimiento acto del •Video conferencia
Video: Breve historia del conocimiento
05 desde el punto conocimiento • Tarea grupal
https://youtu.be/8HXHu6ZD_VA
de vista Lectura: Hessen, J. (1989) Teoría del conocimiento.  Puesta en común
filosófico. Editorial Ateneo - Lima (Pág. 13-17).
https://trabajosocialucen.files.wordpress.com/2012/05/
hessen_johannes-_teoria_del_conocimiento_pdf-1.pdf
6. Foro: ¿Es el conocimiento realmente un problema? ¿Por
qué?
7. Herramienta Meet
8. Tarea: Redacta un resumen de la lectura propuesta.

5. Agenda de la sesión  Revisión


6. Videoconferencia Documental
El problema del 7. Materiales: • Trabajo grupal •
conocimiento: Video: ¿Es importante el escepticismo? Video conferencia
Delibera sobre Posturas: Charlatanes y pseudociencia
el problema del escepticismo, https://youtu.be/mMLCGIuZ-is • Foro
06 conocimiento y dogmatismo y Video: Postura kantiana sobre el conocimiento  Formulación de
fundamenta su agnosticismo La teoría del conocimiento de Immanuel Kant preguntas
propia postura. metafísico. https://youtu.be/q_w2Gkh-tl4 • Tarea grupal
Lectura: Santayana G. Dogmatismo y escepticismo.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4329333.pd
f
8. Foro: ¿Es posible alcanzar el conocimiento?
9. Tarea: elabora un infograma sobre las posturas
filosóficas de la posibilidad del conocimiento.

Analiza y debate La esencia del


sobre la esencia conocimiento, el 1. Agenda de la sesión  Revisión
y origen del origen del documental
conocimiento. conocimiento: El 2. Material de clase:  Trabajo grupal
empirismo y el
racionalismo.
Síntesis kantiana.
Video: Idealismo hegeliano  Videoconferencia
Hegel. Idealismo y dialéctica
https://youtu.be/7HMf1fD6Yyg Elabora un mapa
Video: Realismo marxista
Comentario crítico de Carlos M. Madrid Casado a la conceptual
entrada "Conocimiento" del Diccionario Soviético de
Filosofía
07 https://youtu.be/pZboKz4mpmE
Video: Filosofía Moderna (racionalismo y empirismo)
https://youtu.be/6WSEeTyKKcI
Lectura: Fogar M. (2012) Corrientes del pensamiento
Contemporáneo. Universidad Nacional del Nordeste.
(pp. 17-24)
https://www.academia.edu/download/44460865/corrie
ntes-del-pensamiento-contemporc3a1neo.pdf#page=17
3. Foro: ¿Consideras que E.Kant logró sintetizar las
posturas del racionalismo y empirismo? ¿Por qué?
4. Tarea: Elabora un mapa conceptual del problema del
origen del conocimiento.

Desarrolla el EXAMEN Aula virtual Formulación de


08 examen PARCIAL preguntas

UNIDAD III: ÉTICA, MORAL Y POLÍTICA

COMPETENCIA: Reconoce la importancia de los aspectos conceptuales y prácticos de la ética, moral y política y valora su aplicabilidad
a nivel personal y en su entorno social y ambiental.

. Revisión de
Comprende la Paradigmas de 9. Agenda de la sesión documentos
09 importancia y la ética: 10. Videoconferencia
la racionalidad Aristóteles y 11. Material de clase: enlace de video, textos en almacenamiento . Trabajo grupal
de la ética/ Kant/ Ética virtual, rúbrica de evaluación .Videoconferencia
Identifica los eudemonista y Enlace de video Kant y Aristóteles . Formulación de
dilemas éticos ética formal https://youtube/oX-K-5GI-vw8 preguntas
básicos en los Texto en Google Drive: Aristóteles y Kant/ O bien acceso a
asuntos repositorio virtual
públicos n41a10.pdf (pdf de acceso directo de la red)
12. Herramienta Meet

Conflicto y . Revisión de
10 Fundamenta y formas de 5. Agenda de la sesión documentos
critica la idea reconocimiento 6. Materiales: enlace de videos, lecturas pdf, rúbrica de . Prueba de
de lo político evaluación entrada
en la sociedad Enlaces externos de pdf y repositorio virtual . Trabajo grupal
democrática https://arditesp.files.wordpress.com/2012/10/schmitt-carl-el- .
contemporánea concepto-de-lo-politicc81co-completo.pdf Videoconferencia
Texto para Foro virtual (cap. 3) . Formulación de
https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/rb/pdf/la_etica preguntas
_de_la_autenticidad%2520aaylor.pdf

Herramienta Meet
7. Foro en torno de lecturas asignadas en almacenamiento
Google Drive

. Revisión de
1. Agenda de la sesión
Identifica y Racionalidad documentos
11 selecciona los práctica: . Prueba de
2. Material de clase: Uso de buscadores y repositorios virtuales/
argumentos a Vínculo y entrada
Drive del curso
favor y en discordia en la . Trabajo grupal
Texto con enlace externo/ Repositorio Google Drive
contra del comprensión de .
https://www.antropoligies.wordpress.com/idea-de-una-
vínculo entre la ética y Videoconferencia
historia-universalén-sentido-cosmopolita
ética y política política . Formulación de
https://academia.edu/33152432/Kant_-
preguntas
_Ideas_para_una_historia_universal_en_clave:cosmopolita
3. Herramienta Meet en tipo mosaico para discusión grupal
4. Foro virtual
5. Evaluación en línea
. Revisión de
Fundamenta la Problemas 6. Agenda de la sesión documentos
12 importancia de éticos relativos 7. Videoconferencia . Prueba de
la filosofía en al 8. Material de clase: enlace de video/ Uso de repositorios entrada
la gestión de medioambiente virtuales/ . Trabajo grupal
los recursos Enlace de video sobre problemas ecológicos .
naturales https://youtube/2qK009hYLOs Videoconferencia
Texto para trabajo en grupo y referencia de clase . Formulación de
https://www.academia.edu/40554527/Mientras_la_Tierra_gim preguntas
e._Nihilismo_y_formas-de-vida
9. Herramienta Meet
UNIDAD IV: ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA

COMPETENCIA: Comprende lo que es el hombre como persona, como ser cultural y social y, por ende, los límites y posibilidades
que tiene en torno a su libertad.

Comprende la El hombre como 1. Agenda de la sesión • Revisión


persona total, su persona: Documental
2. Videoconferencia
13 naturaleza La tripartición 3. Material de clase: • Trabajo grupal
afectiva, material, de la persona: •Video conferencia
Video: La persona humana (I): Introducción
espiritual, cuerpo, psique, • Expone un breve
Enlace:
simbólica límites espíritu ensayo en base a la
https://www.youtube.com/watch?v=clGdSxhmJYk
y posibilidades lectura
4. Lectura: Juan Manuel Burgos: Antropología Breve (Pág.
13-24).
http://glifos.unis.edu.gt/digital/libros/49792.pdf
5. Herramienta Meet

Reflexiona en el El hombre y la
14 conocimiento del cultura 1. Agenda de la sesión
hombre y la 2. Videoconferencia
cultura • Revisión
3. Material de clase:
Documental
Video: Reflexión sobe el ser social y cultural
• Trabajo grupal
https://www.youtube.com/watch?v=TknLXlpdnjI
•Video conferencia
4. Lectura: La virtud del egoísmo de Ayn Rand
• Discusión del texto
Pag. 71-80
file:///C:/Users/Tzu%20Hsi%20ML/Downloads/LA_V
IRTUD_DEL_EGOISMO_AYN_RAND.pdf
Herramienta Meet

Discierne en El problema de 1. Agenda de la sesión 7. Revisión


torno a la libertad la libertad: 2. Materiales: Documental
reflexionando Teorías, Videos: Video de reflexión-libertad • Trabajo grupal •
sobre sus límites Tipos https://www.youtube.com/watch?v=SYYH1B7ELWQ Video conferencia
15 y su alcance Libertad y Lecturas: Ética a Amador • Exposición
social. responsabilidad https://www.escatep.ipn.mx/assets/files/escatep/docs/ • Foro
Docencia/Lectura/Etica-Para-Amador.pdf 8. Formulación de
3. Foro en torno de lecturas asignadas en almacenamiento preguntas
Google Drive • Elabora casos en
4. Agenda de la sesión base a la lectura
5. Materiales:
Videos: Video de reflexión-libertad
https://www.youtube.com/watch?v=SYYH1B7ELWQ
Lecturas: Ética a Amador
https://www.escatep.ipn.mx/assets/files/escatep/docs/
Docencia/Lectura/Etica-Para-Amador.pdf
6. Foro en torno de lecturas asignadas en almacenamiento
Google Drive
Cuestionario virtual
Desarrolla el Examen Final Aula virtual
16 examen

VII. ESTRATÉGIAS METODOLÓGICAS

a) El Método Sincrónico:
Es aquel en el que el emisor y el receptor del mensaje en el proceso de comunicación operan en el mismo marco
temporal, es decir, para que se pueda transmitir dicho mensaje es necesario que las dos personas estén presentes en el
mismo momento. Son: Videoconferencias con pizarra, audio o imágenes, Internet, Chat, chat de voz, audio y asociación
en grupos virtuales.
b) El Método Asincrónico:
Transmite mensajes sin necesidad de coincidir entre el emisor y receptor en la interacción instantánea; son Email, foros
de discusión, dominios web, textos, gráficos animados, audio, presentaciones interactivas, video, etc.
c) El Método B-Learnig
Combinado asincrónico y sincrónico), donde la enseñanza y aprendizaje de la educación virtual se hace más efectiva. d.
d) Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
Es una metodología centrada en el aprendizaje, en la investigación y reflexión que siguen los estudiantes para llegar
a una solución ante un problema planteado por el profesor que específicamente se utilizará en la investigación
grupal.

e) Aula Invertida (Flipper Classrom)


Se trata, básicamente, de transferir el trabajo y determinados procesos de enseñanza y aprendizaje fuera del aula. De
esta manera, el alumno y el docente aprovechan mejor el tiempo de cada clase para potenciar, practicar y consolidar
los conocimientos que ya vieron fuera de la institución educativa. Esta metodología se utilizará específicamente
para las actividades grupales en el aula previamente coordinadas por la docente.

f) Aprendizaje Basado en Proyectos (AOP)


El aprendizaje basado en proyectos es una metodología que se desarrolla de manera colaborativa que enfrenta a los
estudiantes a situaciones que los lleven a plantear propuestas ante determinada problemática y se utilizará
específicamente en la elaboración de la actividad de Responsabilidad Social.
g) Taller
Trabajo colaborativo en grupos, interesadas en aprender, mediante ejercicios prácticos, algún asunto de la
investigación científica.

VIII. EVALUACION DEL APRENDIZAJE

La evaluación formativa de los estudiantes de la UNMSM, en un enfoque por competencias, se concibe como un proceso permanente,
global, planificado que permite la retroalimentación y toma de decisiones para la mejora de los procesos de aprendizaje.

UNIDAD 1: EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA


Criterio/Capacidad Desempeño Producto Instrumento de Peso (porcentaje)
Evaluación
Entiende la forma en que
Responde el Foro EP1 = Nota Evaluación de Proceso 1
se desarrollará el curso,
tomando como guía los Foro Rúbrica (25%)
la estructura del mismo y
videos proporcionados
el sistema de evaluación.
Comprende el paso del
pensamiento mitológico
al racional.
Confecciona un
EP1 = Nota Evaluación de Proceso 1
organizador visual en Organizador
Reconoce las diversas Rúbrica (25%)
base al material visual
definiciones y
proporcionado
explicaciones que se han
dado alrededor de la idea
de filosofía
Compara el objeto de Elabora un cuadro
estudio de las distintas comparativo en base al
EP1 = Nota Evaluación de Proceso 1
disciplinas filosóficas. objeto de estudio de Cuadro
Rúbrica (25%)
cada disciplina comparativo
filosófica presentada en
la sesión de aprendizaje
Argumenta acerca de la Redacta un breve
importancia de la ensayo en torno a la EP1 = Nota Evaluación de Proceso 1
filosofía en el desarrollo importancia de uno de Breve ensayo Rúbrica (25%)
de la civilización los métodos filosóficos
occidental. explicados
Total 25%
UNIDAD II: EL PROBLEMA DEL
CONOCIMIENTO
Criterio/Capacidad Desempeño Producto Instrumento de Peso (porcentaje)
evaluación
Reflexiona en grupo Redacta un resumen EP1 = Nota Evaluación de Proceso
sobre la de la lectura Resumen de la lectura Rúbrica 1 (25%)
problemática del propuesta. propuesta.
conocimiento desde
el punto de vista
filosófico.
Delibera sobre el Elabora un infograma EP1 = Nota Evaluación de Proceso
problema del sobre las posturas Infograma Rúbrica 1 (25%)
conocimiento y filosóficas de la
fundamenta su posibilidad del
propia postura. conocimiento.

Analiza y debate Produce un mapa Rúbrica EP1 = Nota Evaluación de Proceso


sobre la esencia y conceptual del Mapa conceptual 1 (25%)
origen del problema del origen
conocimiento. del conocimiento.

Responde el examen Examen parcial Rúbrica EP1 = Nota Evaluación de Proceso


Desarrolla el
parcial 1 (25%)
examen
Total
50%
UNIDAD IV: ÉTICA Y MORAL
Criterio/Capacidad Desempeño Producto Instrumento de Peso (porcentaje)
evaluación
Comprende la Identifica los dilemas Plantea problemas Rúbrica EP2 = Nota Evaluación de Proceso
importancia y la éticos básicos en los ABP 2 (25%)
racionalidad de la asuntos públicos
ética/ Identifica los
dilemas éticos
básicos en los
asuntos públicos
Fundamenta y Participa del foro Foro Rúbrica EP2 = Nota Evaluación de Proceso
critica la idea de lo 2 (25%)
político en la
sociedad
democrática
contemporánea
Elabora el resumen Resumen Rúbrica EP2 = Nota Evaluación de Proceso
Identifica y de las lecturas 2 (25%)
selecciona los
argumentos a favor
y en contra del
vínculo entre ética y
política
Fundamenta la Elabora proyectos Proyecto del cuidado Rúbrica EP2 = Nota Evaluación de Proceso
importancia de la sobre el cuidado del del medio ambiente 2 (25%)
filosofía en la medio ambiente
gestión de los
recursos naturales
TOTAL 75%
UNIDAD I: ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Criterio/Capacidad Desempeño Producto Instrumento de Peso (porcentaje)
evaluación
Comprende la Expone sobre la Exposición grupal Rúbrica EP2 = Nota Evaluación de Proceso
persona total, su naturaleza compleja sobre del análisis de la 2 (25%)
naturaleza afectiva, del hombre lectura de Juan
material, espiritual, Manuel Burgos:
simbólica límites y Antropología Breve
posibilidades (Pág. 13-24).
Reflexiona en el Discusión grupal del Elabora tesis y Rúbrica EP2 = Nota Evaluación de Proceso
conocimiento del texto antítesis de la 2 (25%)
hombre y la cultura discusión

Discierne en torno a Analiza el texto: Elabora casos en base Rúbrica EP2 = Nota Evaluación de Proceso
la libertad Ética a Amador a la lectura 2 (25%)
reflexionando sobre
sus límites y su
alcance social.
Desarrolla el Evalúa su Examen Final Rúbrica EP2 = Nota Evaluación de Proceso
examen aprendizaje 2 (25%)

Total
100%

● Evaluación de Resultados. Se realiza mediante la aplicación de una Evaluación Parcial (Ep x 0. 25) y Evaluación Final (Ef x
0. 25) elaborados técnicamente por el profesor, considerando los siguientes dominios de aprendizaje: a) conocimiento (manejo de
información), b) comprensión, c) redacción d) análisis, e) síntesis y f) evaluación (juicio de valor), examinándose preferentemente
el saber conceptual y el saber hacer. Los resultados son reportados al Sistema de Ingreso de Notas durante el semestre en las fechas
establecidas.

El Promedio final (PF) resulta de la aplicación de la siguiente fórmula:

PF = (0,25 x EP) + (0,25 x EF) + (0,25 x Ev.C1) + (0,25 x Ev.C2)


IX. BIBLIOGRAFÍA

IX. BIBLIOGRAFÍA
Cruz, Manuel (2002) Filosofía contemporánea. Madrid: Ed. Taurus
Bunge, Mario (1970). La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires, Argentina. Buenos Aires, Argentina: Editorial Siglo
XX
Cortina, Adela (2001). Ética mínima. (7ª ed.). Madrid: Ed.
Kirk, G. S. (2000). El mito. 2ª reimpresión. Barcelona: Ediciones
Paidós Ibérica.
Lechte, John (1997). 50 pensadores contemporáneos, Ed. Cátedra: Madrid
Macintyre, Alasdair. (2010). Historia de la ética. Ediciones. 5ª reimpresión.
España: Paidós Ibérica S.A,
Mondolfo, Rodolfo (1986) El pensamiento antiguo, Vol. II, Ed. Losada: Argentina.
Polo, Miguel (2013). Ética. Definiciones y teorías. Lima: Universidad de Lima.
Reale, Giovanni (1988). Historia del pensamiento filosófico y científico. T.I, II,
III. Barcelona: Editorial Herder, S. A.
Santuc, Vicente (2005). El topo en su laberinto. Introducción a un filosofar posible hoy. Lima: UARM.

Bibliografía Complementaria:

Diccionarios y Enciclopedias:

Abbagnano, W. (2004). Diccionario de filosofía. (4ª ed.) 2 Vol. México: D.F. FCE.
Ferrater Mora J. (1999). Diccionario de Filosofía. Madrid: Alianza Editorial.
Honderich, T. (2001). Enciclopedia Oxford de Filosofía. Madrid: Tecnos.
SINGER, Meter ((ed..)Compendio de Ética, 2ª ed., Ed. Alianza, Madrid 2004.

Base de Datos

www.filosofia.net Ventana que presenta una serie de


organizaciones, revistas y libros de
filosofía.
www.filosofia.org Portal dedicado a la difusión y el
conocimiento de la filosofía construida y
pensada en idioma español.
www.filosofiaperuana.com.pe Red de filosofía peruana
www.cibernous.com Portal dedicado a la historia de la filosofía
desde una división cronológica y por
autores.
www.e-torredebabel.com Portal de filosofía y psicología en Internet.
Escuelas filosóficas y pensadores
fundamentales y vocabulario de psicología.

También podría gustarte