Está en la página 1de 21

INSTITUTO UNIVERSITARIO SANTO TOMÁS DE AQUINO

CÁTEDRA: MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL


DOCENTE: LCDA. MAYELA CHACÓN

UNIDAD 3 - MEDIOS IMPRESOS


Los medios impresos son todas las publicaciones impresas en papel que tengan como objetivo
informar, éstos son las revistas, los periódicos, los magazines, los folletos, panfletos, volantes, las
postales, entre otros.
El periódico constituye uno de los medios de comunicación impresos altamente influyente en
la sociedad, pues además de contar con una información más completa y elaborada por su proceso de
producción, contiene análisis elaborado por personajes influyentes y conocidos que gustan de las
letras para expresarse por considerarlas más fieles y transparentes, pues a menudo se dice y se
piensa que la televisión no muestra la realidad tal como es, sino que la construye a su acomodo. El
efecto de los medios impresos es más duradero, pues se puede volver a la publicación una y otra vez
para analizarla, para citarla, para compararla.

Primeros periódicos en el mundo

Reseña Histórica

Acta Diurna es considerada como el primer periódico del mundo. Fue una hoja de noticias que a partir
del siglo I A.C y por orden de Julio César, se colocaba diariamente en el Foro de la antigua ciudad de
Roma.

Hay discrepancias en cuanto al origen de Tipao (informe palaciego) publicado en Pekín-China en el


siglo VII o VIII D.C., de cual se dice fue el primer periódico impreso a partir de bloques de madera
tallada o manuscrito.

Luego en Europa en el siglo XV, con el perfeccionamiento de la imprenta, basada en los tipos móviles
metálicos (Gutenberg), llegó el momento de una difusión de las noticias más rápida y amplia.

En la ciudad de Venecia se comenzaron a distribuir hojas manuscritas al precio de una gazzetta. Este
hecho popularizó tanto el medio comunicacional como el nombre de los primeros periódicos europeos
que comenzaron a utilizar la palabra Gazzetta en sus nombres comerciales.

Esta modalidad también se difundió por toda América. Uno de los primeros periódicos americanos fue
la Gaceta de México en el siglo XVIII. Así se distribuyó por diferentes países del continente, incluso
Venezuela también adoptó esta modalidad venida desde tierras europeas.

En Alemania aparecieron periódicos en los inicios del siglo XVII y eran llamados Corantos.
Anteriormente las noticias se distribuían de forma oral por los llamados juglares.

En 1750 había 12 periódicos en las colonias británicas, que para ese entonces contaban con cerca de
un millón de habitantes. Durante el año de 1855 se provocó una reducción global del precio de los
periódicos y un aumento de su circulación.

1
Primeros periódicos en Venezuela

Reseña Histórica:

En el año de 1806 Francisco de Miranda llegó a costas venezolanas en el buque Leander. En esa
embarcación trajo la imprenta a nuestro país. No pudo desembarcarla, sin embargo desde allí elaboró
y difundió en tierras venezolanas varios pronunciamientos y hojas sueltas.

La imprenta es llevada a la isla de Trinidad, que para la época pertenecía a la corona española. En la
isla se utilizó dicha imprenta y también existía, antes de esa imprenta, indicios del Correo de la
Trinidad Española.

Luego es traída a Venezuela en 1808. Los responsables: Mathews Gallager y Jaime Lamb, quienes
son considerados los primeros impresores y editores de nuestro país al publicar el 24 de octubre de
ese año la Gazeta de Caracas.

El 27 de junio de 1818, de la mano de Simón Bolívar y con la ayuda de varios colaboradores, aparece
el Correo del Orinoco, desde Angustura y como órgano difusor de la emancipación venezolana.

Primera página del primer Correo el


Orinoco
Fuente:
http://www.cervantesvirtual.com/servlet/Sirve
Obras/12588309723472617098435/index.htm

2
Muchos fueron los periódicos clandestinos que aparecieron debido a la represión dictatorial de la
corona española y de los gobiernos de turno, para quienes la libertad de expresión y crecimiento
intelectual del pueblo eran contraproducentes para sus intereses.

A partir de ese entonces surgieron innumerables periódicos en nuestro país. Entre los más sonados
tenemos: El Diario de Avisos de 1837, y luego Diario de Avisos y Semanario de las Provincias de
1850. También el Diario La Mañana en 1841.

Una característica importante que debemos considerar en los inicios de nuestra prensa es que no se
difundía información tal como la conocemos hoy. Era una prensa más ideológica, muchas veces
reaccionaria del entorno..

Los primeros responsables de enriquecer con su prosa las páginas de esos periódicos no eran
periodistas, pues la carrera como tal no existía. Era un oficio ejercido por educadores, médicos,
militares, abogados y personas con amplia preparación académica, versados en muchas áreas del
conocimiento e incluso políglotas.

El Universal apareció en 1909 y en su momento apoyó a las dictaduras de Juan Vicente Gómez y
luego a la de Marcos Pérez Jiménez. En 1914 aparece el diario Panorama de Maracaibo, hoy en día
uno de los más importantes en el occidente del país.

El Carabobeño apareció de la mano de Don Eladio Alemán Sucre. El Nacional que conocemos hoy en
día es de 1943, luego de tener cuatro predecesores con el mismo nombre.

Características de un periódico

Como todo medio de comunicación social, el periódico tiene una serie de características que lo
identifican, que algunas son ventajas sobre otros medios, pero otras son desventajas.

1. Es un medio de comunicación impreso: Utiliza la comunicación visual escrita. Esto permite


que la persona pueda releer cuantas veces lo desee, ya sea para entender algo incomprendido
o sencillamente porque lo quiere volver a leer.

2. Se puede archivar: El periódico es uno de los mejores documentos históricos que conserva
los hechos de la cotidianidad humana. La memoria diaria de los acontecimientos que produce
el hombre son reflejados en él y esta cualidad lo hace merecedor de ser conservado.  La
consulta hemerográfica es muy útil tanto para estudiantes como para cualquier profesional de
la comunicación o de otra rama.

3. Es palpable: Debido a que está hecho de papel se puede tocar. Esto provoca una mayor
sensación de contacto directo con lo que estamos leyendo, hay un mayor grado de intimidad y
de relación con la información que estamos recibiendo.

4. Es de fácil uso: Indiferentemente de su formato o sus diferentes diseños podemos manipularlo


fácilmente. Viene separado organizadamente en varios cuerpos que permiten utilizarlo con
comodidad, además de que podemos llevarlo a cualquier parte sin ningún problema.

3
5. No necesita de energía eléctrica para leerse: Se diferencia de los demás medios de
comunicación que necesitan de la energía eléctrica para ser utilizados. Si hay problemas con la
electricidad, a menos que sea de noche, podemos tranquilamente leer el periódico.

6. Su campo de distribución es limitado: Esto es cuando a distribución geográfica, pues cada


periódico tiene sus propias zonas de distribución, lo que limita su campo de acción. Sin
embargo, con los periódicos digitales las barreras de tiempo espacio solamente están limitadas
al conocimiento y uso que las personas hagan del internet.

7. Análisis de la información: En los medios de comunicación como la radio, la televisión o el


internet se puede conocer la noticia casi al momento de ocurrir, pero solo los datos básicos y
necesarios. El periódico, por no ser inmediato puede ahondar más en los hechos, permite el
análisis profundo de los acontecimientos y esta es una de sus grandes fortalezas, la
profundidad investigativa en la noticia.

8. No es inmediato: A diferencia de la radio, televisión y otros medios, la prensa escrita no tiene


la capacidad de transmitir las informaciones en el momento en el que ocurren, debido a que
trabaja básicamente con el lenguaje impreso y con el análisis más profundo de los
acontecimientos. Además el proceso de producción de la noticia impresa amerita mucho más
tiempo que en los otros medios.

9. Es accesible: En cualquier parte de cada ciudad existen muchos puntos de distribución en los
cuales se pueden obtener con facilidad los ejemplares de cualquier periódico.

10. Es económico: Este La publicidad es su principal medio de financiación, sin ella la prensa no
podría subsistir económicamente. De hecho todas las publicaciones periódicas se financian
gracias a la publicidad y es una relación en la  que ambas partes salen ganando. El bajo costo
de cada ejemplar facilita que cualquier persona pueda comprarlo y esto a su vez se relaciona
con la característica de accesibilidad por tener un módico precio. Es decir, es económico para
el lector, pero no para el periódico. El costo de producción del periódico es muy elevado y no se
cubre con el pago que el lector efectúa por cada ejemplar. Estos costos son cubiertos en su
mayoría por la publicidad, que es lo que sostiene económicamente a los medios de
comunicación social.

Características de las Revistas

Las revistas desempeñaron hasta hace poco un papel complementario dentro de los medios de
comunicación social que eran seleccionados para una campaña publicitaria, pero en la actualidad,
ante la increíble fragmentación del mercado, su papel ha vuelto a ser preponderante: usuarios de la
Informática, ecologistas, hombres de finanzas, publicistas y pare de nombrar; público y segmentos de
público donde el mensaje publicitario es captado con mayor eficacia y más cómodamente a través de
la revista especializada. Esta ha reconquistado su terreno. Inclusive, existen diarios internacionales
como El País, de Madrid, cuyo éxito publicitario es su revista semanal, extraordinariamente editada.
Hoy en día, el rol desempeñado por las revistas es dirigirse a un público especializado o
segmentado, con el cual llegan a establecer niveles de lealtad inusitada. Véase el ejemplo

4
de Cosmopolitan en el público femenino americano y el de Times y Newsweek en el público
masculino americano.

Ventajas de las Revistas


Bajo costo de inserción de los avisos en relación a los de la televisión y los diarios.
Vida prolongada. Se conservan en el hogar u oficina, incluso como elemento decorativo, y se
coleccionan cuando son técnicas o especializadas. Un ejemplo es la influencia comunicacional de una
revista en un consultorio médico o en un salón de belleza.
La calidad de reproducción permite que el impacto de ciertos anuncios a todo color sea tremendo.
La eficacia de este medio para llegarle a públicos muy bien segmentados: mujeres, ejecutivos,
jóvenes, usuarios de un servicio, etc.
Desventajas de las Revistas
A diferencia de los diarios, las revistas no permiten cambios rápidos en los anuncios publicitarios o
campañas.
La edición de éstas se cierra mucho antes de su publicación, lo que obliga a contratar la inserción de
avisos con meses de antelación.
Debido a la escasez o poca frecuencia de revistas locales en Venezuela, éstas no se prestan para la
implementación de campañas locales
El costo por millar es muy alto en las publicaciones especializadas.

Folletos, Panfletos y Volantes

Un folleto es un impreso de un número reducido de hojas que sirve como instrumento divulgativo o
publicitario. En marketing, el folleto es una forma sencilla de dar publicidad a una compañía, producto
o servicio. Su forma de distribución es variada: situándolo en el propio punto de venta, mediante envío
por correo o buzoneo o incluyéndolo dentro de otra publicación.

Los dípticos o trípticos son folletos informativos doblado en dos o tres partes, contienen la información
del evento e institución que lo organiza y las fechas, en la cara frontal, en las caras del centro de la
hoja vienen los invitados especiales, el contenido de conferencias, horarios, ponentes, recesos, datos
de la inauguración y clausura, en la parte posterior se dejan los datos para inscripción e informes. Si
tienes el office se elaboran con el publisher y los modelos que este programa presenta.

La disposición de la información suele ser la siguiente:


 En la portada se imprime el título, eslogan o frase de la campaña así como
el logotipo identificativo de la empresa o institución.
 En el interior se despliega el contenido exponiendo ventajas competitivas del producto o
servicio, generalmente, apoyadas por fotografías o gráficos.
 Por último, la contraportada se reserva para colocar el logotipo de la empresa y datos de
utilidad como localización, teléfono de contacto, 

5
Un panfleto bien diseñado puede contener una gran cantidad de información en una sola hoja y es fácil
de distribuir a mano o por correo.

La ventaja de utilizar una sola hoja de esta forma es obvio: es fácil de distribuir, relativamente barato y
rápido de producir, cómodo de sostener y leer. No necesita empastarse ni pegarse y puede prepararse
fácilmente en una oficina, en una máquina fotocopiadora si son pocos los ejemplares. las formas de
comunicación se utilizan normalmente para distribuir información en forma masiva y para una
audiencia general. Por esta razón contienen un lenguaje simple, una limitada cantidad de información,
y una fluidez clara y lógica. 

La publicidad en Prensa

El periódico es un medio de comunicación que informa, orienta, entretiene e impulsa al "consumo" a


través de la publicidad.

La publicidad tiene en la prensa un medio indispensable, un soporte duradero y, en muchos casos


diario, que permite al publicitario dirigirse a un público (target) concreto. En los últimos años se ha
producido un fenómeno de especialización de las revistas que permite a los anunciantes llevar su
mensaje a grupos de  población muy definidos.

El típico anuncio de prensa (diarios o revistas) de página completa, tiene diversas partes:

El titular. El lector solo le va a otorgar al anuncio unas décimas de segundo mientras ojea la revista. El
titular deberá hacer que se pare y le dedique unos segundos. Es por lo tanto una parte decisiva del
anuncio impreso. Los hay de diferentes tipos: los que prometen beneficios personales al consumidor,
los que ofrecen consejos prácticos, los que anuncian algo nuevo.
El eslogan. Es una expresión breve, atractiva e impactante de fácil memorización por parte del
consumidor que intenta resumir el mensaje del anuncio.
Los subtitulares. Deben ser un segundo titular con tanto interés como el primero. No se deben dejar
de lado y desaprovechar esta ocasión para convencer al consumidor. Suelen dar informaciones más
puntuales.
La ilustración. Captura tanto la atención como el titular. Sobre ella recae la responsabilidad del éxito
del anuncio, una buena fotografía puede hacer que finalmente el lector lea el titular y el texto. Para
atraparnos debe ser: impactante, memorable, vendedora, sencilla, única, seductora, intrigante ...
El cuerpo de texto. Para vender un producto hay que argumentar y por lo tanto utilizar un texto. Es
posible que el lector no lo lea en su totalidad y que vaya saltando entre líneas..
La firma. Suele estar formada por el logotipo (representación gráfica de la marca) o el producto si no
es que ha aparecido con anterioridad.
El slogan de cierre o posicionamiento: Es la parte conclusiva del anuncio, la que resume el mensaje
del anunciante hacia el comprador. Se sitúa en el pie de página.
Textos complementarios
Como las direcciones o teléfonos a los cuales,   cupones recortables para promociones especiales etc.

Evidentemente no encontramos todos estos elementos en todos los anuncios. Se busca siempre la
combinación mas adecuada para la correcta trasmisión del mensaje.

6
Elementos sintácticos y semánticos

 Parte Sintáctica

Se refiere a los elementos que componen la primera página de un periódico.

En primer lugar tenemos:

1.- Zona de Cabecera o Cabezote. Formada por:

 A) Cintillo: Ubicado horizontalmente en la parte superior del periódico, es el título de alguna


información interna que se quiere destacar, ya sea de política, sucesos, deportes, o cualquier
otra fuente. Eso depende de la política y estilo del medio. Va del extremo izquierdo al derecho
totalmente.

 B) Orejas u Orejillas: Son los dos recuadros superiores que están en los extremos de la parte
superior del periódico, debajo del cintillo. Allí se coloca con mucha frecuencia publicidad, o una
especie de índice de los cuerpos del periódico, o cualquier otra información sucinta que los
editores consideren pertinente al estilo del periódico.

 C) Logotipo: Se encuentra ubicado debajo del cintillo y entre las orejillas. Aquí va el nombre
del periódico, con su respectivo estilo: tipo, color y tamaño de letra. Este permite que se pueda
identificar y diferenciar con facilidad cada periódico de los demás. Este elemento del periódico
le permite diferenciarse de los demás, tener una imagen propia, que al mismo tiempo le permite
al lector identificar el diario de su preferencia con solo verlo, así esté a una distancia
considerable.

 D) Zona de Referencia: Se encuentra ubicada debajo del logotipo y en ella se indica: fecha de
publicación, depósito legal del periódico, costo, página web y número de publicación. Esto es lo
básico que se coloca en la zona de referencia, sin embargo queda a criterio de cada medio
variar o agregar los elementos que aquí se ubiquen.

A continuación se presenta un gráfico del libro Periodismo. La Teoría General de los Sistemas y la
Ciencia de la Comunicación de Raúl Rivadeneira Prada, que ayudarán a entender mejor la primera
página de un periódico y otros aspectos:

7
2.- Zona de Titulación. La integran:

 E) Antetítulo: Su función principal es contextualizar la noticia. Aquí se ubica generalmente el


lugar o momento en el cual ocurrió el hecho. Si el título es una cita textual de lo que dijo el
entrevistado, en el antetítulo puede ir el nombre del entrevistado para identificar debidamente
quien es el autor de la frase.

 F) Título: Debe destacar el hecho más importante, la noticia en sí, tiene que reflejar lo más
destacado de la noticia y su función principal es captar la atención del lector.

 G) Sumario: Es un resumen de la información que se encontrará en la parte interna del


periódico. Puede ser una nueva redacción que englobe un resumen de la noticia o de algún
hecho importante o puede ser un párrafo del trabajo periodístico, ya sea noticia, entrevista,
reportaje u otro, que se copia y destaca al inicio con otro tipo y tamaño de letra.

3.- Fotografía o Gráfico: Desde principios del siglo XIX se comenzaron a utilizar las fotos como
soporte del trabajo reporteril impreso, le da más dinamismo. Refresca la vista del lector. Es un recurso
visual muy importante que refuerza el texto y permite al lector entender mejor la información que se le
transmite.

8
4.- Leyenda: Es una frase corta que se ubica debajo de cada gráfica para reforzar esa imagen visual.
No es una explicación de la foto, eso está implícito en la imagen, debe ser un dato pertinente que
refuerce esa imagen.

Es muy importante comprender que en la primera página de un periódico no aparecen géneros


periodísticos. Todo lo que aparece allí son llamados de primera página. Es como el índice de un libro,
en este caso del periódico

Formato del Periódico

Existen dos formatos de periódico:

Estándar: Cuyas medidas oscilan entre: 58 cm de altura y 38 cm de ancho. Ejemplos: El Nacional, El


Universal, El Carabobeño, Panorama, La Verdad, Diario La Nación, entre otros. Está divido por varios
cuerpos en los cuales están organizadas las informaciones en sus diferentes fuentes.

Una de sus principales características es que en la primera página se pueden colocar más fotos,
gráficos y llamados de primera página.

Tabloide: El tamaño de este formato va de 38 cm de altura por 29 de cm de ancho. En un solo cuerpo


se encuentran bien definidas y ordenadas cada una de las informaciones en sus respectivas fuentes.

Ejemplos: Diario Los Andes, Notitarde, Últimas Noticias, Meridiano, Líder, El Aragüeño, entre otros.

Semiótica – Semiología y Semántica

Semiología es un término usualmente intercambiable con el de semiótica, éste último preferido por los
anglosajones; el primero, por los europeos. De hecho, Charles Sanders Peirce fue, al parecer, el
primero en usar el término semiotic, aunque fue otro estadounidense -Charles William Morris- quien
realizó el primer proyecto completo para una semiótica.

Según otro punto de vista, el de Charles Sanders Peirce, la "semiótica" es la que debería incluir a las
demás ciencias que tratan de los signos en determinados campos de uso o del conocimiento. Este
pensamiento es coherente con el hecho de que la semiótica se plantea como la ciencia básica del
funcionamiento del pensamiento, intentando responder al interrogante de cómo el ser humano conoce
el mundo que lo rodea, cómo lo interpreta y cómo crea conocimiento y lo transmite. Por esto, la
semiótica ha llegado a ser planteada como la ciencia de las ciencias rivalizando con la epistemología.

En lingüística se utiliza más la palabra semántica, porque la semántica es una ciencia que estudia los
significados de los signos pero sólo en comunicaciones escritas (y humanas), la semiología estudia la
comunicación escrita y oral en general (y la semiótica también todos los signos -incluyendo los que
usan los animales en sus expresiones).

9
La semántica está muy ligada a la parte sintáctica, debido a que sin orden o coherencia no puede
existir buen entendimiento ni comprensión de lo que se quiere transmitir o de la función para la cual se
creo el periódico.

Cuando hablamos de semántica nos referimos al significado que damos a las cosas que percibimos a
través de los sentidos, eso tiene mucho que ver con la cultura en la cual nos hayamos desarrollado,
con nuestra percepción del mundo exterior y sobre todo con nuestras costumbres, valores y
disposición hacia el mundo exterior.

De acuerdo a estos criterios evolutivos un periódico esta organizado de forma tal que tanto la
redacción, la organización de las ideas y la diagramación de las noticias faciliten la lectura y
entendimiento de lo que se quiere transmitir y evidentemente la forma rectangular del periódico va en
sintonía con esa ordenación y aprovechamiento de espacios.

Esto permite una mejor distribución de la redacción y comprensión del lector al momento de percibir
los datos Así, la semiótica busca superar la barrera del signo y de la simbología, en el sentido de que
dentro de estas se encuentran: a) las costumbres, b) los ritos, c) las modas, d) las reglas de cortesía,
e) los códigos, y f) todas las instituciones sociales, políticas y jurídicas, las cuales son entre otra cosa,
sistemas de signos o semiología general de la sociedad.

Aquí se ve claramente la importancia de la semiología en la publicidad, pues ésta es la base misma de


la comunicación misma; ella representa la forma en que se comunica y como se comunican los
mensajes publicitarios. En sí, es la herramienta primordial de la cual están constituidos todos los
mensajes, en donde se analiza la publicidad a través de sus imágenes, símbolos o signos, todo esto,
con el objetivo principal de conocer como llega a ese sentido de la imagen, donde acaba y fuese del
caso, si realmente ésta acaba.

Continuando con este orden de ideas, podemos decir, que por medio de estos componentes de
imagen, símbolo o signo se muestran ciertos atributos del producto que forman a priori los significados
del mensaje publicitario, el cual debe ser transmitido claramente, por ello, la semiología ayuda a la
publicidad a estructurar los mensajes contando con cuatro grandes elementos básicos que, a saber: i)
el lenguaje y el habla, ii) el significado y significante, iii) el sistema y el sintagma y iv) la connotación y
la denotación; las cuales son las herramientas primordiales que se tomar en cuenta a la hora de
impartir algún mensaje.

Estas herramientas son las que el publicista utiliza a la hora de plantearse una situación de
comunicación, aquí analiza la lengua y el habla ya que estas son las que conforman las instituciones
sociales y sistemas de valores; como institución social no es en lo absoluto un acto, que escapa a toda
premeditación del hombre, siendo esta la parte social del lenguaje; el individuo no puede por si sola
crearla ni modificarla, es esencialmente un contrato colectivo al cual si se pretendemos comunicarnos,
hay que someterse conjuntamente.

Significado y el significante, son los otros instrumentos del cual un publicista utiliza debidamente ,
pues estos son los componentes principales del signo, que es la unión del concepto y la imagen, es
algo que esta para alguien en el lugar de algo , con el fin de crear algo en la mente de el individuo ó
sea su propia interpretación; por esto mismo recordemos que los signos vienen a través de lo que
conocemos como tipo, que es donde se le da una identidad definida aunque tenga una gran variedad
de apariencias, por lado también cuenta con un tono que no tiene identidad u se basa en cualidad y

10
apariencia, sin embargo no debemos olvidar que los significantes constituyen el plano de la expresión
y que los significados el plano del contenido. Ejemplo: Significante: La campana, Significado: ir a misa.

Denotación y connotación son dos términos que se relacionan en oposición. La denotación es la


acción de indicar o significar algo mediante un signo. Por ejemplo, gato, denota una cierta clase de
animales existentes en el mundo, un gesto puede denotar un estado de ánimo. La connotación, por
oposición al significado denotativo, básico, literal o asociativo, da un tipo de significado secundario a
un vocablo o expresión derivado de una de las características más o menos constante del contexto en
que se emite. Por ejemplo, gato, connota agilidad, astucia, independencia, etc. Hjelmslev denomina
semiótica connotativa, constituida por dos sistemas: el del plano de la denotación y el segundo,
extensivo al primero, el plano de la connotación. Se dirá pues que un sistema connotado es un sistema
cuyo plano de la expresión está constituido por un sistema de significación. Los sistemas de
significados, según Eco, se constituyen en estructuras (campos o ejes semánticos) que obedecen a las
mismas leyes de las formas significantes.

Composición y Diseño de Medios Impresos

Diseño Periodístico: Es la técnica que permite determinar la situación de un conjunto de elementos


impresos y no impresos sobre la superficie de un espacio grafico con el fin de estructurar, jerarquizar y
facilitar la legibilidad de las informaciones periodísticas.

EL Diseño Periodístico comprende los siguientes términos:

 Diseño
 Diagramación
 Maquetación
 Confección
 Paginación
 Compaginación

11
1. Diseño: Se refiere a la delineación o presentación por medio de figuras o dibujos. Satué
señala que “el diseño es un lenguaje de figuras o símbolos mínimamente convencionales al
servicio de una necesidad informativa intencionada”. Por su parte, Martin Aguado establece
que “el diseño es la ordenación de todo el material redaccional que conforma la morfología de
un diario, mediante la utilización de determinados recursos tipográficos y gráficos, y que hacen
del periódico un producto moderno, expresivo y visual.
2. Diagramación: Es la distribución armónica de todos los elementos que componen la página
de un diario. Para J.M. Gómez y Méndez diagramar es “dar forma estética a la información,
ilustración y publicidad a antes de pasar al proceso de impresión”. Este mismo autor define al
diagramador como “el periodista que a través de los diagramas, da estructura tipográfica
compugráfica a las páginas de una publicación”
Martin Aguado afirma que diagramar consiste en “definir los elementos fundamentales de
presentación que configuran la personalidad de una publicación. La diagramación es la
ordenación y valoración de todo el material redaccional que conforman la estructura de un
diario”.
3. Maquetación y Confección: La Maquetación se relaciona con la disposición de cada uno de
los artículos y elementos gráficos en la página. Para algunos autores la diferencia entre
maquetación y diseño es puramente semántica. Esta es la opinión de Rehe que señala que el
diseño se refiere a la estructura básica de todos los elementos que definen a un periódico
(familias de letras, series, cuerpos a utilizar, uso de antetítulos o sumario, caja alta o baja para
sus titulares, etc.) en otras palabras su libro de estilo que resulta básicamente inamovible. Sin
embargo, la maqueta puede variar día a día, dependiendo de las necesidades concretas de
esa página, aunque siempre respetando el estilo general, el diseño.
En cuanto al termino “Confección”, Mario García indica que se entiende como “la suma de
conocimientos tipográficos y capacidad para hacer que una serie de elementos aparentemente
desconectados entre sí, aparezcan unificados y sean de fácil lectura”. Mientras que para
Martin Aguado es “el cálculo concreto y distribución exacta, dentro del periódico, de todas y
cada una de las informaciones, con arreglo al plan general de diagramación”
4. Paginación y Compaginación: Cuando hablamos de paginación estamos definiendo la
numeración o foliación de las páginas de un medio impreso. La paginación incluye la división
ordenada por secciones de las páginas de un diario, el número total de páginas que va llevar
el diario ese día y el número de páginas que ha de asignarse a cada sección dependiendo de
la cantidad de información que se prevé va a llegar y de la cantidad de publicidad que vaya a
insertarse en cada página. Es un proceso que debe realizarse diariamente y no tiene una
estructura rígida.

Requisitos Básicos del Diseño Periodístico

Son los siguientes:

 Comunicar clara y económicamente, es decir, con una legibilidad máxima, que sea
acorde con el uso efectivo de un espacio limitado.
 Comunicar con un sentido de la proporción, guiado periodísticamente por el contexto
de las noticias del día y de la época guiado gráficamente por un sentido de la escala.
 Comunicar en un estilo reconocible, y con una coherencia que sea útil para su lector
(dando por ejemplo un sitio habitual al programa de la televisión, a las cotizaciones
bursátiles, etc.).
 Utilizar medios que sean económicos de tiempo, tanto en las secciones de redacción
como en las tareas de impresión.

12
 Utilizar medios que permitan cambios rápidos, en respuesta a noticias también
cambiantes.

Objetivos del Diseño Periodístico

Son dos: la claridad y la funcionalidad de las formas.

 Claridad: Se consigue distribuyendo mejor las informaciones sobre el espacio


de la página, utilizando mas blancos para diferenciar los diferentes bloques
informativos, jerarquizando las noticias, facilitando la legibilidad, comprimiendo
elementos sueltos mediante recuadros para separarlos de otros artículos.
 Funcionalidad: Suprimiendo todo lo superfluo, haciendo que cada elemento de
la pagina cumpla una función determinada dentro del conjunto y logrando una
coherencia a lo largo de todo el periódico. Solo se deben usar los elementos
esenciales.

Principios Básicos en Diseño Periodístico.

 El Contraste: Consiste en dar realce a las noticias más importantes,


llamar la atención sobre ellas y relegar a un segundo plano las noticias
más secundarias. El contraste viene dado por la acentuación de
diferencias dentro de los elementos de una misma página y su función
primordial es la de atraer la atención visual del lector. Los contrastes
básicos se consiguen con el uso de: la tipografía (tamaño, peso y forma
de las letras), la colocación y estructuración de los diferentes elementos
visuales de una página (textos, ilustraciones y blancos).
 Equilibrio: Viene dado por la distribución de los elementos visualmente
fuertes de una forma coherente dentro de la pagina. Es decir, ninguna
parte de la pagina deberá tener un peso tan exagerado que anule a las
otras partes que componen el todo. Hay que tener en cuenta que cada
una de las partes de la página cumplen una función determinada, ya sea
como soporte de una determinada información o como soporte de un
anuncio publicitario. El equilibrio de una página se consigue a través del
uso de determinados recursos. El más común es aquel que compensa
los elementos gráficos dominantes con espacios en blanco a su
alrededor y con bloques de texto de una longitud adecuada a la
superficie utilizada por esos elementos dominantes.
 La Sencillez: Un buen diseño es un diseño sencillo. Tanto el diseño
como la redacción del texto se deben tratar de la misma manera.
Solamente se deberían utilizar los elementos esenciales, suprimiendo
todo lo innecesario.
 La Organización: Es uno de los principios básicos mas aceptado y
apreciado por la mayoría de los autores. Para Martin Aguado cada uno
de los elementos que componen la página de un diario debe estar
claramente organizado y definido para el lector, evitando la dispersión.
Evans afirma que es fundamental organizar las noticias dentro de la
página. Una página totalmente desorganizada no podrá leerse. Rehe
define la organización como punto fundamental del diseño periodístico
cuando subraya que: “los elementos de una página no solamente
deberían ser fáciles de reconocer y estar bien estructurados, sino que

13
también la tipografía y el diseño deberían subrayar, de manera clara y
discreta, la disposición de las noticias en cuanto a su redacción. Las
noticias breves se debería colocar debajo de una cabecera estándar en
lugar de estar dispersas por toda la página y crear confusión.
 El Orden Temático: Al lector hay que darle un contenido ordenado, de
forma que encuentre lo que busca sin necesidad de un gran esfuerzo
por su parte. En este sentido, Mario García explica que “el orden
empieza con una apreciación sincera del contenido típico del periódico”.
 La Homogeneidad y Continuidad Grafica: Es uno de los principios
básicos del diseño. Rehe indica “la homogeneidad es un concepto
básico del diseño, que se pasa como un hilo rojo por todas las páginas.
Mientras una sensación de confianza acompaña al lector por todo el
periódico, el interés y el estimulo visual se producen por la adecuada
maqueta y el uso hábil de fotos y otras ilustraciones”. El principio de
continuidad se aplica a los filetes, los pies de fotos, firmas fijas, ladillos,
formato de columnas, etc. La continuidad empieza por la cabecera del
periódico y debe ponerse de manifiesto en todas las páginas. La
continuidad tipográfica se consigue mediante el diseño visual y la
presentación sin variaciones de varios elementos (cabecera, el empleo
de la letra, el manejo de filetes, títulos fijos de columnas y secciones
especiales, etc.).
Para García, la continuidad, valiéndose de la tipografía, puede
conseguirse mediante los siguientes procedimientos:
1. Una vez seleccionado un tipo, no salirse de él. Puede variarse el
interlineado y el tamaño pero no los tipos.
2. Se hace una selección de tipos para los titulares y se utiliza con
preferencia a cualquier otro.
3. A lo largo de todo el periódico debe utilizarse el mismo título para
titular las secciones especiales como “el tiempo”, “cartas al director”
etc.
4. Deben componerse con el mismo título todos los elementos que
constituyen los textos especiales, como citas, índices y mapas.

Géneros Periodísticos en Medios Impresos

Escribir para los medios de comunicación impresos requiere estudio, dedicación y cuidado.
Adquirir el estilo no es tarea fácil ni siquiera para quienes consideran que saben redactar, bien porque
son profesionales en otras áreas o escritores de literatura, menos aún para quienes no dominan el arte
de la redacción. Para escribir periodismo no sólo se necesita redactar correctamente desde el punto de
vista gramatical, aunque lógicamente quien domine la gramática, semántica y pragmática, ya tiene un
gran campo ganado para adentrarse a la redacción periodística; sin embargo, escribir para los medios
impresos implica adoptar el estilo periodístico, sus modos particulares de expresión en combinación
con el ingenio del redactor y el género periodístico seleccionado.

Los géneros periodísticos son las diferentes formas o maneras que utiliza el periodista para
presentar la información.

Están divididos en tres grandes géneros:

14
Los géneros periodísticos constituyen las diferentes modalidades de la creación literaria, una gama de
modos destinados a ser divulgadas a través de cualquier medio de difusión colectiva y se clasifican
según su intencionalidad y su forma discursiva en:

 Géneros Informativos: Trabajan directamente sobre los hechos. Se centra más en la


narración o relato de los hechos que en las ideas. Utilizan la forma expositiva,
descriptiva y narrativa..
 Géneros de Opinión: Trabajan sobre las ideas para encontrar el significado de los
hechos. La función de opinar pretende influir en el lector con recomendaciones y
consejos sobre el curso de la acción a seguir. La persuasión en los textos
argumentativos está sustentada, pues, en el prestigio, en el reconocimiento público de
quien escribe, siempre con una finalidad implícita por parte del articulista de convencer
al lector de lo acertado de su postura. Utilizan la forma argumentativa.
 Géneros Interpretativos: Combinan los elementos informativos con la valoración
personal de una forma muy libre. la información con la opinión. El periodismo de
explicación aborda los hechos en profundidad y utiliza equilibradamente los géneros
básicos, (relato y comentario), situándolos en una nueva perspectiva mediante la cual el
lector encuentra los juicios de valor al lado de la narración de los hechos de forma
inmediata. Pretende, por tanto, informar y crear opinión a la vez. Utilizan la forma
narrativa por excelencia además de la expositiva, descriptiva y argumentativa

GENEROS INFORMATIVOS

15
Es una información breve, clara y concisa de un acontecimiento novedoso, de
repercusión social, de actualidad, que tenga interés , utilidad y valor para un gran
número de lectores. Es comunicada a través de un tercero.
NOTICIA Sus elementos son el hecho, los personajes, el lugar, el tiempo, el modo y su
causa-efecto, contestando las cinco preguntas: Quién? ¿Qué?  ¿Cuándo?
¿Dónde?  ¿Por qué?. Son las cinco "w".

Donde se dan a conocer en forma elaborada los aspectos mas relevantes del
dialogo con uno o varios entrevistados y cuyo fin es obtener información
noticiosa, cuando el informante aporta datos sobre un hecho
ENTREVISTA
Consta de tres partes fundamentales: La presentación o entrada, el desarrollo
con las preguntas/ respuestas o el relato y el cierre, que puede ser un
comentario, la última respuesta o el final del relato.

Es una noticia ampliada, esto es: la información de un suceso, pormenorizado y


comentado por el periodista que lo recoge. Comparte características del
reportaje, porque exige la presencia del periodista en el lugar de los
acontecimientos. Tiene continuidad y periodicidad
CRONICA Es una valoración de hechos actuales realizada por una persona cercana al
acontecimiento o con información primaria.
Se diferencia de la noticia por su intención valorativa y del reportaje por la carga
objetiva que éste último debe mantener

RESEÑA Es el relato elaborado y jerarquizado periódicamente de un acontecimiento de


actualidad presenciado por el periodista.

La columna analiza, interpreta y valora, y su finalidad concreta es la de orientar


al público sobre las noticias.
En la Columna informativa predomina la información sobre el comentario o éste
infiere por la manera en que el columnista trata la información. Él es quien ha
COLUMNA trabajado el material para integrar la columna y, por lo mismo es responsable de
lo que escribe.
Tiene tres características: la periodicidad / actualidad, la titulación fija y el
carácter emotivo con el que se expresa.

16
El reportaje es la ampliación de una noticia que no ha de ser necesariamente de
actualidad, tiene mayor libertad expresiva por parte del autor y entran en juego
las opiniones particulares de los protagonistas y de otras personas afectadas
aunque debe predominar la objetividad.
El Reportaje es una narración objetiva de los aspectos mas importantes de un
REPORTAJE hecho de trascendencia indagando en profundidad sus causa y efectos- brilla
sobremanera cuando la sociedad pasa por momentos de tensión: guerras,
huelgas, cataclismos, epidemias, o trata de reflejar la vida diaria de un grupo o
de una persona.
El reportaje requiere de una amplia información documental, ilustraciones,
fotografías y la consulta de diferentes fuentes a través de entrevistas noticiosas
y de opinión.

GENEROS DE OPINIÓN

Es el género que expresa el criterio del medio, su postura ideológica sobre los
hechos más destacables. Ofrece el punto de vista institucional y, como
consecuencia de ello, la redacción se ve afectada por un cierto protocolo,
empleando un lenguaje menos personal. Suele tratar temas de eminente
actualidad aunque no se limita a ellos. La finalidad de este género es la de
intentar influir en la opinión pública. Ocupar un lugar preferente en el periódico.
EDITORIAL Su estructura se divide en tres partes, una informativa, en la que avanza el tema
y que sirve para abrir el texto, una segunda interpretativa, en la que el autor del
editorial expone los argumentos y las interpretaciones, y una última fase
denominada deliberativa o conclusiva. En ella se conceden las últimas
apreciaciones sobre el tema y se cierra el texto.

Consiste en la expresión de la opinión individual o el pensamiento de una


personalidad reconocida en relación con un tema concreto. Debe aparecer
firmado y no es necesario que trate temas de actualidad, plantea juicios, detalles,
ARTICULO valoraciones, referencias de hechos ya ocurridos a los que se interpreta y
analiza.

Hay una gran variedad de artículos: técnicos, literarios, científicos,


sentimentales, históricos, en fin, casi tantos como actividades humanas, pues un
articulista enfoca cualquier asunto que sea de interés o provecho a la comunidad
con la intención de despertar la conciencia crítica de los lectores.
La aparición de los artículos en un periódico puede ser ocasional o fija.

La Columna de opinión por su forma y tono serio, parece un editorial. Sin


embargo, todos los juicios que en ella se expresan son responsabilidades del

17
columnista, quien así lo acepta mediante su firma. Tiene tres características: la
periodicidad / actualidad, la titulación fija y el carácter emotivo con el que se
expresa.
Está firmada siempre por el mismo colaborador, quien trata, con estilo uniforme,
asuntos de su especialidad. ha de ser original, nueva, tiene que captar el interés
COLUMNA del público, no debe estar escrita en un tono propagandístico y ha de estar
dirigida hacia un beneficio social como orientar al público sobre las noticias.
La columna proporciona momentos de recreación, motivo por el que se
encuentra cerca de la literatura, tiene total libertad temática y formal, hace uso
habitual de la ironía y se establece con frecuencia una identificación entre
columnista y lector.

Es una representación gráfica en la cual se acentúan con intención humorística,


las características de una persona, objeto o situación.
CARICATURA
Un sketch humorístico que abarca todos los aspectos y temas de la vida pública.

Es una frase ingeniosa y breve, cuya finalidad es satirizar una noticia con el
MANCHETA objetivo de inducir a la reflexión a los lectores. Refleja la posición política e
ideológica de los editores.

Consiste en historietas, frases cortas o dibujos manuales cargadas con un


mensaje humorístico, sea satírico o irónico, o bien con una propuesta para
VIÑETA reflexionar, inducir al pensamiento, tomar conciencia.

Es la exposición, la narración de un acontecimiento en el orden en que fue


desarrollándose. Se caracteriza por transmitir además de información las
opiniones del cronista. Recrea la atmósfera en la que se produce determinado
CRÓNICA suceso.
Entre los tipos más usuales de crónicas se encuentran las deportivas, históricas,
políticas, artísticas, de eventos sociales, culturales, literarias, de investigación.

Es una técnica que consiste en aplicar un cuestionario a una persona destacada


en su rama y profesión, a personas del pueblo cuya opinión es valiosa, a un
ENTREVISTA ciudadano que presenció un suceso especial, a un individuo con alguna
representación, a un sabio, un artista a un técnico con el objetivo de recoger
comentarios, opiniones y juicios sobre noticias del momento o temas de interés
permanentes.

GENEROS INTERPRETATIVOS

Su función es la de seleccionar e interpretar un determinado hecho analizando


sus antecedentes, comparaciones, derivaciones, consecuencias. Es un género
narrativo en el que se combina la narración con la descripción. Se compone de
tres partes igualmente importantes: Una presentación con garra, Un desarrollo:
el relato (información e interpretación) y una conclusión, es decir, el fin del
relato.
El lenguaje del reportaje se caracteriza por el uso de enunciados y párrafos

18
simples. La narración se mezcla con el lenguaje informativo y expresivo
REPORTAJE (emotivo).
La presentación detallada del hecho hace que el lector lo viva y de este modo se
forme un criterio y actúe conforme a él. Como género informativo exige una
profunda investigación documental, observación de campo y entrevistas, pero su
propósito es además interpretativo del suceso, que refleja la propia experiencia
del periodista y que hace que sea el género periodístico más extenso.

Es la que se realiza para captar el carácter, las costumbres, el modo de pensar,


los datos biográficos y anécdotas de un personaje.

Durante la charla, el entrevistador debe lograr que el interlocutor muestre


ENTREVISTA íntegramente su personalidad y sus ideas. Debe procurar hacer preguntas
abiertas. No permitir que el entrevistado haga preguntas, en todo caso contestar
con otra pregunta, a fin de retomar la entrevista. Hay que llevar preparadas las
preguntas de memoria y grabarlas en una grabadora profesional o en cámara de
vídeo

Es una noticia ampliada, la información de los hechos reales y noticiosos de un


suceso ya ocurrido, pormenorizado y comentado que se mezclan continuamente
con la interpretación y el comentario que de ellos hace el cronista quien debe
estar presente en el lugar de los acontecimientos.
La estructura de la crónica es la siguiente: la presentación o entrada, el relato,
que incluye detalles que permiten al lector «vivir» el suceso y la conclusión del
final del relato. Tiene continuidad y periodicidad
 Se diferencia de la noticia por su intención valorativa y del reportaje por la carga
CRONICA objetiva que éste último debe mantener La crónica posee un valor testimonial,
ofrece la visión de unos hechos que el informador ha presenciado, una visión
avalada por la autoridad del periodista, según la especialización temática del
acontecimiento, el dominio que se tenga de la técnica de confección y el
conocimiento que éste evidencie sobre el lugar donde se ha producido.
En la prensa encontramos distintos tipos de crónicas y todas ellas reúnen las
características citadas diferenciándose por los temas que tratan: crónicas de
sucesos, crónicas deportivas, crónicas policiales, crónicas de corresponsales
fijos en el extranjero, crónicas de corresponsales en otras provincias, crónicas de
enviados especiales, crónicas políticas, crónicas de viajes, crónicas de sociedad,
etc.

La diferencia entre informar, opinar e interpretar

En la prensa se pueden distinguir tres actitudes diferentes: informar, opinar e interpretar. Todas
ellas son válidas desde un punto de vista periodístico. Si bien el lector no debe encontrar ninguna
dificultad para distinguir cuándo se encuentra ante una información o noticia y cuándo ante un artículo
de opinión. Los géneros periodísticos, los estilos lingüísticos utilizados, tienen como una de sus
finalidades que el lector de prensa pueda diferenciar estas actitudes.

Si le presta un poco de atención, el lector de un periódico se puede dar cuenta de que el periodista
tiene una actitud esencialmente informativa, de carácter explicativo, cuando escribe una noticia. Sin

19
embargo, el editorialista o columnista de opinión lo que hace es abogar por unos principios o
planteamientos empresariales, por lo que tratará de convencer de sus propias ideas.

Los géneros de opinión parten casi siempre de acontecimientos de actualidad, si bien ésta, en algunos
géneros, es más relativa que en los géneros estrictamente informativos, y ofrecen también elementos
interpretativos. Pero aun van más allá, y se ocupan de la reflexión profunda que la información de
actualidad no puede ofrecer a los lectores.

Los periódicos y revistas, generalmente para diferenciar con mayor claridad la información de la
opinión, dedican unas páginas específicas para agrupar todos los contenidos que podríamos clasificar
como opinión. Si se está leyendo una de esas páginas, se sabe que se está ofreciendo uno punto de
vista determinado sobre diversas noticias, siempre con una finalidad implícita por parte del articulista
de convencer al lector de lo acertado de su postura. Sin embargo, se supone que el resto del espacio
del periódico o revista se destina a la información y a la interpretación.

En ocasiones, artículos de opinión y noticias comparten una misma página, pero en esos casos se
pueden distinguir tipográficamente con claridad: se utilizan tipos de letra diferentes, se enmarcan los
artículos, etc.

La información, la interpretación y la opinión que encontramos en la prensa enriquecen nuestra visión


de la actualidad. Son actitudes y géneros que se complementan pues cada uno desempeña sus
propias funciones.

FUENTES CONSULTADAS:

Circulo de Lectores (1984). Gran Enciclopedia Ilustrada Circulo. Barcelona, España: Plaza & Janés,
S.A.

Microsoft Corporation (1993-2004). Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005.

BOND, F. Fraser (1974): Introducción al periodismo. México: Editorial Limusa

CANTAVELLA, Juan (06-03-2004): La columna informativa: un desafío de exigencia entre la


omnipresente opinión. Consultado de la World Wide Web: www.ucm.es/info/emp/Numer_06/6-3-
Estu/6-3-04.htm

VARGAS Shirley, BERRIOS Gerson (20-12-2000): Géneros Periodísticos de Información. Consultado


de la World Wide Web: http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/5/35moreno2.htm

LUGO, Alfredo (24-06-2004): Taller de redacción de ensayos e informes de investigación. Consultado


de la World Wide Web: http://www.mailxmail.com/curso/empresa/redactarinforme/capitulo3.htm

Géneros Periodísticos (online). Consultado el día 20 de Septiembre de 2005. Disponible:


http://pdf.rincondelvago.com/generos-periodisticos.html.

20
Lengua Española: El lenguaje en los textos periodísticos (online). Consultado el día 15 de Septiembre
de 2005. Disponible: http://mimosa.pntic.mec.es/~ajuan3/lengua/tperiod.htm

Marín, C. (2004). Manual de Periodismo. Caracas-Venezuela. Debate

Vivaldi, M. Los Géneros Periodísticos. Caracas-Venezuela. Paraninfo

   Wagner Echeagaray, C. (2000). Déjame que te Cuente. Los géneros periodísticos y su ética
profesional. Trillas

Imagen Literaria del Periodismo, de Humberto Cuenca. Publicaciones de la Biblioteca de la UCV.

     Curso de Formación Sociopolítica número 26. Los medios de comunicación social en Venezuela.
Pellegrino, F. Cañizales, A. y Aguirre, J. M.

Composición y Diseño de Medios Impresos. Lecturas Básicas. Recopilación de Profesores de la


Universidad Católica Cecilio Acosta. 2005.

  Las revistas Comunicación, del Centro Gumilla, números 90, 91, 92, 93, 97, 113 y 115.
http://www.gumilla.org/

http://tv_mav.cnice.mec.es/Audiovisuales/Alumnos/unidad5_2_2.html      

www.portalmundos.com/mundohistoria/historiade/periodismo.htm

www.monografías.com/trabajos18/medios-comunicación/medios-comunicacion.shtml 

21

También podría gustarte