Está en la página 1de 3

Prof.

Nivel Secundario en Química Profesor: Masquijo Maximiliano


Materia: Sociología de la Educación Estudiante: Manosalva Alejandro

Trabajo Practico Final (entrega 06/02/2020)

TITULO: REFLEXIÓN SOCIOLOGICA DE LA EDUCACIÓN

Preludio: Sapiens

Los seres vivos del planeta así como la humanidad han evolucionado desarrollando
estructuras sociales y de comunicación. Desde los hallazgos arqueológicos científicos se
sabe existieron varias especies de homínidos parecidos a los Sapiens conviviendo a la
vez, este último Homo Sapiens, fue sin dudas el que prevaleció por sobre los demás
bípedos, Neandertales, Homofloresiensis, homoergaster etc. Una de las teorías que cobra
mucha fuerza en la comunidad científica, postula que Homosapiens experimento una
Revolución Cognitiva en algún momento de su evolución. Esta revolución cognitiva le
confirió capacidades de comunicación más complejas por medio del lenguaje hablado, y
luego, el lenguaje escrito. Más importante aún fue la capacidad de imaginar y crear
ficciones que desarrolló Sapiens cómo forma de comunicación y cooperación entre
individuos y en grupos numerosos basados en creencias en común, lo que forjó la
unificación de los hombres en grupos más grandes estableciendo sociedades diversas.
Esta novedosa forma de comunicación terminó siendo crucial para su supervivencia y
crecimiento a través de la historia, tal es así, que término poblando el planeta en su
totalidad evolucionado hasta construir estructuras de comunicación mucho más complejas
y organizadas, creando Comunidades, Religiones, Estados y instituciones de control y
homogenización.

La institución: herramienta de poder social

La educación es en sí una institución de la sociedad que funciona como homogeneizador


y reproductor de estructuras sociales, interviene en el individuo a través de la interacción
colectiva formando un todo, parafraseando a (Max Weber), “desde la Sociología se
hace énfasis en el individuo, su historia, biografía y hechos sociales de referencia
como las instituciones buscando evidenciar como se articulan en términos de
totalidad”.

Desde que nacemos somos moldeados con estructuras familiares, sociales y escolares,
esta última tiene especial relevancia en la formación individual a través de la acción
social, tal como lo menciona (Max weber)(2001) “ las acciones sociales son conductas
con significado, cuyo sentido está condicionado a partir de incluir en la situación el

3
Prof. Nivel Secundario en Química Profesor: Masquijo Maximiliano
Materia: Sociología de la Educación Estudiante: Manosalva Alejandro

comportamiento esperable de otros, presentes o ausentes” es decir, que son normas


de comportamientos sociales implícitas que cada individuo tiene de manera subjetiva
aprendidas desde la niñez en el seno familiar y reforzado en el ámbito escolar.

Estos comportamientos se transmiten con el fin de encauzar el comportamiento humano


para diversas finalidades y roles sociales jerárquicos de los individuos de la sociedad.

La experiencia y el hábito del entorno forjan la conducta del individuo que se acostumbra
a comportarse de tal manera , también la escuela promueve la acción social desde que
ingresamos en ella; de mi trayectoria escolar temprana recuerdo alguna anécdota en el
Nivel primario , “donde se nos presentaba la actividad de promesa a la bandera, acto que
me resultaba extraño por el hecho de no comprender bien para que servía tal acción,
recuerdo que había que realizar ciertas acciones al momento de prometer la bandera,
acción que no quería hacer pero que sabía que el entorno educativo y familiar lo
esperaban”

Como ámbito de interacción social la escuela primaria es la base donde se comienzan a


forjar conductas sociales individúales respecto a la comunidad en particular, luego en el
Nivel Secundario se deconstruyen o simplemente se alteran según el contexto social, esto
debido al estadío en la adolescencia donde buscamos referentes de relevo de nuestros
padres y madres.

Esta época de adolescencia es muy particular ya que además se reconoce uno como
individuo único y diferente a los demás, inmerso en una cultura de códigos que son
relativamente comunes y descifrables por todas la partes de la sociedad. La adolescencia
trae también duelos propios del individuo que lucha por integrarse en la sociedad a través
de las tribus locales o las modas de turno. Pertenecer a cierta clase social funciona como
disyuntor implícito y pone en crisis el “ser” ya que entra en conflicto la comunicación con
otros individuos de otra clase social con diferentes trayectos de vida familiar, cultural,
social y económico, a esto se le llama “Capital Cultural “y constituye al ser de manera
invisible e imperceptible. Este capital cultural se revela en la interacción social de los
individuos en lugares cómo la escuela, según (Pierre Bourdieu), “los hábitos de
comunicación verbal y corporal responden a este Capital Cultural” transferido en
principio en el seno familiar, también el “Capital Social”. “El Capital Cultural que se
encuentra ligado al cuerpo del ser y se incorpora por acumulación a través del

3
Prof. Nivel Secundario en Química Profesor: Masquijo Maximiliano
Materia: Sociología de la Educación Estudiante: Manosalva Alejandro

tiempo, lo que supone la inversión personal para adquirirlo”. En este sentido puedo
hacer una reflexión personal en retrospectiva acerca del Capital Cultural propio y
encontrar diferencias sustanciales en el capital heredado y el capital que sigo
acumulando. El Capital heredado que me interpelaba durante mi niñez y adolescencia,
cuyos símbolos eran legítimos sirvieron para desarrollarme en ámbitos sociales
específicos. El capital cultural que sigo acumulando difiere en muchos aspectos por el
hecho de que soy consciente del mismo y busco acumularlo.

Conclusión

Al adquirir más información y conocimiento, soy capaz de ver con claridad, nutrir y
acumular Capital Cultural al socializar con otras personas. Desde esta perspectiva puedo
identificar los cambios de hábitos en el tiempo entendiendo la relevancia del Capital
Cultural en la formación académica en pos de objetivos extrínsecos sociales y
económicos.

Pienso que la inversión de tiempo y recursos económicos en la formación escolar


depende en gran medida al “Capital Cultural” heredado considerando claro está, la clase
social al que pertenece el individuo. Basado en la experiencia en el ámbito educativo
adhiero a lo expuesto por (Sara Lifszic) 2001,“en la diferenciación social por
diferencias económicas terminan por estratificar a los individuos en clases sociales
con acceso a bienes y servicios”. Por ende invertir tiempo y recursos económicos en
Capital Cultural favorece a las nuevas generaciones para que tengan una base de capital
cultural más rica y amplia con la cual partir, ya que es un bien transferible.

Bibliografía:

 Sociología: Unidad 2 Los hechos sociales/ Sara Lifszyc.Ciclo Básico Común.


Universidad de Buenos Aires.2001.Acción Social y Comprensión en Max
Weber.pdf
 Durkheim. El todo y las partes en sociología. División del Trabajo Social.pdf
 Pierre Bourdieu Los Tres Estados del Capital Cultural.pdf
 Yuval Noah Harari. De animales a dioses Breve historia de la humanidad.
(2014).parte 1 La revolución Cognitiva. Él árbol del saber.pdf

También podría gustarte