Está en la página 1de 14

ACTIVIDAD 2 TRABAJO INDIVDUAL

USO DE TABLAS DE LA VERDAD


NIVELACION

Ismael José Pérez Rondón


cod.1065578880
Grupo: 200611A_291

Director: Oscar Gomes


Tutor: Hilder Moscotes

Universidad nacional abierta y a distancia – UNAD


Ingeniería industrial
Valledupar, Colombia
2016
INTRODUCCION

La lógica proposicional es uno de los lenguajes artificiales especialmente


diseñados para presentar formas de razonamientos y para determinar
cuáles de ellas corresponden a razonamientos válidos. Como la lógica
proposicional es el más simple de los lenguajes, no toda forma de
razonamiento será representable por su intermedio, y en consecuencia,
sólo servirá para estudiar formas muy elementales o reductibles.

Una de las razones que motivó la aparición de la lógica matemática, fue


evitar la ambigüedad del lenguaje natural y transformar el pensamiento en
un cálculo, según el modo de operar de las matemáticas. Simplificar o
simbolizar las oraciones o juicios para poder operar con ellas, así surge el
lenguaje formal. El nacimiento de la lógica propiamente dicho está
directamente relacionado con el nacimiento intelectual del ser humano.
La lógica emerge como mecanismo espontáneo en el enfrentamiento del
hombre con la naturaleza, para comprenderla y aprovecharla. Poncairé
destaca cinco etapas o revoluciones en ese proceso que se presentan
entre dos grandes tópicos: del rigor y la formalidad, a la creatividad y el
caos. Las etapas se identifican como: Revolución Matemática, Revolución
Científica, Revolución Formal y Revolución Digital además de la próxima
y prevista Revolución Lógica.
Cuantificadores y proposiciones categóricas

En lógica, una proposición categórica, o declaración categórica, es


una proposición que afirma o niega que todos o algunos de los miembros
de una categoría (el término sujeto) están incluidos en otra
(el término predicado).1 El estudio de los argumentos usando
afirmaciones categóricas (es decir silogismo) constituye una rama
importante de razonamiento deductivo, que comenzó con los antiguos
griegos
Los antiguos filósofos griegos, como Aristóteles, identificaron cuatro
tipos distintos primarios de proposición categórica y le dieron formas
estándar (ahora muchas veces denominadas A, E, I y O). Si, de manera
abstracta, la categoría de sujeto es nombrada S y la categoría de
predicados es nombrada P, las cuatro formas estándares son:

 Todo S es P. (Forma A)
 Ningún S es P. (Forma E)
 Algún S es P. (Forma I)
 Algún S no es P. (Forma O)
Un número sorprendentemente grande de frases puede traducirse en una
de estas formas canónicas, conservando la totalidad o la mayor parte del
significado original de la frase. Las investigaciones griegas dieron como
resultado el llamado cuadrado de oposición, que codifica las relaciones
lógicas entre las diferentes formas; por ejemplo, que una sentencia A es
contradictoria con una sentencia-O; es decir, por ejemplo, si uno cree que
"Todas las manzanas son frutos rojos," uno no puede creer al mismo
tiempo que "Algunas manzanas no son frutos rojos." Así, las relaciones
de la plaza de la oposición pueden permitir la inferencia inmediata, por lo
que la verdad o falsedad de una de las formas pueden seguir
directamente de la verdad o falsedad de un comunicado en otra forma.
El entendimiento moderno de proposiciones categóricas (originado con la
obra de mediados del siglo XIX de George Boole) requiere que se
considere si la categoría de sujeto puede estar vacía. Si es así, se
denomina punto de vista hipotético, en oposición al punto de vista
existencial que requiere la categoría objeto de tener por lo menos un
miembro. El punto de vista existencial es una postura más fuerte que
la hipotética y, cuando es apropiado tomar, le permite deducir más
resultados que de otro modo se podría hacer. El punto de vista hipotético,
siendo el punto de vista más débil, tiene el efecto de eliminar algunas de
las relaciones presentes en el cuadrado de oposición tradicional.
Los argumentos que constan de tres proposiciones categóricas — dos
como premisas y uno como conclusión — son conocidos
como silogismos categóricos y fueron de suma importancia desde los
tiempos de los lógicos de la antigua Grecia pasando por la Edad Media.
Aunque los argumentos formales que utilizan silogismos categóricos han
llevado a incrementar la potencia expresiva de sistemas lógicos
modernos, como el cálculo de predicados de primer orden, conservan
aún un valor práctico, además de su importancia histórica y pedagógica.

Propiedades de las preposiciones categóricas


Las proposiciones categóricas pueden ser clasificadas en cuatro tipos en
función de su "calidad" y "cantidad", o de su "distribución de términos".
Estos cuatro tipos a largo han sido nombrados A, E, I y O. Esto se basa
en el latín afirmo (Yo afirmo), refiriéndose a las proposiciones
afirmativas A y I, y negó (Yo niego), refiriéndose a las proposiciones
negativas E y O.2
Cantidad y calidad
Cantidad  refiere al monto de miembros de la clase sujeto que son
utilizados en la proposición. Si la proposición se refiere a todos los
miembros de la clase sujeto, este es universal. Si la proposición no
emplea a todos los miembros de la clase sujeto, este es particular. Por
ejemplo, un I-proposición ("Algunos S son P") es especial, puesto que
solo se refiere a algunos de los miembros de la clase sujeto.
Calidad se refiere a si la proposición afirma o niega la inclusión de un
sujeto dentro de la clase del predicado. Las dos cualidades posibles se
llaman afirmativa y negativa.3 Por ejemplo, una proposición A ("Todo S es
P") es afirmativa, ya que afirma que el sujeto está contenido dentro del
predicado. Por otro lado, una proposición O ("Algunos S no son P") es
negativo ya que excluye al sujeto del predicado.

Nombre Declaración Cantidad Calidad

Todo S es
A universal afirmativo
P.

Ningún S
E universal negativo
es P.

Algún S es
I particular afirmativo
P.

O Algún S no particular negativo


es P.

Una consideración importante es la definición de la palabra algún. En


lógica, algún se refiere a "uno o más", lo que podría significar "todos".
Por lo tanto, la afirmación "Algún S son P" no garantiza que la
declaración "Algún S no son P" también sea cierta.

Ejemplo:

Cuando se habla de cuantificadores en términos de Lógica, Teoría de


Conjuntos o Matemáticas en general, se hace referencia a aquellos
símbolos que se utilizan para indicar cantidad en una proposición, es
decir, permiten establecer “cuántos” elementos de un conjunto
determinado, cumplen con cierta propiedad. 

Los cuantificadores permiten la construcción de proposiciones a partir de


funciones proposicionales, bien sea particularizando o generalizando. Por
ejemplo, si consideramos la función proposicional:

P(x) = x es menor que dos

Esto podría particularizarse así: “Existe un número real que es menor que
dos” o generalizarlo diciendo: “Todos los números reales son menores
que dos”.

En cualquiera de los dos casos, se especifica un conjunto donde está


tomando valores la variable, para nuestro ejemplo, el conjunto de los
números reales.

Para notar la particularización y la generalización, se utiliza la siguiente


simbología, respectivamente: 

Que se lee: “existe un equis que pertenece a erre (a los reales), tal que
equis es menor que dos” 

Mientras que 
Se lee: “para todo equis que pertenece a erre (a los reales), se cumple que
equis es menor que dos” 

El símbolo  (para todo…) se denomina cuantificador universal, y el


símbolo   (existe al menos un…) se denomina cuantificador existencial. 

Así, un cuantificador transforma una función proposicional, en una


proposición a la cual se le asigna un valor de verdad. 

Los cuantificadores más utilizados son entonces: 

 CUANTIFICADOR UNIVERSAL  (para todo…): se utiliza para


afirmar que TODOS los elementos de un conjunto, cumplen con una
condición o propiedad determinada. Esto se expresa como:

 CUANTIFICADOR EXISTENCIAL   (existe al menos un…): se


utiliza para indicar que existen uno o más elementos en el conjunto A que
cumple(n) con una condición o propiedad determinada.

 CUANTIFICADOR EXISTENCIAL ÚNICO  (existe un único…): se


utiliza para indicar que existe exactamente un elemento en el conjunto A
que cumple con una condición o propiedad determinada.

NEGACIÓN DE PROPOSICIONES CON CUANTIFICADORES


Sea p(x) una función proposicional con extensión A, entonces:

Ejemplos

1. UNIVERSAL AFIRMATIVA:

2. UNIVERSAL NEGATIVA:
3. PARTICULAR AFIRMATIVA:

4. PARTICULAR NEGATIVA:
Tablas de la verdad

ANEXO 1
3. Mario le escribe al tutor asignado en el curso de Pensamiento Lógico y
Matemático para consultarle respecto a los puntos opcionales que
reciben quienes han asistido a los eventos de B-Learning, pues él
asegura tener derecho a dichos puntos. El tutor le responde qe por favor
le envíe evidencia de su asistencia; de manera que Mario envía un nuevo
mensaje en el que menciona lo siguiente: “Si asistí a los encuentros B-
Learning, entonces desarrollé los ejercicios de la guía de Trabajo
Colaborativo. Si desarrollé los ejercicios de la guía, entonces obtengo
buena nota en el trabajo. Si y sólo si desarrollé los ejercicios de la guía de
Trabajo Colaborativo. Realice la respectiva tabla de verdad y detrmiando
si es tautología, contradicción o contingencia, establezca si para el tutor
hay suficientes criterios para creer que el estudiante sí asistió a los
encuentros b-learning.

23=2x2x2=8

p q p→ q

V V V

V F F

F V V

F F V
q→r (q → r )↔ q

q r

V V V
P q→r (q → r )↔ q

V V F V V V

V F F
F V F
F F F
F F
V

F V
V

ANEXO 2
P q p ↔q

V V V
3. Todos los bachilleres que presentaron
PRUEBAS SABER 11 después del año
V F F
2012 pueden acceder al crédito
condonable dado por el Estado Algunos F V F
jóvenes de estrato tres no pueden
acceder al crédito condonable. Algunos F F V
jóvenes de estrato tres no son bachilleres
que hayan presentado PRUEBAS SABER
11 después del año 2012.

q r q→r (q → r )↔ q

V V
V V
V F
F F

F V V F

F F V F

( p → q) (q → r )↔ q

V V

F F

V F

V F

V V

F F
V F

V F
SIMULADOR DEL TRUH
Conclusión

Con este trabajo se busca interactuar y despertar habilidades en los


estudiantes con el fin de retroalimentar los conocimientos sobre esta
materia ya que podemos decir que ya que a medida que se desarrolla
cada unidad aprendemos y fortalecemos nuestro saber
Referencias bibliograficas

http://www.biografiasyvidas.com/monografia/aristoteles/

http://www.biografiasyvidas.com/monografia/aristoteles/filosofia.htm

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/socrates.htm

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/platon.htm

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/frege.htm

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/boole.htm

También podría gustarte