Está en la página 1de 44

CONTENIDO UNIDAD 2

UNIDAD II: Cuantificadores


y Proposiciones Categóricas
Introducción a la unidad 2
La lógica de programación complementada con las habilidades lingüísticas nos proporciona
hoy en día soluciones a diferentes tipos de problemas, prácticamente es implementada en un
gran número de organizaciones como ayuda en sus procesos para determinar la mejor
solución posible a ciertos eventos como lo son: selección de personal, accesos a programas
educativos y diferentes procesos estadísticos.

Un “argumento” hace referencia a la manifestación lingüística de un razonamiento. El estudio


de los argumentos entonces, corresponde a la lógica y, por lo tanto, a ella también le concierne
de manera indirecta el estudio del razonamiento.

Por tanto, es importante que se conozca la competencia de la lógica de programación porque


consiste en el estudio matemático de la lógica que acompañada de las diferentes reglas y
técnicas podemos deducir si un enunciado es o no valido.

En esta unidad aplicaremos conceptos estudiados en la anterioridad, abordaremos también


temáticas referentes a las distintas reglas de inferencia así como las diferentes formas del
razonamiento inductivo por medio del desarrollo de ejercicios prácticos.

El contenido temático para esta unidad es el siguiente:


 Cuantificador universal y existencial
 Proposiciones categóricas
 Simbología y diagramas para proposiciones categóricas
 Proposiciones contrarias, de contingencia y subcontrarias
 Razonamiento lógico
 Silogismos categóricos
 Validez de un argumento
 Inferencias Lógicas

Además, por medio de la actividad de aprendizaje “Foro: Inferencias lógicas”, afianzaremos los
temas abordados en la unidad.
Figura 1. Reglas de inferencia lógica Fuente: Aguilar. F, 2020

1. Cuantificadores
1.1 Cuantificador universal y existencial

En las matemáticas pueden encontrasen varios enunciados que contienen gran diversidad de
variables como puede ser y, z, v, etc., donde su respectivo valor de verdad dependerá del valor
que tome la variable.

Ejemplo:

z+1=3
Si z = 2 la proposición seria verdadera y falsa si 𝑧 ≠ 2. Estas proposiciones reciben el nombre
de “Proposiciones abiertas”.

En temáticas anteriores hemos abordado proposiciones donde le asignamos un valor de


verdad, sea verdadero o falso. Ahora, en esta temática, se analiza la lógica de las proposiciones
abiertas, por lo tanto, se estipula un enunciado llamado cuantificador, donde por medio del
cuantificador restringimos los valores de las variables para que la proposición tome un solo
valor de verdad.
En el ejemplo anterior, la proposición se puede enunciar de la siguiente manera:

a. Existe z = 2 tal que z + 1 = 3. Proposición “verdadera”


b. Para toda 𝒛 ≠ 𝟐, tenemos que z + 1 = 3. Proposición “falsa”

Observemos la representación de las expresiones mediante la implementación de


cuantificadores:

a. (∃𝑧 = 2) / (z + 1 = 3) Verdadera
b. (∀𝑧 ≠ 2) / (z + 1 = 3) Falsa

Simbólicamente, en la primera representación el cuantificador implementado es el


cuantificador existencial, se puede deducir que la proposición es verdadera porque existe un
solo valor para z que la afirma, mientras que en la segunda representación el cuantificador es
nombrado universal porque confirma que a los valores de la variable z distintos a 2 crean la
proposición falsa. En conclusión, un valor de z distinto a 2 convierte z + 1 = 3 en proposición
falsa.

Ejemplo:

(∀𝑥 = 1) / (x + 5 = 5 + x) Indica que todo x verifica la ecuación.

Ejemplo:

(∃𝑦 = 1) / (2y + 2 = 5)
1.2 Valores de verdad de expresiones con
cuantificadores

Cuando una expresión contiene un cuantificador es crucial tener en cuenta varios conceptos
para determinar su valor de verdad:

1. Conjunto Universal: conjunto que posee todos los elementos de una población
determinada.
2. Conjunto dominio de la variable: conjunto de posibles valores de la variable.

Ejemplo 1:
(∀𝑦 ∈ ℝ ) / (4𝑦 − 1 = 0) Se lee “para todo” y que pertenece a los reales se verifica
que 4y – 1 = 0 “.
En este ejemplo en la proposición el conjunto universal son los números reales y el dominio de
la variable y = 1/4.

1
(∀𝑦 ∈ { } ) / (4𝑦 − 1 = 0) Es verdadera
4

Se puede concluir que:

Ejemplo 2:

(∃𝑧 ∈ ℝ ) / (𝑧 2 − 1 = 0)

El conjunto universal está conformado: ℝ (reales)


El conjunto del dominio de la variable: z = 1, y, z = -1
En este ejemplo la proposición es verdadera, porque se confirma que existe por lo menos un
valor que verifica la proposición.

Ucoes

Realiza la lectura del libro Notas de Álgebra y Matemática Discreta, el tema los
cuantificadores para afianzar los conocimientos.

Enlace

Autor: Liliana Alcón.


Título: Notas de Álgebra y Matemática Discreta
URL: https://openlibra.com/es/book/notas-de-algebra-y-matematica-discreta
2. Proposición categórica
En esta sección introducimos el nuevo concepto de silogismo que es de origen griego, palabra
implementada por el filósofo Aristóteles en su gran obra “el Órganon”. El silogismo es un
razonamiento deductivo e inductivo que está conformado por dos proposiciones llamada
también premisas y una conclusión, esta conclusión se deduce o es el resultado lógico de sus
proposiciones.

En este apartado afianzaremos el concepto de los distintos tipos de proposiciones categóricas


y su representación gráfica. En pocas palabras, el razonamiento deductivo está centrado en
argumentos que contiene solo proposiciones que son llamadas proposiciones categóricas.

Partimos de las proposiciones categóricas lo cual hace énfasis en sus enunciados dobles, lo
cual constituye la base para la conformación de los Silogismos Categóricos, temática que
abordaremos más adelante.

2.1 Cualidad y cantidad de una proposición categórica

Toda proposición categórica posee una cualidad y una cantidad.


Partimos del concepto de una clase, es homogéneo a la definición en teoría de conjuntos,
entonces tenemos que una clase es el conjunto de elementos con características similares.

Las afirmaciones en las clases son consideradas proposiciones categóricas.


Por ejemplo, de la clase ingenieros y la clase matemáticos podemos validar:

 Todos los ingenieros son matemáticos


 Algunos ingenieros son matemáticos
 Ningún ingeniero es matemático
 Algunos ingenieros no son matemáticos
2.2.1 Cualidad “afirmar o negar”
La propiedad de una proposición categórica puede:
- Ratificar un enunciado ó
- Refutar un enunciado

La propiedad depende exclusivamente según como el sujeto influya en el enunciado.

2.1.2 Cantidad de una proposición categórica


La proporción de una premisa en nuestro caso proposición categórica puede ser universal o
particular según sea la proporción de los elementos que la conforman. Por lo tanto pueden ser:
- “Universales de cantidad”
- “Particulares de cantidad”

En conclusión, obtenemos 4 formas de patrones:

Por ejemplo, de la siguiente clase ingenieros y clase matemáticos podemos manifestar:

 Todos los ingenieros son matemáticos


 Algunos ingenieros son matemáticos
 Ningún ingeniero es matemático
 Algunos ingenieros no son matemáticos
Considerando la clase R y Q, tenemos la siguiente tabla:

Figura 2. Proposiciones Categóricas


Fuente: Aguilar. F, 2020

Realiza la lectura del libro Matemáticas básica, las temáticas proposiciones para afianzar los
conocimientos.

Centro de Información Digital

Base de datos: EBSCO


Autor: Rafael Escudero, Carlos Rojas
Título: Matemáticas básica
Sección a consultar: Unidad 1: Lógica, Cuantificadores y Proposiciones.
ID: 951844943
3. Simbología y diagramas para las
proposiciones categóricas
Teniendo en cuenta las cualidades y cantidades que poseen las proposiciones categóricas,
vamos a continuar abordando como es la representación gráfica de esas proposiciones. La
interpretación depende principalmente de la idea de una clase vacía, por medio del cero (0)
representamos este evento, y para simbolizar que una clase en particular R no tiene elementos
se emplea la ecuación R = 0.

Cuando realizamos la afirmación que la clase R si tiene elementos, corresponde a negar que R
sea vacía, por ende su representación es la siguiente R ≠ 0.

La representación gráfica de las proposiciones categóricas se puede realizar por medio de


diagramas de Ven, de tal forma que el diagrama representa a una clase en particular y no a una
proposición; implementamos un círculo que hace referencia a la clase designada, por ejemplo
la clase R se representa así:

Figura 3. Clases R Fuente: Aguilar. F, 2020


Para representar que la clase (proposición) R no tiene elementos, o que no hay R, se grafica un
círculo todo sombreado en su interior que representa R, donde se indica que la clase R no
contiene ningún elemento, o que R es vacía:

Figura 4. Clase R es vacía Fuente: Aguilar. F, 2020

Para graficar la clase que existe en R, básicamente interpretamos que por lo menos un
elemento le pertenece a la clase R, se coloca la letra x en el interior del círculo que representa
la clase R, donde indicamos que sí tiene algún elemento dentro de él y que no está vacía la clase
R:

Figura 5. Existen R Fuente: Aguilar. F, 2020


Los diagramas anteriores simbolizan las proposiciones “No hay R” y “Hay R”.

En los diagramas ilustrados anteriormente podemos analizar que el círculo que representa la
clase R también deducimos su complemento, 𝑹
ഥ , entonces, si los elementos que le pertenecen
a la clase R están dentro del círculo, su exterior representa los elementos que no están en R,
por lo que se encuentra en 𝑹
ഥ.

3.1 Representación de una proposición categórica

Para realizar la representación gráfica de una proposición categórica de forma corriente se


requieren dos círculos intersectados. Donde R y Q simbolizan los predicados y sujetos de la
proposición, entonces tenemos que:

Figura 6. Clase R y Q Fuente: Aguilar. F, 2020

El diagrama anterior representa la clase R y Q, pero no define si algunas de las clases están
vacías o contengan algunos elementos. Todos los R que no son Q están representados por la
parte del círculo R que se encuentra fuera del círculo Q, donde se reconoce como el producto
de las clases R y 𝑸
ഥ (𝑹𝑸
ഥ ); la intersección de las clases RQ es la parte de elementos en común
entre los dos círculos; todos los Q que no son R está representado por la parte del círculo Q
que se encuentra fuera del círculo R, donde se reconoce como el producto de las clases (𝑹
ഥ 𝑸);
y por último el área que está fuera del círculo tanto R como Q simboliza todas las
proposiciones que no están en R ni en Q, lo cual corresponde a തതതത
𝑹𝑸.
Podemos deducir el siguiente diagrama:

Figura 7. Simbología Fuente: Aguilar. F, 2020


A continuación se realizara la representación gráfica de forma corriente de cada una de las 4
proposiciones categóricas; se procede a implementar un sombreado o insertar un elemento x
en varias partes del diagrama; ilustraremos a continuación cada uno de los diagramas:

- Todo R es Q, representada por 𝑅𝑄ധ = 0, su diagrama es:

Figura 8. Todo R es Q Fuente: Aguilar. F, 2020

- Ningún R es Q, o, Ningún Q es R representada por RQ = 0 y QR = 0, su diagrama es:

Figura 9. Ningún S es P Fuente: Aguilar. F, 2020


- Algún R es Q, representada por 𝑅𝑄 ≠ 0, su diagrama es:

Figura 10. Algún R es Q Fuente: Aguilar. F, 2020

- Algún R no es Q, simbolizada por 𝑅𝑄ത ≠ 0, su diagrama es:

Figura 11. Algún R no es Q Fuente: Aguilar. F, 2020


- Algún Q no es R, simbolizada por 𝑸𝑹
ഥ ≠ 𝟎, su diagrama es:

Figura 12. Algún Q no es R Fuente: Aguilar. F, 2020

Observa con atención el siguiente video donde practicaremos la respectiva


simbología implementada en las proposiciones categóricas:

Multimedia
Autor: Academia Internet
Título: Proposiciones particulares y universales,
razonamiento analítico, lógico
URL: https://www.youtube.com/watch?v=_THbz4yeJ3I
3.2 Representación de las proposiciones categóricas

En esta sección profundizaremos en la ilustración gráfica de las 4 formas corrientes de las


proposiciones categóricas.

Figura 13. Proposiciones categóricas


Fuente: Aguilar. F, 2020

3.2.1 Proposición Categórica “Universal Afirmativa”

“Todos los docentes universitarios que no son expertos son personas que colocan en riesgo la
educación de los demás”
La anterior proposición es catalogada como universal afirmativa, comprende dos clases:
1. Docentes universitarios inexpertos.
2. Personas que colocan en riesgo la educación de los demás.

Se puede argumentar que la segunda clase contiene la primera clase, donde significa que cada
elemento de la primera clase es también elemento de la segunda clase.
Figura 14. Proposición Todo R es Q Fuente: Aguilar. F, 2020

Esta forma de proposición categórica es llamada universal afirmativa, porque se produce la


afirmación de la relación de inclusión entre las 2 clases, donde todos los elementos de la clase
R también lo son de la clase Q.

La notación simbólica de estas proposiciones se puede representar:


“Todo R es Q, donde R simboliza el sujeto y Q el predicado.”

3.2.2 Proposición Categórica Universal negativa


“Ningún docente universitario experto es una persona que pone en riesgo la educación de los demás”

Esta es una proposición universal negativa. Refuta (en forma universal) que los docentes
expertos son un riesgo para la educación de los demás.

La anterior proposición comprende dos clases:


1. Docente universitario experto.
2. Persona que pone en riesgo la educación de los demás.
La primera clase descarta a la segunda, la descarta totalmente. Por ejemplo, que no hay
ningún elemento de la primera clase (docente experto) que también pertenezca a la segunda
clase (que ponen en riesgo la educación de los demás). La notación simbólica de esta proposición
seria:

Ningún R es Q.
Donde R simboliza el término sujeto y Q el término predicado.

Figura 15. Simbología Ningún R es Q Fuente: Aguilar. F, 2020

3.2.3 Proposición categórica “afirmativa particular”

“Algunos estudiantes universitarios ingresan al mundo de los líderes empresariales”.

En este ejemplo se confirma que algunos de los elementos de la clase de estudiantes


universitarios son (ingresan) elementos de la clase líderes empresariales. No se expresa
universalmente, es decir, no dice que todos los estudiantes universitarios ingresan al mundo
de los líderes empresariales, si no por el contario se expresa a algunos estudiantes.
Está compuesta por las siguientes clases:
1. Estudiantes universitarios.
2. Estudiantes que ingresan al mundo de los líderes empresariales.

El término “algunos” es indefinido, o implica ¿al menos uno?, ¿al menos dos?, ¿al menos tres?,
etc. Para una mejor comprensión, se recomienda implementar el término “al menos uno”. La
notación simbólica sería la siguiente:

Figura 16. Simbología Algún R es Q Fuente: Aguilar. F, 2020

Algún R es Q, donde significa que por lo menos un elemento de la clase denominada con el
término R también es un elemento de la clase denominada Q.
3.2.4 Proposiciones categóricas “Negativa Particular”
“Algunos ingenieros ambientales no son matemáticos”

Se compone de las siguientes clases:

1. Ingenieros ambientales.
2. Ingenieros matemáticos.

En el ejemplo anterior el antecedente (algunos ingenieros ambientales) es particular porque no


implica universalmente a todos los ingenieros ambientales, solo a algunos de ellos, algunos
elementos de esa clase. Por el contrario, no confirma tampoco que los elementos de la primera
clase estén incluidos en la segunda clase, es fundamentalmente lo que se niega. Esta
proposición se representa de la siguiente forma:

Figura 17. Simbología Algún R no es Q Fuente: Aguilar. F, 2020

Algún R no es Q. Podemos deducir que por lo menos un elemento que pertenece a la clase
nombrada “R” (sujeto), es excluida de la clase nombrada “Q” (predicado).
4. Proposiciones contradictorias,
contrarias, de contingencia y
subcontrarias
Desarrollando las diferentes temáticas sobre las proposiciones categóricas donde
profundizamos según la cualidad y cantidad de cada una de ellas, también existen ciertas
relaciones que se deben tener en cuenta, hay diversas formas de oposiciones como pueden
ser:

- Contradicción
- Contrarias
- Contingencia
- Subcontrarias

4.1 Proposiciones contradictorias

Hacemos referencia a proposiciones contradictorias cuando tenemos dos proposiciones y una


de ellas es la refutación de la otra, es decir, estas dos proposiciones no pueden ser falsas a la
vez ni tampoco a la vez verdaderas. En conclusión, son dos proposiciones categóricas
expresadas de forma corriente pero tienen el mismo sujeto y el mismo predicado pero difieren
tanto en cualidad como en cantidad. Ejemplo de contradictorias:

Ejemplo a:

Tenemos las siguientes proposiciones:


R: todos los cantantes son poetas
S: algunos cantantes no son poetas
Estas proposiciones son contradictorias porque se oponen tanto en cualidad como en
cantidad. La proposición R es universal afirmativa, por otro lado la proposición S es particular
negativa.

Ejemplo b:
Tenemos las siguientes proposiciones:
p: -5 es mayor que -2
q: -2 es mayor que -5.

Estas proposiciones son contradictorias, es decir la proposición q es falsa esto expresa que la
proposición p es la verdadera.

4.2 Proposiciones Contrarias

Dos proposiciones son contrarias, cuando ambas proposiciones no pueden ser verdaderas
pero si pueden ser ambas falsas.

Ejemplo a:
Tenemos las siguientes proposiciones:
R: Juan es mayor que Carlos
T: Carlos es mayor que Juan

En un análisis a priori se puede considerar que estas dos proposiciones son contradictorias, es
decir, que si la proposición R es verdadera, T seria la proposición falsa, o el caso de forma
inversa, si R es falsa, entonces T es la verdadera; pero al valorar el caso de que Juan y Carlos
tengan la misma edad, tenemos como resultado que ambas proposiciones son falsas. En
conclusión, estás proposiciones serían contrarias, debido al caso que ambas proposiciones sí
pueden ser falsas pero las dos no pueden ser verdaderas.

El modelo siguiente evidencia notoriamente la diferencia entre las proposiciones contrarias y


contradictorias.

Ejemplo b:

Tenemos las siguientes proposiciones:


R: todos los números reales son positivos
S: algunos números reales son positivos
T: todos los números reales son negativos

Por medio del ejemplo deducimos que las proposiciones R y S son proposiciones
contradictorias, porque una es la refutación de la otra (R es falsa mientras que S es verdadera).
El otro caso, las proposiciones R y T son contrarias ya que ambas si pueden ser falsas pero no
ambas verdaderas.

4.3 Proposiciones Subcontrarias

Dos proposiciones son subcontrarias cuando ambas proposiciones si son verdaderas pero no
ambas falsas.

Ejemplo a:
Tenemos las siguientes proposiciones:
S: algunos números reales son positivos
T: algunos números reales son negativos
Se obtiene que ambas proposiciones son verdaderas entonces son proposiciones subcontrarias.

4.4 Proposición Contingente

Cuando tenemos una proposición que no es obligatoriamente falsa ni obligatoriamente


verdadera recibe el nombre de contingente.

Ejemplo:
R: todos los cantantes son poetas
Es una proposición que no es obligatoriamente verdadera (no todos los cantantes son poetas),
ni obligatoriamente falsa (existen cantantes que sí son poetas).
5. Razonamientos lógicos
Con los conocimientos adquiridos sobre las proposiciones categóricas y sus diferentes
clasificaciones según la cualidad y cantidad, avanzaremos en el razonamiento lógico de las
proposiciones.

5.1 Razonar

Razonar es un procedimiento en el cual se llega a una conclusión partiendo de una o más


proposiciones hipotéticas, llamadas también premisas, donde radica fundamentalmente el
inicio de este proceso.

Se confirma que un razonamiento es correcto, cuando disponemos de unas premisas


imprescindibles con información relevante que fundamentan la conclusión, de lo contrario se
manifiesta que es un razonamiento incorrecto.

La capacidad de raciocinio es una cualidad fundamental en los seres humanos; es un proceso


del pensamiento por el cual se entrelazan ideas, sueños, pensamientos y emanan con otros,
concediendo la comunicación con el mundo exterior.

Según la teoría de la lógica se deduce que es una ciencia que se encarga del análisis en cuanto
a la estructura del pensamiento, donde se concluye que existen muchas formas de razonar.

A continuación practicaremos en reconocer los razonamientos tanto deductivos como


inductivos:
5.1.1 Razonamiento inductivo
El razonamiento inductivo es el procedimiento del pensamiento basado en experiencias,
aplicara su validez no solo en los casos estudiados, sino además aplica para todos los de su
género.

Ejemplo:

“Paola toma AGUA DE MANZANILLA y le pasó el dolor de estómago, Sandra toma AGUA DE
MANZANILLA y le pasó el dolor abdominal, Johana toma AGUA DE MANZANILLA y le pasó
la indigestión, Carmen toma AGUA DE MANZANILLA y le pasó la acidez estomacal. Luego,
es probable deducir que el AGUA DE MANZANILLA actué como un buen medicamento
antiespasmódico intestinal.”

5.1.2 Razonamiento deductivo


El razonamiento deductivo inicia de lo general para culminar en lo particular. Lo que equivale
para todos es equivalente para cada una de sus fragmentos.

Ejemplo:
Las frutas aportan vitaminas para los seres humanos. La guayaba es una fruta tropical, por
lo tanto, la guayaba aporta vitaminas para los seres humanos.
6. Silogismos categóricos

En esta sección introducimos el nuevo concepto de silogismo que es de origen griego, palabra
implementada por el filósofo Aristóteles en su gran obra “el Organon”. El silogismo es un
razonamiento deductivo e inductivo que está conformado por dos proposiciones llamada
también premisas y una conclusión, esta conclusión se deduce o es el resultado lógico de sus
proposiciones.

Partimos de las proposiciones categóricas lo cual hace énfasis en sus enunciados dobles,
donde constituye la base para la conformación de los Silogismos Categóricos.

En temáticas anteriores, estudiamos e identificamos las proposiciones categóricas


aristotélicas en sus 4 formas:
Considerando la clase R y Q, teneos la siguiente tabla:

Figura 1. Simbología Proposiciones Categóricas Fuente: Aguilar, F. 2020.

Con base en las temáticas abordadas en esta unidad, son de gran importancia como el caso de
las proposiciones categóricas, por lo cual proporcionan la conformación de lo que nombramos
“Silogismos categóricos”; donde cabalmente están conformados por tres proposiciones
categóricas:

 Dos premisas
 Una conclusión

Todo silogismo categórico está conformado por tres fragmentos: una premisa menor, una
premisa mayor y una conclusión; y al mismo tiempo estos fragmentos de los silogismos están
compuestos por ciertos términos comunes:
Con base a esta temática se confirma que la lógica intenta estipular las reglas que aseguran
que, al comparar la verdad entre dos premisas, se logre conseguir con asertividad la verdad de
una conclusión.
Modos posibles:
Partiendo de que cada término del silogismo categórico logra apropiarse de uno de sus cuatro
casos posibles (Todo R es Q, Ningún R es Q, Algunos R son Q y Algunos R no son Q), influirá al
hacer parte del levantamiento de las premisas y de la conclusión; obtendremos diferentes
combinaciones que se pueden construir con los juicios que forman parte de la conclusión y de
las premisas.

Además, lograremos combinaciones de 4 grupos de 3, no influye el orden, en conclusión


tenemos 𝟒𝟑 obteniendo como resultado 64 casos probables.

La cantidad de casos (modos) se logra reducir al proponer las reglas para su adecuada
descripción, se ilustra en la imagen su interpretación de la reducción de los modos:

Figura 2. Reducción de modos Fuente: Aguilar, F. 2020


El razonamiento inductivo por analogía es una de las formas del razonamiento inductivo.

El razonamiento por analogía, consiste en que teniendo las dos premisas en las que se decreta
una semejanza entre los componentes o el conjunto de componentes diferentes se logra la
conclusión.

El razonamiento por analogía inicia de juicios precedentes ya distinguidos a otros que se


procura distinguir, sosteniendo la misma particularidad.

Ejemplo:

“Si en el planeta Júpiter existe particularidades comunes con en el planeta tierra como lo es tener
agua potable, una atmosfera próspera en oxígeno y plantas que equilibran el ecosistema”.

Según el anterior enunciado, es muy posible que las particularidades de la tierra “poseer vida”
se satisfacen también en este planeta.

En consecuencia, se puede afirmar que un silogismo es un enunciado deductivo donde


obtenemos una conclusión a partir de 2 premisas. Un silogismo categórico está compuesto por
3 proposiciones categóricas que poseen puntualmente tres términos, cada uno de ellos
contenidos en dos de las proposiciones que lo conforman. Las proposiciones que componen al
silogismo categórico son:
 Dos premisas
 Una conclusión

Silogismo categórico de manera estándar

Un silogismo categórico se encuentra de manera estándar si cumple las siguientes cualidades:

1. La conclusión y las premisas son proposiciones categóricas que mantienen un orden


secuencial:
- La premisa mayor se enuncia primero, luego
- La premisa menor y
- Por último la conclusión.
2. Si la conclusión es una proposición de manera estándar que posee 2 de los 3 términos
del silogismo, se considera silogismo de manera estándar.
3. El término mayor lo contienen la premisa mayor y está presente en el predicado de la
conclusión.
4. El término menor esta contenido en la premisa menor, que es el equivalente al sujeto
de la conclusión.
5. Cada uno de los términos menor y mayor se presentan en premisas diferentes.
Ejemplo:

Tenemos las siguientes premisas:

Ningún villano es ético.

Algunos actores son éticos.

Y la conclusión:

Por lo tanto, algunos actores no son villanos.

Se refleja abiertamente que el razonamiento deductivo es una forma de silogismo categórico,


porque consta de sus tres proposiciones categóricas (2 premisas y 1 conclusión) las cuales
poseen cabalmente los tres términos (villano, ético y actores).

Para diagnosticar si un silogismo categórico se encuentra de manera estándar, es obligatorio


reconocer:

- La premisa mayor
- La premisa menor
- El término mayor
- El término menor
- Y la conclusión
En este proceso el predicado que se encuentra en la conclusión es villano, que establece el
término mayor, y en consecuente la premisa mayor es: Ningún villano es ético; y el sujeto
presente en la conclusión es actor que es el término menor; es así que la premisa menor es:
Algunos actores son éticos, asimismo, la conclusión posee 2 de los 3 términos del silogismo:
actores y villanos, se perciben los términos menor y mayor, cada uno de ellos en premisas
distintas, por tanto se concluye que este ejemplo es un silogismo categórico de manera
estándar, y además se presenta el término éticos por lo que es nombrado término medio.

Recuerde los pasos para identificar un silogismo de forma estándar:

Sigue los siguientes pasos para identificar el silogismo:

Observa con atención el siguiente video donde practicaremos los silogismos categóricos:

Multimedia
Autor: MIRTHA LESCANO RENDÓN
Título: SILOGISMO CATEGÓRICO
URL: https://www.youtube.com/watch?v=tRoJlefPiCI
7. Validez de un argumento
Teniendo como referencia el estudio de los enunciados deductivos para identificar si son
silogismos categóricos, y por consecuente, saber si ese argumento es o no válido, continuamos
en el estudio para llegar a fundamentar su validez.

Con base en lo anterior tenemos:

Argumento deductivo
Argumento donde las premisas comprometidas suministran bases indiscutibles para la
veracidad de la conclusión.

Radica que a partir de sus premisas argumentar su conclusión, mediante una sucesión de
pruebas fundamentales, donde cada una de ellas se reconoce y admite como válida.

Figura 3. Argumento no válido Fuente: Aguilar, F. 2020


Argumento Válido
Argumento que se rige a unas reglas establecidas para deducir su validez, los juicios se estiman
como admisibles o inadmisibles en la magnitud que sean válidos.

Figura 3. Argumento no válido Fuente: Aguilar, F. 2020

Validez o invalidez de un argumento


Para comprobar si un argumento es válido o invalido, se implementa un método
fundamentado en las propiedades solamente formales de los argumentos, en esencia, si dos
argumentos poseen puntualmente formas idénticas, serían catalogados como validez o
invalidez, indistintamente de las disconformidades del tema que estipulen.

Específicamente, para comprobar si un argumento es válido, solamente es proponer otro


argumento que tenga puntualmente una forma idéntica y posea premisas verdaderas y una
conclusión falsa.

En teoría, para comprobar la validez de un argumento se puede realizar por medio de las tablas
de verdad donde pueden ser muy convenientes, pero en el ejercicio puede ser muy tedioso al
momento de disponer o implementar una gran cantidad de proposiciones o enunciados que
conforman determinado argumento.

Existe en la lógica un método más eficaz para comprobar la validez de un argumento en el caso
de disponer de un argumento demasiado extenso, consta de a partir de unas premisas
identificadas deducir su conclusión, mediante una sucesión de argumentos básicos, donde se
conocen cada uno de ellos y se aceptan como válidos, a este procedimiento se conoce con el
nombre de método deductivo.
7.1 Prueba formal de validez
La definición de una prueba formal de validez y poder deducir si es válido determinado
argumento, se define como una serie de enunciados, donde cada uno de ellos, es una premisa
del razonamiento en cuestión, o, se deriva de los enunciados preexistentes por medio de la
validez de un argumento básico, de tal manera que la última proposición o enunciado
establece la conclusión del argumento que pretendemos demostrar su validez.

Por ende, un argumento válido elemental se define como un argumento que se logra deducir
como el procedimiento de reemplazar proposiciones o enunciados por variables enunciativas.

7.2 Prueba de invalidez


Para un argumento que se considera inválido no hay una prueba formal de validez. De lo
contrario, si para un argumento no logramos encontrar una prueba de validez, no se puede
asegurar que el argumento es inválido y que tampoco se logre construir determinada prueba.

Para continuar, se explica un método más sencillo y eficaz mediante la implementación de las
tablas de verdad para realizar determinada prueba de invalidez de un argumento; se inicia por
construir nuestra tabla de verdad encontrando un caso único donde se asignan a las variables
del enunciado los valores de verdad, de tal manera que sean verdaderas las premisas y falsa su
conclusión, por lo tanto se concluye que el argumento es inválido.

Ejemplo 1:

Por medio de la asignación de los valores de verdad comprobar la invalidez:

1. s t
2. r t
3.  s t

El símbolo  (que expresa “de donde”) interpreta la conclusión de las premisas otorgadas;
por lo tanto la proposición s es la conclusión.
Se construye la tabla de verdad

En este procedimiento se logra realizar la tabla de verdad de nuestro argumento, por lo que se
reconocen la conclusión y las premisas.

Figura 4. Tabla de verdad completa Fuente: Aguilar, F. 2020

Perfectamente se contempla que existe un caso donde las premisas son verdaderas y es falsa
la conclusión:

Figura 5. Prueba de invalidez Fuente: Aguilar, F. 2020


Las imágenes anteriores nos permiten confirmar que si tenemos las proposiciones s y t donde
le asignamos un valor verdadero y a la proposición r le asignamos un valor falso, el argumento
tendría unas premisas verdaderas y una falsa conclusión, donde queda demostrado que es un
argumento inválido.

Construyendo la tabla de verdad parcialmente

Para comprobar que un argumento es inválido sin elaborar la tabla de verdad en su totalidad,
es primordial tener pleno conocimiento de que un conector lógico condicional es únicamente
falso cuando el antecedente es verdadero y es falso su consecuente, con base a lo referido
anteriormente, asignamos los respectivos valores de verdad a las proposiciones, es decir si s
es verdadero y r es falso, tenemos que es falsa la conclusión.

Si a las proposiciones s y t le asignamos valores verdaderos y a la proposición r le asignamos


un valor falso, por lo tanto obtenemos un argumento que poseerá una conclusión falsa debido
a sus dos premisas verdaderas; deducimos que el argumento es invalido de forma probatoria.

Este procedimiento consiste en construir una fila de la tabla de verdad del argumento en
cuestión, se refleja de manera evidente cuando se asignan los valores a la tabla de verdad, de
la forma siguiente:

Figura 6. Tabla de verdad parcial Fuente: Aguilar, F. 2020


7.3 Argumento Inválido
Un argumento es inválido realizando la prueba por medio de la tabla de verdad donde en una
de sus filas se tiene valores verdaderos en sus premisas y es falsa su conclusión.

Ejemplo:

Si Camilo es ingeniero entonces programa bien, Si Camilo es ingeniero, entonces programa


bien, fabricará buenas aplicaciones. Si programa bien, entonces fabricará buenas aplicaciones,
será un desarrollador exitoso. Así, si es un desarrollar exitoso, programa bien.

Tenemos la siguiente notación simbólica del argumento:

r: Camilo es ingeniero

s: Camilo programa bien

t: Camilo fabrica buenas aplicaciones

u: Camilo será un desarrollador exitoso


Se obtienen del argumento estas premisas:

𝑟→𝑠

𝑟 → (𝑠 → 𝑡)

𝑠 → (𝑡 → 𝑢)

∴𝑢→𝑠

Es un argumento inválido, porque al asignarle correspondiente valores de verdad en la tabla,


obtenemos verdaderas sus premisas y falsa su conclusión.

Figura 7. Ejemplo tabla parcial Fuente: Aguilar, F. 2020

Observa con atención el siguiente video donde practicaremos la prueba de invalidez

Multimedia
Autor: ElPrepha
Título: Prueba de invalidez -ejemplo 1
URL: https://www.youtube.com/watch?v=SeX7bq4Z9W8

7.4 Inconsistencia
En ciertos casos no se logra otorgar asignaciones en la tabla de verdad a enunciados
contenidos en un argumento, que logren premisas verdaderas y una conclusión falsa, de lo
contario, en casos similares el argumento será válido.
8. Actividad – Foro: Inferencias Lógicas
Objetivos:

- Recalcar y comprobar las diferentes proposiciones categóricas contenidas en un


argumento.
- Enfatizar los conocimientos de validación de un razonamiento lógico

Instrucciones:

1. Terminada la Unidad dos y realizado el estudio de las temáticas:

- Cuantificadores universales y existenciales


- Proposiciones categóricas
- Razonamientos lógicos
- Silogismos categóricos
- Reglas de Inferencias

2. Participa en el foro dando solución a cada uno de los ejercicios propuestos en el taller

3. Ingresa a la participación de dos de tus compañeros y comenta su desarrollo de los


ejercicios.

Antes de enviar la actividad, revisa la rúbrica y verifica que cumplas con todo lo solicitado en
la actividad.

También podría gustarte