Está en la página 1de 33

ÍNDICE

1. MECÁNICA DE FLUIDOS............................................................................................................3
1.1. INTRODUCCIÓN.................................................................................................................3
1.2. FLUJO EN CANALES ABIERTOS...........................................................................................3
1.3. TIPOS DE FLUJO.................................................................................................................4
1.4. CLASIFICACIÓN DE FLUJO DE CANAL ABIERTO..............................................................4
1.5. ESTADO DE FLUJO..............................................................................................................4
2. TIPOS DE CANALES...................................................................................................................9
 Canal elevado...................................................................................................................9
 Rápida..............................................................................................................................9
 Caída:..............................................................................................................................10
 Acueducto:.....................................................................................................................10
 Alcantarilla.....................................................................................................................10
2.2. USOS DE LOS CANALES................................................................................................11
2.3. GEOMETRÍA DE LA SECCIÓN TRANSVERSAL................................................................11
2.4. MEDICIÓN DE VELOCIDADES.......................................................................................12
2.5. EL COEFICIENTE DE BOUSSINESQ................................................................................13
3. EL PRINCIPIO DE ENERGÍA......................................................................................................13
3.1. ENERGÍA ESPECÍFICA.......................................................................................................14
3.2. FENÓMENOS LOCALES....................................................................................................14
3.3. LA CAÍDA HIDRÁULICA.....................................................................................................14
3.4. CANTIDAD DE MOVIMIENTO...........................................................................................14
3.5. FUERZA ESPECÍFICA.........................................................................................................14
4. CONTROL DEL FLUJO CRÍTICO................................................................................................14
Flujo crítico.............................................................................................................................15
4.1. VERTEDEROS DE PARED DELGADA..............................................................................15
4.2. VERTEDEROS TRIANGULARES......................................................................................16
4.3. VERTEDEROS RECTANGULARES...................................................................................16
5. EL FLUJO UNIFORME..............................................................................................................17
6. DISEÑO DE CANALES..............................................................................................................23
7. ECUACIÓN DEL FLUJO GRADUALMENTE VARIADO.................................................................27
8. HIDRÁULICA DE ALCANTARILLAS............................................................................................31
CONCLUSIONES..........................................................................................................................34

1
RECOMENDACIONES..................................................................................................................34
BIBLIOGRAFÍAS...........................................................................................................................34

1. MECÁNICA DE FLUIDOS

1.1. INTRODUCCIÓN
Como se dijo anteriormente, el estudio del fluido se ha llevado durante mucho tiempo y por eso con el
avance de la tecnología se han creado muchas maneras de medir las velocidades de ciertos fluidos, por
lo que se hablará de las distintas formas de medirlos.
La hidrodinámica estudia la dinámica de fluidos no compresibles. Por extensión, dinámica de fluidos.Ésta
es la dinámica del agua: ya que el prefijo griego “hidro-” significa “agua”. Aun así también incluye el
estudio de la de otros fluidos. Para ello se considera entre otras cosas la velocidad, presión, flujo y gasto
del fluido. Las ecuaciones que describen la dinámica de estos fluidos son las ecuaciones de Navier-
Stokes. Son la expresión matemática de la conservación de masa y de cantidad de movimiento. En el
caso de fluidos no viscosos, también llamados fluidos coloidales, se reducen a las ecuaciones de Euler.
Daniel Bernoulli fue uno de los primeros matemáticos que realizó estudios de hidrodinámica, siendo
precisamente él quien dio nombre a esta rama de la física con su obra de 1738, Hydrodynamica.
OBJETIVOS
 Conocer su aplicación de mecánica fluidos mediante teoría.
 Conocer la introducción y sus propiedades de mecánica de fluidos

1.2. FLUJO EN CANALES ABIERTOS


El flujo en canales abiertos tiene una superficie libre y por lo tanto, está sujeto a la presión atmosférica
(Fig. 1-1). Por el contrario, el flujo en conductos cerrados o tuberías, no tiene una superficie libre, estando
sujeto solamente a una cierta presión hidráulica.

1.3. TIPOS DE
FLUJO
 Prismático, y ,
los canales
artificiales
Fig. 1-1  Un canal abierto es utilizado para transportar agua de riego (canal de
son por lo
irrigación).
general
prismáticos.

2
 No prismático, generalmente los canales naturales son no prismáticos.

I.4. CLASIFICACIÓN DE FLUJO DE CANAL ABIERTO


II. PERMANENTE O NO PERMANENTE.
 El flujo es permanente , cuando las variables hidráulicas no varían con el tiempo.
 flujo es no permanente , cuando las variables hidráulicas varían con el tiempo y el espacio.
III. UNIFORME O EN EQUILIBRIO.
 El flujo es uniforme, cuando son las variables hidráulicas constantes en el tiempo y en el
espacio.
 El flujo está en equilibrio ,cuando el canal no es prismático y las variables hidráulicas
son aproximadamente constantes en el tiempo y el espacio.
IV. GRADUALMENTE VARIADO O RÁPIDAMENTE VARIADO.
 El flujo es gradualmente variado cuando la descarga Q es constante pero las otras variables
hidráulicas (A, V, d, etc.) varían gradualmente en el espacio.
 El flujo es rápidamente variado cuando la descarga es constante pero las otras variables
hidráulicas (A, V, d, etc.) varían rápidamente en el espacio.
V. ESPACIALMENTE VARIADO.
 El flujo es espacialmente variado cuando la descarga Q varía en el espacio solamente, es decir,
a lo largo del canal.

1.5. ESTADO DE FLUJO


Se puede describir en términos de ciertas velocidades y viscosidades características.
Existen tres velocidades características en el flujo en canales:
1) La velocidad media u del flujo uniforme.
2) La velocidad, o celeridad ck, de la onda cinemática; y
3) La velocidad, o celeridad (en realidad, dos celeridades) cd, de la onda dinámica.

La velocidad media del flujo uniforme se define usando la ecuación de Manning (unidades SI):
           1
u  =  _____ R 2/3 S 1/2 (1-1)
           n

n = coeficiente de fricción de Manning.


R = radio hidráulico.
S = pendiente de fricción.
Ecuación de Chezy, la velocidad media del flujo uniforme es:
            
u  =  C R 1/2 S 1/2 (1-2)
            

3
C = coeficiente de Chezy.
Las ondas cinemáticas, se define solamente usando las fuerzas de fricción y gravedad.
celeridad de seddon
            
ck  =  β u (1-3)
            

β = exponente de la relación entre descarga y área de flujo:


            
Q = α Aβ (1-4)
            

Las ondas dinámicas se define solamente usando las fuerzas de inercia y el gradiente de presiones. La
celeridad de la onda dinámica es:
            
cd  =  u  ±  (g D )1/2 (1-5)
            

g = aceleración de la gravedad
D = profundidad hidráulica, D = A /T.
De la Ec. 1-3, la celeridad relativa de la onda cinemática es:
            
v  =  (β - 1) u (1-6)
            

De la Ec. 1-5, el valor absoluto de la celeridad relativa de la onda dinámica es:


            
w  =  (g D )1/2 (1-7)
            

En canales rectangulares, para los cuales D = d, o en canales hidráulicamente anchos, para los
cuales D ≅ d, la celeridad relativa de la onda dinámica es:
            
w  =  (g d )1/2 (1-8)
            
La Ec. 1-8 es la celeridad relativa de Lagrange, en honor a Lagrange (1788), quien fue el primero en
derivarla.

Número de Froude

4
El número de Froude se define como sigue (Chow, 1959):
           u
F  =  _____  (1-9)
           w
El número de Froude clasifica al flujo en:
 F < 1:  Flujo subcrítico, para u < w,
 F = 1:  Flujo crítico, para u = w,
 F > 1:  Flujo supercrítico, para u > w.

El Número de Vedernikov
El número de Vedernikov se define como sigue (Vedernikov, 1945; 1946; Powell, 1948; Craya, 1952):
           v
V  =  _____  (1-10)
           w
El número de Vedernikov clasifica al flujo en:
 V < 1:  Flujo estable, donde v < w,
 V = 1:  Flujo neutralmente estale , donde v = w,
 V > 1:  Flujo inestable, donde v > w.

Tipos de secciones transversales


Una sección transversal es considerada hidráulicamente ancha En la práctica, la mayoría de los canales
naturales son hidráulicamente anchos(Fig. 1-8).

Fig. 1-8  Río Mississippi en Mud Island, Memphis, Tennessee.


canal triangular, para el cual el ancho de superficie T es proporcional al tirante d (Fig. 1-9). Con la fricción
de Manning, β = 4/3, y con la fricción de Chezy, β = 5/4.

5
Fig. 1-9  Definición de una sección triangular transversal.
Canal inherentemente estable, para el cual el radio hidráulico R es una constante (Ponce y Porras, 1995).
En este caso, β ≡ 1 (Fig. 1-10).

Fig. 1-10   Un canal inherentemente estable.


Flujo neutralmente estable
El número de Froude correspondiente al flujo neutralmente estable es:
                 1
Fns  =  ________  (1-12)
               β – 1
Relaciones de viscosidad
Existen tres clases o tipos de viscosidad de flujo en canales:
1. La viscosidad interna, o viscosidad cinemática ν del fluído,
2. La viscosidad externa (o difusividad hidráulica νh) del flujo permanente; y
3. La viscosidad externa (o difusividad de onda νw) del flujo no permanente.
La difusividad hidráulica se define como sigue:
              qo
νh  =  _______  (1-13)
            2 So
qo = descarga de equilibrio, por unidad de ancho,
 So = pendiente de fricción (pendiente de la línea de energía).
El Número de Reynolds
El número de Reynolds R es (Chow, 1959):

6
           vh'           uo Ro 
R  =  ______  =  ________ (1-20)
            ν                ν

El número de onda adimensional


El número de onda adimensional σ se define como sigue (Ponce y Simons, 1977):

           νh           2 π 
σ  =  ______  =  _____  Lo (1-21)
           νw            L

Difusividad hidráulica dinámica


La difusividad hidráulica dinámica considera el balance completo de la cantidad de movimiento. La
difusividad hidráulica dinámica es:
           uo Lo
νh  =  _______  (1 - V 2) (1-22)
              2

La fórmula de fricción de Darcy-Weisbach, aplicable al flujo en tuberías, es:


               L        V 2
hf  =  f  _____   ______  (1-23)
              do        2 g
 hf = pérdida de carga por fricción.
 f = factor de fricción de Darcy-Weisbach.
L = longitud de la tubería.
do = diámetro de la tubería.
V = velocidad media de flujo.
g = aceleración de la gravedad.

Fig. 1-12  La relación f-R para el flujo en canales lisos (Chow, 1959).

7
2. TIPOS DE CANALES
Los canales naturales son formados por la naturaleza a través de acciones geológicas, geomorfológicas,
e hidrológicas.
 Canal: El revestimiento puede ser de concreto, mampostería, asfalto, o madera (Fig. 2-5).

Fig. 2-5  Canal de irrigación, Distrito de riego Wellton-Mohawk, Wellton, Arizona.

 Canal elevado:  El revestimiento puede ser de metal, madera o acrílico (Fig. 2-6).

Fig. 2-6   El conducto de Dulzura, en el Condado de San Diego, California, 


desbordando el 5 de Marzo del 2005 después de fuertes lluvias.

 Rápida:  Un canal de pendiente muy pronunciada (Fig. 2-7).

Fig. 2-7  Rápida en el Canal Taymi, Lambayeque, Perú

8
 Caída:  Canal de caída rápida y distancia muy corta, generalmente para ajustarse a la
topografía (Fig. 2-8.).

Fig. 2-8  Caída en un canal de irrigación, Arequipa, Perú.

 Acueducto: Por lo general se construyen sobre el terreno, o elevado sobre un valle, arroyo o
camino (Fig. 2-9).

Fig. 2-9  El acueducto Wari en Sumaq Tika, Cuzco, Perú, c. 1,000 A.D.

 Alcantarilla: ) cubierto de longitud relativamente corta, fluye parcialmente llena (Fig. 2-10).

Fig. 2-10  La alcantarilla del Cañón Yogurt, California, que cruza la frontera
entre Estados Unidos y México.

9
2.2. USOS DE LOS CANALES
 Irrigación y drenaje, Fig. 2-11 (a),
 Control de inundaciones,
 Drenaje urbano y de carreteras,
 Generación de energía hidroeléctrica,
 Navegación fluvial,
 Suministro de agua potable,
 Drenaje de aguas servidas, y
 Restauración de cauces naturales, Fig. 2-11 (b).
Un canal de irrigación a la izquierda, El agua del canal de irrigación es bombeada aguas arriba, mientras
que el agua del canal drenaje fluye hacia aguas abajo.

2.3. GEOMETRÍA DE LA SECCIÓN TRANSVERSAL


Tabla 2-1   Geometría de la sección transversal para cuatro secciones comúnmente usadas.

Sección Perímetro Ancho de Radio Profundidad


Área
(Haga click en la figura mojado superficie hidráulico hidráulica
A
para ampliar) P T R D

by
by b + 2y b __________ 
Y
b + 2y

(b + zy )y (b + zy )y
(b + zy )y b + 2y (1 + z )  2 1/2
b + 2zy ____________________ ____________ 

b + 2y (1 + z 2)1/2 b + 2zy

zy y
zy2 2y (1 + z 2)1/2 2zy _______________  ___ 

2 (1 + z 2)1/2 2

(θ - sin θ) do2 θ do (θ - sin θ) do (θ - sin θ) do


________________ ______ 
do sin (θ/2) ________________  ________________

8 2 4 θ 8 sin (θ/2)

2.3  DISTRIBUCIÓN DE VELOCIDADES


La velocidad media del flujo en un canal es:

10
           Q
V  =  _____ (2-10)
           A

2.4. MEDICIÓN DE VELOCIDADES
Las mediciones de velocidad son hechas utilizando medidores de corriente, denominados correntómetros.
Éstos miden la velocidad de flujo mediante el conteo del número de revoluciones por segundo del rotor.
(Fig. 2-23).

Servicio Geológico de los EE.UU.


Fig. 2-23   El correntómetro Price.
la descarga se calcula como sigue:
q =  v a (2-11)
 q = descarga
 v = velocidad media
a = área de flujo.
La velocidad media es:

            Σ v ΔA
V  =  ____________                 ... [L T -1]  (2-14)
             Σ ΔA

Por lo general, la energía es la fuerza desarrollada a lo largo de una distancia, o fuerza por distancia:
 
E  =  ∫ F ds  =  F L                 ... [F L] (2-15)
 
La energía cinética correspondiente al área total A es igual al producto de la masa M, por la aceleración,
por la distancia:
           1
E  =  ____ M V 2                ... [M L 2 T -2]  (2-16)
           2
La energía cinética para el área parcial ΔA es:

11
              1
ΔE  =  ____ m v 2                 ... [M L 2 T -2]  (2-17)
              2
La carga de velocidad a través de ΔA es igual a la energía cinética dividida por el peso, en el cual peso
= mg:
            v 2 
hv  =  ______                 ... [L]  (2-18)
            2 g
El flujo volumétrico a través de ΔA es:
 
ΔQ  =  v ΔA                 ... [L 3 T -1] (2-19)
 
El flujo del peso a través de ΔA es:
 
Δ(WF)  = γ v ΔA                 ... [F T -1] (2-20)
 
En la cual γ = peso específico del agua.
El flujo de energía cinética a través de ΔA es igual al producto de la energía cinética por unidad de
pesohv (Ec. 2-18) por el flujo del peso Δ(WF) (Ec. 2-20):
                   γ v 3 ΔA
Δ(EF)  =  ___________                 ... [F L T -1]  (2-21)
                        2 g

2.5. EL COEFICIENTE DE BOUSSINESQ


El flujo de masa J  a través del área total A es igual a la densidad de la masa ρ por el flujo volumétrico
total Q = V A:
               
J  =  ρ V A                 ... [M T -1]  (2-25)
               

3. EL PRINCIPIO DE ENERGÍA
La energía se expresa en unidades FL (energía = fuerza × distancia). 

 3.1. ENERGÍA ESPECÍFICA


Es válida para un canal de pendiente pequeña. En el límite, cuando el canal es horizontal, o
alternativamente, cuando el canal es suficientemente corto, se reduce a:
            V12                   V22
y1  +   _____  =  y2  +   _____  =  constante (3-7)
            2g                     2g

12
3.2. FENÓMENOS LOCALES
Ocurren frecuentemente en el flujo en canales, dependiendo de la pendiente del canal y la sección
transversal.

3.3. LA CAÍDA HIDRÁULICA


Se produce cuando hay una fuerte depresión en la superficie del agua, causada por un cambio brusco en
la elevación. Fig. 3-4

Fig. 3-4   Un vertedero libre, ejemplo de caída hidráulica.

3.4. CANTIDAD DE MOVIMIENTO


La cantidad de movimiento M es igual a una fuerza integrada a lo largo de un período de tiempo, o la
masa por la velocidad (Ec. 2-27):
 
M  =  ∫ F dt  =  m V                 ... [M L T -1 ] (3-19)
 

 3.5. FUERZA ESPECÍFICA


La fuerza de fricción se desarrolla a lo largo del fondo del canal; por lo tanto, cuanto más largo el canal,
mayor es la fuerza de fricción.

4. CONTROL DEL FLUJO CRÍTICO


Es una función de Q, b, y z solamente. Por lo tanto, la profundidad de flujo crítico y el flujo crítico son
independientes de la pendiente de fondo y de la fricción.
Flujo subcrítico: representado en la Fig. 4-5 muestra la existencia del control de la sección crítica el flujo
se controla en el extremo aguas abajo.

13
Fig. 4-5  Ubicación de la sección de control crítica en el flujo subcrítico (Chow, 1959).

Flujo crítico de la Fig. 4-6 muestra el control crítico en dos puntos:

Flujo supercrítico de la Fig. 4-7 muestra control crítico en dos puntos: (1) sección de control en la cresta
de la presa aguas abajo, y (2) sección de control en la primera sección aguas arriba del canal
supercrítico.

4.1. VERTEDEROS DE PARED DELGADA


El objetivo de medir el flujo, se construyen usando secciones triangulares, trapezoidales, rectangulares.

Fig. 4-6   Ubicación de la sección de control crítica en el flujo crítico (Chow, 1959).

Fig. 4-7  Ubicación de las secciones de control críticas en el flujo supercrítico (Chow, 1959).

14
4.2. VERTEDEROS TRIANGULARES
Los vertederos triangulares son de dos tipos:
a. totalmente contraídos es un tipo comúnmente usado de vertedero de pared delgada.
b. parcialmente contraídos.
La Ec. 4-32 se reduce a:

 
Q = 4.28 Ce (H + 0.0029)5/2  (4-35)
 
El coeficiente de descarga efectivo Ce es función de las relaciones H/P y P/B, como se muestra en laFig.
4-11.

Fig. 4-11   Variación de Ce en función de H/P y P/B.

4.3. VERTEDEROS RECTANGULARES


Un vertedero rectangular tiene la forma que se muestra en la Fig. 4-13.

La fórmula de Kindsvater-Carter para un vertedero rectangular

 
Q = Ce (L + kb) (H + 0.003)3/2  (4-37)
 
Ce = coeficiente de descarga efectivo.

15
 L = longitud de la cresta del vertedero, en pies.
kb = factor de corrección para obtener la longitud efectiva del vertedero, en pies.
 H = carga medida sobre la cresta del vertedero, en pies.
Q = descarga, en pies cúbicos por segundo. El valor B es el ancho medio del canal.

5. EL FLUJO UNIFORME

 El flujo uniforme se presenta únicamente en canales prismáticos.


 Se utiliza para describir la condición de flujo en canales no prismáticos (naturales) de
sección transversal no uniforme.
 Si el flujo es no permanente, entonces no es uniforme.
 Cuando el número de Vedernikov V = 1, el flujo uniforme se convierte en
neutralmente establece.
 Cuando V < 1, las perturbaciones del flujo se atenúan, y las olas de rodillo no se
forman.

5.1 ESTABLECIMIENTO DEL FLUJO UNIFORME

 El flujo uniforme crítico es un tipo de control muy fuerte.


 El flujo uniforme ocurre en un volumen de control cuando la fuerza de fricción es igual
a la fuerza gravitacional.
 Los flujos en canales tienden a ser uniformes.
 Como principio a la naturaleza "le gusta el flujo uniforme.

16
Fig. 5.1 Formación del flujo uniforme (Chow, 1959).

5.2 VELOCIDAD DEL FLUJO UNIFORME

En general, la velocidad media del flujo uniforme se describe por la siguiente fórmula:

V  =  C R  x S  y

Donde C = coeficiente de fricción.

R = radio hidráulico R = A/P

y x e y = exponentes de R y S

Los exponentes varía de acuerdo al tipo de rugosidad :

 Laminar
 Turbulenta
 Transición o mixta laminar-turbulenta

La forma de la sección transversal

 Arbitraria
 Hidráulicamente ancha

17
 Rectangular
 Trapezoidal
 Triangular

5.3 LA FÓRMULA DE CHÉZY

 La fórmula de Chézy es desarrollada por el ingeniero francés Antoine de Chézy,


conocido internacionalmente por su contribución a la hidráulica de los canales
abiertos.
 Fórmula hidráulica básica para determinar el caudal de agua en canales.
 Esta fórmula es válida para conductos cilíndricos y de gran aplicación en canales
cuando se asume que la fuerza que se opone al movimiento de los fluidos en un
conducto.

5.4 LA FÓRMULA DE MANNING

Historia de la Fórmula de Manning

Robert Manning nació en Normandía, Francia, en 1816, y murió en 1897. En 1826, se mudó a
Waterford, Irlanda, y trabajó como contador.

Manning no recibió ningún tipo de educación o capacitación formal en la mecánica de fluidos.


Su experiencia en la contabilidad y su naturaleza pragmática influyeron en su trabajo y lo
llevaron a simplificar problemas.

V = 32 [RS (1 + R1/3)]1/2

la cual más tarde simplificó a:

V = C Rx S1/2

En 1885, Manning asignó al exponente x el valor de 2/3 y escribió la fórmula de la siguiente


manera:

V = C R2/3 S1/2

En una carta a Flamant, Manning declaró: "El recíproco de C corresponde aproximadamente al


valor de n, según Ganguillet y Kutter, siendo C y n constantes para el mismo canal."

A Manning no le gustaba su propia ecuación por dos razones:

 En primer lugar, en aquellos tiempos resultaba difícil calcular la raíz cúbica de un


número y además elevarlo al cuadrado para llegar a la potencia 2/3.
 En segundo lugar, la ecuación era dimensionalmente incorrecta. Por tales razones,
Manning desarrolló la siguiente ecuación, la cual es adimensional:

18
V = C (gS)1/2 [R1/2 + (0.22/m1/2 )(R - 0.15 m)]

En la cual m = "altura de una columna de mercurio que equilibra la atmósfera," y C = un


número adimensional "que varía con la naturaleza de la superficie."

Sin embargo, en los libros de texto de finales del siglo XIX, la fórmula de Manning fue escrita
como sigue:

V = (1/n) R2/3 S1/2

A través de su "Manual de Hidráulica," King (1918) popularizó la fórmula de Manning en la


forma como se conoce hoy en día, así como la aceptación de que el coeficiente C de Manning
fuera el recíproco de la n de Kutter.

Cuando se usa K en lugar de n, la ecuación de Manning se conoce como la ecuación de


Manning-Strickler, o simplemente Strickler.

5.5 LA RUGOSIDAD DE MANNING

 Particularmente, R y S son conocidas, y n se estima, a partir de lo cual se puede


calcular V.
 Éste es el método directo, el cual es la forma más común de usar la ecuación de
Manning.
 Cuando el valor de n no puede ser estimado con certeza, se puede calcular n midiendo
la velocidad V, el radio hidráulico R, y la pendiente de fondo S. A este procedimiento se
le conoce como el método inverso, o de calibración.

Recomendaciones para la estimación del n de Manning

 Entender los factores que afectan al n de Manning.


 Consultar una tabla de valores típicos y estimar el valor.
 Consultar varias colecciones de fotos en las cuales el valor de n ha sido documentado
con precisión.
 Familiarizarse con la apariencia de canales típicos para los cuales los valores de n sean
conocidos.

5.5.1 FACTORES QUE AFECTAN EL COEFICIENTE DE RUGOSIDAD DE MANNING.

a) Rugosidad de la superficie

Las granulometrías finas conducen a valores bajos, mientras que las granulometrías gruesas
conducen a valores altos.

b) Vegetación

19
El tipo, altura, densidad, y distribución espacial de la vegetación afectan a la velocidad de
flujo. Los valores de n en canales con vegetación pueden exceder 0.25, y en algunos casos,
llegar a más de 0.4.

c) Irregularidades del canal

Los bancos de arena, promontorios, depresiones, huecos, y montículos en el lecho del canal
crean rugosidad adicional, lo cual produce pérdidas de energía local.

d) Alineación del Canal

Generalmente, un canal recto contará con un valor menor de n, mientras que un canal
sinuoso tendrá un valor mayor de n. La sinuosidad puede aumentar la rugosidad del canal
hasta en un 30% .

e) Agradación (depósito) y degradación (erosión)

Los cambios en la morfología del canal aumentarán o disminuirán la rugosidad en forma


impredecible. El efecto dependerá del tipo de material que forma el lecho, la relación de
ancho a profundidad, y la cantidad de sedimentos transportados (carga de sedimentos).

f) Obstrucciones del canal

Las obstrucciones de troncos, pilares de puentes y otros obstáculos tienden a aumentar la


rugosidad del canal. El efecto dependerá del tipo de obstrucción, tamaño, forma, cantidad y
distribución espacial.

g) Tamaño y forma del canal

Generalmente, los canales pequeños tienen mayor rugosidad, mientras que los canales
grandes tienen menor rugosidad (compare la Fig. 5.7 con la Fig. 5.8). La relación de aspecto es
usualmente mayor en canales grandes, lo cual disminuye la rugosidad.

h) Descarga y nivel de la superficie del agua

La rugosidad varía en forma impredecible con la descarga y el nivel de la superficie del agua.
Las velocidades medias varían de niveles muy bajos a niveles muy altos, y la variación es
generalmente compleja. La Figura 2-15 muestra un esquema típico.

i) Carga suspendida y carga de fondo

El transporte de sedimentos ya sea como carga suspendida o carga de fondo, consumirá una
energía adicional, lo cual lleva a un incremento de rugosidad.

20
Cowan ha desarrollado una metodología racional para la estimación del n de Manning. La
ecuación de Cowan es:

n = (no + n1 + n2 + n3 + n4 ) x m5

Donde:

no = Valor básico de n para un canal recto, uniforme, y liso

n1 = Valor adicional para tomar en cuenta irregularidades de la superficie

n2 = Valor adicional para tomar en cuenta las variaciones en tamaño y forma de la


sección transversal

n3 = Valor adicional para tomar en cuenta las obstrucciones

n4 = Valor adicional para tomar en cuenta el efecto de la vegetación

m5 = Factor para tomar en cuenta la sinuosidad del canal (meandros).

5.6 CORRECCIONES PARA EL N DE MANNING

a) Tipo de material en el perímetro del canal

 Tierra: (Arena, limo y arcilla que, comprende el valor de 0.020)


 Corte en roca: (Afloramiento de la roca que, comprende el valor de 0.025)
 Grava fina: (Grava de hasta 8 mm de diámetro, con valor de 0.024)
 Grava gruesa: (Grava de más de 8 mm de diámetro, con valor de 0.028)

b) Grado de irregularidades en la superficie

 Liso: La mejor condición, comprende valor 0.000


 Menor: Canales bien dragados, con pendientes laterales poco erosionadas que,
comprende valores de 0.005
 Moderado: Canales poco dragados, con pendientes laterales moderadamente
erosionadas, de valor entre 0.010
 Severo: Canales muy erosionados, con superficies altamente irregulares y/o excavadas
en roca gruesa, con valor de 0.020

c) Variaciones en la forma y tamaño de la sección transversal

 Gradual: Variaciones suaves o pequeñas que, comprende el valor de 0.000


 Alternadas ocasionalmente: Secciones grandes y pequeñas alternadas ocasionalmente,
con desplazamiento lateral del flujo, comprende valores de 0.005
 Alternadas con frecuencia: Secciones grandes y pequeñas alternadas con frecuencia,
con desplazamiento lateral frecuente del flujo que, comprende el valores entre
0.010 y 0.015

d) Efecto de obstrucciones

21
- Despreciable
 La medida en que las obstrucciones ocupan o reducen el área de flujo.

- Menor: Comprende valores entre 0.010 - 0.015

 El carácter de las obstrucciones (bordes agudos u objetos angulares, los cuales


inducen una mayor turbulencia.

- Apreciable: Comprende valores entre 0.015 – 0.030

 El lugar y espaciamiento de las obstrucciones, transversales y longitudinales.


\

- Mayor: Comprende valores entre 0.030-0.060

e) Efecto de la vegetación

 Bajo: Por ejemplo; césped o maleza, en la cual la profundidad de flujo es de 2 a


3 veces la altura de la vegetación (comprende valor entre 0.005 - 0.010)

 Medio: Por ejemplo; Césped o maleza, en la cual la profundidad del flujo es de


1 a 2 veces la altura de la vegetación (comprende valor entre 0.010 -0.025)

 Alto: Césped o maleza, en la cual la profundidad de flujo es casi igual a la altura


de la vegetación (comprende valor entre 0.025 - 0.050)

 Muy alto: Césped o maleza, en la cual la profundidad del flujo es menos de la


mitad (1/2) de la altura de la vegetación (comprende valor entre 0.050-0.100)

f) Sinuosidad del canal

 Baja: Sinuosidad menor a 1.2 (con valor a 1.00)


 Media: Sinuosidad entre 1.2 y 1.5 (con valor a 1.15)
 Alta: Sinuosidad mayor a 1.5 (con valor a 1.30)

5.5 CANALES DE RUGOSIDAD COMPUESTA

 El canal que desborda sus bancos tiene más de un valor de n de Manning: uno dentro
del banco, otro fuera del banco izquierdo, y otro fuera del banco derecho.
 Se puede calcular un valor compuesto de n bajo el supuesto de que las velocidades en
las tres subsecciones son iguales.
 Esta suposición es conveniente, pero evade la situación de la posible falta de
uniformidad del flujo en una sección transversal compuesta.

6. DISEÑO DE CANALES
6.1 CANALES NO EROSIONABLES

 Son aquéllos revestidos con un material de construcción durable, como el concreto o


la mampostería de piedra.

22
 Los canales erosionables se excavan en la superficie del terreno y, por lo tanto, están
en contacto directo con el suelo subyacente.

El diseño de canales no erosionables comienza con la selección de una fórmula de flujo


uniforme con los siguientes factores:

 La rugosidad de la superficie: Las superficies más gruesas producen una fricción más
alta que las superficies más lisas.

 Velocidad mínima permisible: Todos los canales llevan una cierta cantidad de
sedimentos (arena, limo y arcilla). Por lo tanto, para evitar obstrucciones, se requiere
de una velocidad mínima permisible, es decir, una pendiente de fondo mínima.

 Pendiente de fondo máxima: Todos los canales no erosionables tienen una tendencia
a desarrollar ondas de rollo si el número de Verdenikov V > 1.
- La sección de conducción máxima, y por lo tanto, descarga máxima, es aquélla que
tiene el perímetro mojado mínimo para una área de flujo dada.
- La sección hidráulica circular óptima es un semicírculo.
- La sección hidráulica trapezoidal óptima es la mitad de un hexágono regular inscrito
en un círculo.

 Pendientes laterales:
- El valor del talud es una decisión de diseño que varía con las condiciones
locales.
- Los taludes típicos varían en el rango 0 ≤ z ≤ 3.

 Bordo libre: Es la profundidad vertical medida por encima de la profundidad de


diseño, hasta la profundidad total del canal, donde provee un factor de seguridad.

 Reducción de riesgo de deslizamientos


- Por ejemplo; en canales construidos sobre taludes naturales, se debe reducir
el riesgo de deslizamientos.
- Algunas laderas son propensas a deslizamientos, pero otras no lo son. Es
necesario hacer estudios geológicos/geotécnicos para reducir el riesgo de
deslizamiento.

Velocidad mínima permisible

 El cálculo de la velocidad mínima permisible puede hacerse utilizando el


diagrama de Shields, el cual relaciona el esfuerzo cortante adimensional τ* con
el número de Reynolds del perímetro R*
 La curva sólida separa el movimiento (por encima de la curva) de la ausencia
de movimiento (por debajo de la curva).

23
Fig.6.1 Diagrama de Shields para el inicio del movimiento
(Sociedad Americana de Ingenieros Civiles, 1975)

Fig. 6.2 Altura de revestimiento y altura del banco recomendadas


por el U.S. Bureau of Reclamation (Chow, 1959).

Dimensiones de la sección transversal

Las dimensiones de la sección transversal de un canal se determinan por medio de los


siguientes pasos:

 Seleccionar la descarga de diseño Q


 Seleccionar el ancho de fondo b
 Seleccionar el talud z

24
Fig. 6.3 Diagrama del ancho de fondo b y talud z.

4. Seleccionar la pendiente de fondo S


5. Estimar el valor del n de Manning
6. Usando Q, b, z, S, y n [Pasos 1 a 5], calcular la profundidad normal yn, la velocidad
normal vn, y el número de Froude normal Fn 
7. Comprobar si la velocidad normal vn y el número de Froude normal Fn son lo
suficientemente grandes para evitar la obstrucción con sedimentos.
8. Seleccionar un bordo libre adecuado Fb

Fig. 6.4 Ancho de fondo y profundidad de flujo recomendados por el Bureau


of Reclamation de los EE.UU. para canales revestidos (Chow, 1959).

6.2 CANALES EROSIONABLES

 El diseño de un canal erosionable es mucho más complejo que el de un canal no


erosionable.

25
 La estabilidad a largo plazo del perímetro del canal depende:

- Las propiedades del material de revestimiento (arena, limo, arcilla o mezclas)


- Las propiedades del sedimento transportado.

 Los cambios en el flujo de agua y sedimentos producen variaciones en la sección


transversal, ya sea en la profundidad del canal, en el ancho del canal, o en ambos.

 La estabilidad del perímetro se evalúa en función de dos criterios:

- La velocidad máxima permisible.


- El esfuerzo cortante máximo permisible.

7. ECUACIÓN DEL FLUJO GRADUALMENTE VARIADO


 El flujo es gradualmente variado cuando la descarga Q es constante pero las demás
variables hidráulicas (A, V, D, R, P, etc.) varían gradualmente en el espacio.
 El flujo es permanente, es decir, ninguna de las variables hidráulicas varía en el tiempo.
 Las líneas de corriente son esencialmente paralelas; por lo tanto, la distribución de
presiones en la dirección vertical es hidrostática, es decir, proporcional a la profundidad
de flujo.
 La pérdida de carga es la misma que la que corresponde a un flujo uniforme; por lo
tanto, la fórmula del flujo uniforme puede ser usada para evaluar la pendiente de la
línea de energía.
 El valor del n de Manning es el mismo que para el flujo uniforme.

 En el flujo gradualmente variado, el gradiente de la carga hidráulica

dH         d                      V 2
_____
  =  ___ ( z  +  y  +  _____ )  =  - Sf
  dx         dx                      2g

26
Fig. 7.1 La energía en el flujo en canales.

El gradiente de profundidad (dy/dx) es una función de:

1. La pendiente del canal So,


2. El coeficiente de fricción f,
3. La relación perímetro mojado-ancho de superficie P / T, y
4. El número de Froude.

7.2 CARACTERÍSTICAS DE LOS PERFILES

El signo del lado izquierdo (SLI) es el de Sy (numerador), ya que Sc (denominador) es siempre


positivo (la fricción es siempre positiva). El signo de Sy (es decir, el signo de la SLI) puede ser
una de tres posibilidades:

 Un valor positivo, que lleva a un FLUJO RETARDADO (REMANSO)


 Un valor cero, que lleva a un FLUJO UNIFORME (NORMAL)
 Un valor negativo, que lleva a un FLUJO ACELERADO (ABATIMIENTO)

Hay tres posibilidades para el numerador (USDA Soil Conservation Service):

 So / Sc > F 2, lo cual lleva al FLUJO SUBNORMAL


 So / Sc = F 2, lo cual lleva al FLUJO NORMAL
 So / Sc < F 2, lo cual lleva al FLUJO SUPERNORMAL

Hay tres posibilidades para el denominador:

 1 > F 2, lo cual lleva al FLUJO SUBCRÍTICO


 1 = F 2, lo cual lleva al FLUJO CRÍTICO
 1 < F 2, lo cual lleva al FLUJO SUPERCRÍTICO

7.3 METODOLOGÍAS

Existen dos métodos de calcular los perfiles de la superficie de agua:

27
a) El método directo:
- Como su nombre lo indica, el método directo es directo y se puede usar fácilmente
con una hoja de cálculo
- Este método es aplicable a canales prismáticos, mientras que el método estándar es
aplicable a cualquier canal, prismático o no prismático.
- El método estándar es iterativo y de solución más compleja.

b) El método estándar:
- El método estándar se aplica a los proyectos más detallados.
- El uso de un programa ampliamente aceptado como el HEC-RAS aumenta la
credibilidad del método estándar.
- En el método estándar, el número necesario de secciones transversales varía de
acuerdo a la pendiente del canal.
- Los canales más pronunciados pueden requerir más secciones transversales.
- Una menor variabilidad en las secciones transversales da resultados más confiables.

7.6 TRANSICIONES

 El objetivo del diseño es evitar pérdidas excesivas de energía y reducir al mínimo


ondas de superficie y otras turbulencias.
 Cuando la transición está diseñada para mantener las líneas de corriente
aproximadamente paralelas, la teoría del flujo gradualmente variado es aplicable.
 En la práctica, el diseño de transiciones se basa en el principio de conservación de la
energía.
 La forma de una transición puede variar desde simples diseños en línea recta hasta
complejos diseños en curva.
 Los tipos más comunes son las transiciones de entrada y salida entre:

(1) canal y canaleta


(2) canal y túnel
(3) canal y sifón invertido.

Fig. 7.2 Entradas y salidas típicas de canaletas (Hinds, 1928).

28
Fig. 7.3 Diseño de una transición de entrada (Modificado de Chow, 1959).

29
Fig. 7.4 Diseño de una transición de salida (Chow, 1959)

8. HIDRÁULICA DE ALCANTARILLAS

Figura 8.1 Tubos de alcantarillas.

30
 Es un acueducto subterráneo destinado a evacuar las aguas residuales domésticas u
otro tipo de aguas usadas conductos de drenaje de longitud corta.
 Ubicados en las intersecciones de la red de drenaje con la red de transporte
(carreteras, caminos, vías de ferrocarril, etc.).
 Las alcantarillas se calculan para pasar el gasto de diseño sin producir un
desbordamiento tal que comprometa la integridad de la superestructura.
 El período de retorno (el cual es el recíproco de la frecuencia) varía típicamente entre
10 y 50 años (Ponce, 2008).

El flujo en una alcantarilla puede ser de los siguientes tipos:


a) De superficie libre (flujo en canal)
b) De conducto cerrado (flujo en tubería)
c) De superficie libre en una parte de su longitud, y conducto cerrado en otra parte.

8.2 CONTROL EN LA ENTRADA

 Cuando una alcantarilla se encuentra bajo control en la entrada cuando la descarga


depende sólo de las condiciones en la entrada.
 Si yn < yc, el flujo en el conducto es supercrítico y la profundidad aguas abajo no
afecta a las condiciones aguas arriba. Por lo tanto, la profundidad aguas arriba está
exclusivamente controlada por las condiciones en la entrada.

Fig. 8.2 Flujo en una alcantarilla bajo condiciones supercríticas.

 Si el flujo es supercrítico y TW > yn, puede ocurrir un salto hidráulico en algún lugar
del conducto.

Fig. 8.3 Flujo en una alcantarilla bajo condiciones supercríticas.

31
8.3 CONTROL EN LA SALIDA

El control en la salida ocurre en las siguientes condiciones:

a) Cuando la profundidad aguas abajo TW es: TW > 1.2 D; es decir, en este caso, la
alcantarilla está completamente sumergida, lo cual se asemeja a un flujo en conducto
cerrado.
 El nivel aguas arriba puede calcularse usando la ecuación de la conservación
de la energía.
 El nivel aguas arriba está determinado por la elevación del nivel aguas abajo y
las características de fricción de la alcantarilla.

b) Cuando la entrada y la salida se encuentran sumergidas


c) Cuando la pendiente de la alcantarilla es leve (flujo subcrítico) y tanto el nivel aguas
arriba como el nivel aguas abajo son menores que el diámetro de la alcantarilla
(HW < D; TW < D)

8.4 DISEÑO DE ALCANTARILLAS

A) El diseño de una alcantarilla requiere de los siguientes pasos:

 Coleccionar los datos de diseño


 Descarga o gasto
 Elevación del nivel aguas abajo
 Pendiente del conducto.
 Elegir el tipo y características de alcantarilla
 Forma de la sección transversal (circular, cuadrada, rectangular, con arco)

B) Determinar el tipo de control predominante (entrada o salida), basado en:

 La elevación del nivel aguas arriba


 La elevación del nivel aguas abajo
 El diámetro
 La pendiente.

C) Si el control es en la entrada, calcular la elevación del nivel aguas arriba requerida para
pasar el gasto de diseño.

D) Si el control es en la salida, calcular la elevación del nivel aguas arriba requerida,


usando:

 La ecuación de conservación de la energía.


 El cálculo del perfil de la superficie del agua.

Si la elevación calculada del nivel aguas arriba es mayor que la permitida, elegir una
alcantarilla de mayor tamaño y repetir el proceso de cálculo.

En algunos casos, no es posible determinar el tipo de control de antemano. En este caso,


se recomienda hacer los dos cálculos. El tipo de control adoptado será aquél que resulte
en una mayor elevación del nivel aguas arriba.

32
CONCLUSIONES
 En los canales abiertos es muy común apreciar cambios en el estado del flujo, (de
supercrítico a subcrítico, o viceversa, tales cambios se dan con un correspondiente
cambio en la profundidad del flujo. Si el cambio ocurre de forma rápida, a lo largo de
una distancia considerablemente corta, el flujo es rápidamente variado y se conoce
como Fenómeno Local.
 La caída hidráulica a un cambio rápido en la profundidad de un flujo de nivel alto aun
nivel bajo, resultará en una depresión abrupta de la superficie del agua. Por lo general
este fenómeno es consecuencia de un cambio brusco de pendiente o de la sección
transversal del canal. En la región de transición de la caída, suele aparecer una curva
invertida que conecta las superficies del agua antes y después de dicha caída. El punto
de inflexión de la curva, indica la Posición aproximada de la profundidad crítica para la
cual la energía es mínima y el flujo pasa de ser subcrítico a supercrítico.

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍAS

 Chow, V. T. 1959. Open-channel Hydraulics. Mc-Graw Hill, New York.

 Cornish, V. 1907. Progressive waves in rivers. The Geographical Journal. Vol. 29, No. 1,
January, 23-31.

 Craya, A. 1952. The criterion for the possibility of roll wave formation. Gravity Waves, Circular
521, 141-151, National Institute of Standards and Technology, Gaithersburg, Md

 Dooge, J. C. I., W. B. Strupczewski, and J. J. Napiorkoswki. 1982. Hydrodynamic derivation of


storage parameters in the Muskingum model. Journal of Hydrology, 54, 371-387

33

También podría gustarte