Está en la página 1de 30

LABORATORIO N°1: FLUJO EN CANALES ABIERTOS

GRUPO N°1

FACULTAD: INGENIERIA CIVIL

CURSO: MECANICA DE FLUIDOS II

INTEGRANTES:
 JEREMÍAS MARILLO HUAYHUA

 KEVIN ANTONY ALEGRÍA ACEVEDO

 LEONARDO JESÚS POMA RIVERA

DOCENTE: ING. OSCAR VELARDE VILLAR

FECHA DE PRESENTACIÓN: 21/03/2023

LIMA-PERÚ

2023
INTRODUCCIÓN

Por definición, un canal abierto es una tubería de flujo con una superficie libre, es
decir, uno de sus límites está expuesto a la atmósfera. La superficie libre es
esencialmente la interfaz entre dos fluidos con diferentes densidades (como agua
y aire). En el caso de la atmósfera. La densidad de un fluido como el agua más la
presión es constante. En el caso del fluido que fluye, este fenómeno suele ser
causado por la gravedad, y la distribución de presión en el fluido suele ser presión
hidrostática.

Hay muchos ejemplos de canales abiertos en la naturaleza y en sistemas


diseñados para suministrar agua a las comunidades o drenar el agua de lluvia y
trataría de manera segura.

El flujo en canales abiertos es un caso especial de mecánica de fluidos


estrechamente relacionado con la ingeniería civil y ambiental. Conociendo la
geometría del canal (ya sea natural o artificial) y la rugosidad de sus paredes,
queremos determinar el caudal y la profundidad del caudal generado. Por lo
general, el tamaño del canal es grande y el fluido es agua. Por lo tanto, debido al
gran número de Reynolds, el flujo en el canal abierto suele ser turbulento,
tridimensional, a veces no estacionario y, a menudo, muy complicado. El flujo de
canal abierto es el flujo de líquido con superficie libre en una tubería. Hay muchos
ejemplos prácticos, tanto artificiales (acequias, aliviaderos, canales, vertederos,
acequias, alcantarillas) como ejemplos naturales (arroyos, ríos, estuarios, zonas
inundadas). En este informe se definirán los conceptos previos de los temas a
discutir y se realizarán experimentos y recolección de datos para posteriormente
comparar resultados reales con resultados teóricos, y elaborar cada conclusión,
recomendación y resultado de observación.

2
OBJETIVOS

Objetivo general

 Verificar teórica y experimentalmente la velocidad, caudal y coeficiente de


rugosidad en un canal rectangular para pendientes de 0.5% y 1.5% con los
conocimientos sobre Manning y Chezy.

Objetivos específicos

 Establecer el tipo de flujo mediante el número de Reynolds y Froude.


 Determinar qué relación hay entre los coeficientes de Manning y Chezy y
como estos son afectados en la variación de pendiente de 0.5% y 1.5%.

3
INDICE
1. MARCO TEÓRICO..........................................................................................................

1.1. Flujo en canales abiertos..........................................................................................

1.2. Clasificación de flujos en canales abiertos................................................................

1.2.1. Flujo variado o no uniforme...............................................................................

1.2.2. Flujos laminares o turbulentos en canales.........................................................

1.3. Radio hidráulico y numero de Reynolds del flujo en canales abiertos.......................

1.4. Número de Froude..................................................................................................

1.5. Fórmula de chézy...................................................................................................

1.6. Fórmula de Manning...............................................................................................

1.7. Ecuación de continuidad.........................................................................................

2. DESARROLLO DE EXPERIENCIA...............................................................................

2.1 Equipos y materiales...................................................................................................

2.2. Procedimiento.............................................................................................................

2.3. Datos obtenidos y calculados.....................................................................................

2.3.1. Datos obtenidos experimentalmente....................................................................

OBSERVACIONES...............................................................................................................

CONCLUSIONES.................................................................................................................

RECOMENDACIONES.........................................................................................................

REFERENCIAS....................................................................................................................

4
1. MARCO TEÓRICO

1.1. Flujo en canales abiertos

El flujo en canal abierto implica que el flujo en el canal está abierto a la atmósfera,
o también si el flujo en el canal abierto, el líquido no cubre el conducto por
completo hay una superficie libre. Además, el caudal en un canal abierto está
establecido por el balance dinámico entre gravedad y fricción. El flujo del agua en
un río, por ejemplo, se conduce por la diferencia de elevación entre agua arriba y
agua abajo. Las condiciones de flujo en canales abiertos se complican por el
hecho de que la composición de la superficie libre puede cambiar con el tiempo y
con el espacio, y también por el hecho de que la profundidad de flujo, el caudal y
las pendientes del fondo del canal y la superficie libre son interdependientes.

En estas la sección transversal del flujo, es fija debida a que está completamente
definida por la geometría del conducto. La sección transversal de una tubería por
lo general es circular, en tanto que la de un canal abierto puede ser de cualquier
forma desde circular hasta las formas irregulares en ríos. Además, la rugosidad
en un canal abierto-varia con la posición de una superficie libre. Por consiguiente,
la selección de los coeficientes de fricción implica una mayor incertidumbre para
el caso de canales abiertos que para del de tuberías, en general, el tratamiento
del flujo en canales abiertos es más que el correspondiente a flujo en tuberías. El
flujo en un conducto cerrado no es necesariamente flujo en tuberías si tiene una
superficie libre, puede clasificarse como flujo en canal abierto.

5
En un canal abierto, la velocidad del flujo es cero sobre las superficies laterales y
en el fondo del canal debido a la condición de no deslizamiento. Cuando existe un
flujo secundario significante, como en canales no circulares, la máxima velocidad
ocurre abajo de la superficie libre en algún lugar entre 25% de la profundidad
como se muestra en la figura:

Además, la velocidad del flujo varia en la dirección de la superficie en la mayoría


de los casos, por lo tanto, la distribución de la velocidad (y en consecuencia el
flujo) en canales abiertos es en general tridimensional, como se muestra en la
siguiente figura:

En la práctica de la ingeniería las ecuaciones están escritas en términos de la


velocidad promedio en secciones transversales del canal. La velocidad promedio
varía solamente con la distancia "x" en la dirección del flujo, V es una variable
unidimensional. Las ecuaciones unidimensionales dan resultados de buena
precisión y se aplican comúnmente en la práctica.

6
1.2. Clasificación de flujos en canales abiertos

El flujo en canales abierto puede clasificarse en muchos tipos y distribuirse de


diferentes maneras. El flujo estable uniforme

Se presenta cuando el flujo volumétrico permanece constante en la sección


estudiada además de que la profundidad del fluido en la canal no varía. Si el
canal es prismático se logra el flujo estable uniforme junto con las dos
características. Para el flujo uniforme en un canal abierto, la profundidad de
flujo y la velocidad de flujo promedio permanecen constantes.

Las condiciones del flujo uniforme comúnmente se encuentran en la práctica


en tramos largos y rectos de canales con pendiente y sección transversal
constantes.

Superficie del fluido.

1.2.1. Flujo variado o no uniforme

Esto se observa cuando la descarga (flujo volumétrico) se mantiene constante


pero la profundidad del fluido varia a lo largo de la sección estudiada. La
presencia de una obstrucción en el canal, como una compuerta, o un cambio
de la pendiente o de sección transversal (no prismático), ocasiona que la

7
profundidad del flujo cambie y en consecuencia el flujo se convierta en variado
o no uniforme. Este flujo se clasifica a su vez según su tipo de variación:

A su vez el flujo variado se clasifica en varia con rapidez o flujo que varía en
forma gradual. Como su nombre lo dice, la diferencia es la tasa de cambio de
la profundidad según el lugar del canal.

• Flujo que varía con rapidez: si la profundidad del flujo cambia


considerablemente sobre una distancia relativamente corta en la dirección del
flujo (como el paso del flujo de agua a través de una compuerta parcialmente
abierta o sobre las cascadas o caídas).

Flujo Rápidamente Variado

(La variación rápida del flujo ocurre cerca de la compuerta conforme el fluido
acelera, con lo que es muy probable que su velocidad llega a ser muy grande
en esa zona).

 Flujo que varía gradualmente: si la profundidad del flujo cambia


gradualmente en una distancia larga a lo extenso del canal. Una región de
flujo de variación gradual por lo general ocurre entre las regiones de un
flujo de variación rápida y un flujo uniforme.

Flujo Gradualmente Variado.

8
1.2.2. Flujos laminares o turbulentos en canales

Como el flujo en tuberías, el flujo en un canal abierto puede ser laminar, de


transición o turbulento, esto depende del valor del número de Reynolds.

1.3. Radio hidráulico y numero de Reynolds del flujo en canales


abiertos

La dimensión característica de los canales abiertos es el radio hidráulico,


definido como la relación del área transversal neta de una corriente al
perímetro mojado de la sección. Es decir.

Ac
Rh= (m)
P

El número de Reynolds es un parámetro adimensional que indica la naturaleza


del fluido (laminas, transición, turbulento), está en función de la densidad,
velocidad, viscosidad dinámica y la longitud característica.

ρ× V × Lc V × Lc
ℜ= =¿
μ v

Donde:

La longitud característica de los canales abiertos es el radio hidráulico. Es


decir:

A área ρ×V × Rh
Rh= = → ℜ=
PM perímetro mojado μ

En el cálculo del radio hidráulico, el área de la sección transversal debe ser


evidente a partir de la geometría de la sección. Al perímetro mojado se le define
como la suma de la longitud de las fronteras solidas de la sección que entran en
contacto con el fluido.

9
Sección de Canales

1.4. Número de Froude

El número de Froude en hidráulica señala la relación que existe entre las


fuerzas inerciales y las fuerzas gravitatorias para un fluido. Por lo tanto, es una
manera de designar el siguiente cociente:

Fuerza de inercia
Fr=
fuerza de gravedad

El número de Froude es particularmente importante para caracterizar el flujo


de fluido en un canal abierto. Una tubería o canal abierto es un conducto cuya
superficie superior está abierta a la atmósfera. En la naturaleza abundan los
ejemplos, en forma de ríos y corrientes de agua, y en las construcciones
hechas por el hombre tenemos:

Las canaletas y los desagües en calles y edificios para conducir el agua de


las lluvias, acequias para el regadío, vertederos y drenajes. Todos estos son
ejemplos de tuberías abiertas a la atmósfera, en las cuales el número de
Froude siempre debe ser tomado en cuenta al momento de caracterizar el
flujo.

El número de Reynolds y los términos laminar y turbulento no bastan para


caracterizar todas las clases de flujos en canales abiertos. Además de la

10
relación de las fuerzas viscosas con las fuerzas inerciales, también es
importante la relación de las fuerzas inerciales a las gravitacionales, dada por
el número de Froude NF, definido como:

v
N F=
√g.D
Donde D= y h para canales rectangulares, a la que se le denomina
profundidad hidráulica, está dada por:

A
y h=
T

Y T es el ancho de la superficie libre del fluido en la parte superior del canal.

Cuando el número de Froude es igual a 1, es decir, cuando v=√ g . D , el flujo


se llamara flujo crítico. Cuando NF<1, el flujo es subcritico y cuando NF> 1, el
flujo será supercrítico. Entonces, es posible que haya las siguientes clases
de flujos:

Subcritico-laminar: NR < 500 Y NF <1


Subcritico-turbulento: NR > 2000 y NF < 1
Supercritico-turbulento: NR > 2000 y NF > 1
Supercritico-laminar: NR <5 500 y NF >1

Además, los flujos pueden ocurrir en la región de transición. Sin embargo,


tales flujos son inestables y muy difíciles de caracterizar.

FLUJO SUBCRITCO O TRANQUILO: tiene una velocidad relativa baja y la


profundidad es relativamente grande, prevalece la energía potencial

FLUJO CRITICO: es un estado teórico en corrientes naturales y representa el


punto de transición entre los regímenes subcríticos y supercríticos.

FLUJO SUPRECRÍTICO O RÁPIDO: tiene una velocidad relativamente alta y


poca profundidad prevalece la energía cinética. Propios de cauces de gran
pendiente o ríos de montaña.

1.5. Fórmula de chézy


La fórmula permite obtener la velocidad media en la sección de un canal y
establece que:

11
V =C √ R × s

Donde:

V= velocidad media del agua en m/s

R= radio hidráulico

S= la pendiente longitudinal del fondo del canal en m/m

C= coeficiente de Chézy

1.6. Fórmula de Manning

Robert Manning desarrollo una forma de la ecuación resultante que es común


utilizar. En unidades del SI, la ecuación de Manning se define:

2 1
1
v= ∗R 3∗S 2
n

En ésta, las unidades deben ser consistentes. La velocidad promedio del flujo
v estará en m/s si el el radio hidráulico Rh se expresa en m. La pendiente del
canal S es adimensional. El termino n es un factor de resistencia que a veces
recibe el nombre n de Manning.

El valor de n depende de la condición de la superficie del canal y, por tanto,


es algo análogo a la rugosidad de la pared de un tubo.

En la siguiente tabla se listan valores comunes de diseño de n para los


materiales más usados en la construcción de canales artificiales o que
constituyen los cauces naturales.

12
El flujo volumétrico en el canal se calcula a partir de la ecuación de
continuidad, que es la misma que se emplea para el flujo en tubería:

Q= A∗v

En el análisis del flujo en canales abiertos, es común que Q reciba el nombre


de descarga o caudal. Al sustituir la ecuación anterior en la ecuación de
Manning, se obtendrá:

2 1
1
Q= ∗A∗R 3 ∗S 2
n

Otra forma útil de esta ecuación es:

2
n∗Q
A∗R 3 = 1
S2

En esta ecuación, el término del lado izquierdo solo depende de la geometría


de la sección. Por lo tanto, es posible determinar las características
geométricas de un canal para una descarga, pendiente y tipo de superficie

13
dadas. En forma alternativa, para un tamaño y forma de canal, se calcula la
profundidad donde ocurriría la descarga normal. Esta profundidad se
denomina profundidad normal.

1.7. Ecuación de continuidad


La ecuación de continuidad es la expresión del principio de conservación de la
masa, el flujo de masa que pasa a través de una superficie cerrada S debe
ser igual a la disminución, por unidad de tiempo, de la masa de fluidos
contenido en su interior.

Dado que el caudal es el producto de la superficie de una sección del


conducto por la velocidad con que fluye el fluido, tendremos que en dos
puntos de una misma tubería se debe cumplir que:

Q1=Q2

S1 v 1=S2 v 2

Donde:

 S es la superficie de las ecuaciones transversales de los puntos 1 y 2 del


conducto.
 V es la velocidad del flujo en los puntos 1 y 2 de la tubería.

Se puede concluir que, puesto que el caudal debe mantenerse constante a lo


largo de todo el conducto, cuando la sección disminuye, la velocidad del flujo
aumenta en la misma proporción y viceversa.

Imagen 1.- Ecuación de Continuidad

14
2. DESARROLLO DE EXPERIENCIA
2.1 Equipos y materiales
Tabla 1.- Equipos y Materiales Usados

Balde graduado Cronómetro

Vernier Libreta de apuntes

Canal rectangular de pendiente variable

15
2.2. Procedimiento

1) Llenamos aproximadamente 2/3 del reservorio con agua desde un punto de


salida de agua por medio de una manguera, para que luego sea
succionado por medio de una bomba, haciendo que el agua fluya hacia la
parte superior.

2) Medimos con un vernier una altura referencial desde el fondo del canal y lo
marcamos en 0.

16
3) Giramos la manivela para variar la pendiente que deseamos. Tomamos
S=0.5% y 1.5% para nuestro ensayo.

PERMITE LEER
LA PENDIENTE

VARIADOR DE
PENDIENTE

4) Encendemos la bomba con una frecuencia de 19 y esperamos


aproximadamente 2 minutos hasta que el flujo en el canal se estabilice.

VFD, VARIADOR DE FRECUENCIA, también


BOMBA DE AGUA conocido como variador de velocidad ya que
regula la velocidad de giro de la bomba de agua
de corriente alterna.

17
5) Cuando el flujo sea estable colocamos el balde de volumen conocido (23 L)
en la salida del canal y con un cronómetro iniciamos el tiempo. Mientras se
va llenando el balde, con el vernier medimos hasta la superficie del fluido
(hlibre ) en la entrada, al centro y en la salida del canal.

6) Detenemos el cronometro cuando el balde se haya llenado y anotamos el


tiempo registrado en el cronómetro.

7) Giramos nuevamente la manivela para cambiar la pendiente, esperamos a


que el flujo se estabilice y repetimos el mismo procedimiento desde el
paso.

18
8) Teniendo los tiempos para cada pendiente diferente, apagamos la bomba,
procedemos a vaciar el reservorio de agua y con los datos obtenidos,
ordenados en una tabla calculamos las velocidades y caudales para
compararlo con la velocidad y caudal obtenida a partir de la ecuación de
Manning y chezy.

2.3. Datos obtenidos y calculados


2.3.1. Datos obtenidos experimentalmente
I). Para una pendiente S=0.5%

Volumen del Recipiente

El recipiente tiene forma de un troncocónico, por tanto:

R 1=0.144 m R 2=0.1315 m

Hπ 2
V= ( R 1 ¿ ¿ 2+ R 2 + R 1. R 2)¿
3

(0.39)π
V= (0.144 ¿ ¿ 2+0.1315 2+0.144 x 0.1315)¿
3

V =¿0.023 m3 V =23.265litros

CÁLCULO DEL CAUDAL


Pendiente positivo S=0.5%

N° Pruebas 1 2 3

Volumen V (m³) 0.023 0.023 0.023

Tiempo (s) 10.96 10.78 10.25

−3 −3 −3
Caudal Q (m³/s) 2.10 x 10 2.13 x 10 2.24 x 10

A continuacion se calcula el caudal representativo teniendo en cuenta 9 tiempos


diferentes apuntados por los compañeros de clase en el laboratorio respectivo.

El promedio aritmetico de los 9 tiempos resulto: 10.64 segundos

Sabemos que:

19
V :volumen (m3) 0.023
Q= , Q= =2.162 x 10−3 m 3/s
t :tiempo( s) 10.64

Areacaudal =h caudal × Anchocanal

−3 2
Areacaudal =0.022 m× 0.1 m=2.2 x 10 m

Perímetro mojado=Ancho canal +2 ×h caudal

Perímetro mojado=0.1 m+2 ×0.022 m=0.144 m

Area caudal
Rh =
Perímetro mojado

2.2 x 10−3 m2
Rh = =0.0153 m
0.144 m

CANAL RECTANGULAR-CÁLCULO DE LA VELOCIDAD

I
h caudal (m) 0.022
Ancho canal (m) 0.1
−3
Area caudal (m) 2.2 x 10
Perímetro Mojado (m) 0.144
RH (m) 0.0153
Velocidad (m⁄s) 0.983

Para hallar la velocidad usamos el principio de continuidad

Principio de continuidad:
20
Q=cte
−3
Q 2.162 x 10 m3/ s
V= ,V = −3 2
entoncesV =0.983 m/ s
A 2.2 x 10 m

Cabe resaltar que la velocidad en canales abiertos también es posible


determinarlo con la fórmula de Manning, pero necesitamos el valor de una
incógnita “n” siendo este la rugosidad del canal.

Teniendo en cuenta las tablas que se proporcionan para un canal metálico liso, el
coeficiente de rugosidad de Manning “n” es 0.010 .

A continuación, hallaremos el valor de “n” con la fórmula de Manning .

Formula de Manning

2 1 2 1
1 1
V = ∗RH 3∗S 2 o también Q= × Rh 3 × S 2 × Area caudal
n n

2 1 5/ 3 1/ 2
1 A xS
entonces n= ∗RH 3∗S 2 o también n=
V P 2/ 3 xQ

2 1
1
n= ∗0.0153 3∗0.005 2 por lo tanton=¿0.0044
0.983

II). Para una pendiente s=1.5%

3
V =¿0.023 m

CÁLCULO DEL CAUDAL


Pendiente positivo S=1.5%

N° Pruebas 1 2 3

Volumen V (m³) 0.023 0.023 0.023


21
Tiempo (s) 10.24 10.11 10.02

−3 −3 −3
Caudal Q (m³/s) 2.25 x 10 2.27 x 10 2.30 x 10
A continuacion se calcula el caudal representativo teniendo en cuenta 9 tiempos
diferentes apuntados por los compañeros de clase en el laboratorio respectivo. La
pendiente para este segundo caso es de 1.5%.

El promedio aritmetico de los 9 tiempos resulto: 9.87 segundos

Sabemos que:

V :volumen (m3) 0.023


Q= , Q= =2.330 x 10−3 m3/ s
t :tiempo( s) 9.87


Q=
T
Areacaudal =h caudal × Anchocanal Principio de continuidad:

Q=cte
Areacaudal =0.024 m×0.1 m=2.4 x 10−3 m2
Q=V × Area caudal
Perímetro mojado=Ancho canal +2 ×h caudal
Q
→V=
Perímetro mojado=0.1 m+2 ×0.024 m=0.148 m A

Area caudal
Rh =
Perímetro mojado
−3 2
2.4 x 10 m
Rh = =0.0162m
0.148 m

CANAL RECTANGULAR-CÁLCULO DE LA VELOCIDAD

II
h caudal (m) 0.024
Ancho canal (m) 0.1
Area caudal (m) 2.4 x 10−3
Perímetro Mojado (m) 0.148
RH (m) 0.0162
Velocidad (m⁄s) 0.971

22
Para hallar la velocidad usamos el principio de continuidad

Principio de continuidad:
−3
Q 2.330 x 10 m3/ s
V= ,V = −3 2
entonces V =0.971 m/ s
A 2.4 x 10 m

A continuación, hallaremos el valor de “n” con la fórmula de Manning

Formula de Manning

2 1 2 1
1 1
V = ∗RH 3∗S 2 o también Q= × Rh 3 × S 2 × Area caudal
n n

2 1 5/ 3 1/ 2
1 A xS
entonces n= ∗RH 3∗S 2 o también n= 2/ 3
V P xQ
2 1
1
n= ∗0.01623 ∗0.015 2 por lo tanton=¿0.0081
0.971

III). para una pendiente s=1.5% y cambio de velocidadad

V =¿0.023 m3

CÁLCULO DEL CAUDAL


Pendiente positivo S=1.5%

N° Pruebas 1 2 3

Volumen V (m³) 0.023 0.023 0.023


23
Tiempo (s) 7.38 7.20 7.03

−3 −3 −3
Caudal Q (m³/s) 3.12 x 10 3.19 x 10 3.27 x 10
A continuacion se calcula el caudal representativo teniendo en cuenta 9 tiempos
diferentes apuntados por los compañeros de clase en el laboratorio respectivo. La
pendiente para este caso es de 1.5% con una variacion de velocidad a las
anteriores.

El promedio aritmetico de los 9 tiempos resulto: 6.83 segundos

Sabemos que:

V :volumen (m3) 0.023 −3


Q= , Q= =3.367 x 10 m3/ s
t :tiempo( s) 6.83


Q=
T
Areacaudal =h caudal × Anchocanal Principio de continuidad:

−3 2 Q=cte
Areacaudal =0.03 m ×0.1 m=3 x 10 m
Q=V × Area caudal

Q
→V=
Perímetro mojado=Ancho canal +2 ×h caudal A

Perímetro mojado=0.1 m+2 ×0.03 m=0.16 m

Area caudal
Rh =
Perímetro mojado
−3 2
3 x 10 m
Rh = =0.01875 m
0.160 m

CANAL RECTANGULAR-CÁLCULO DE LA VELOCIDAD

III

h caudal (m) 0.030

24
Ancho canal (m) 0.1
−3
Area caudal (m) 3 x 10
Perímetro Mojado (m) 0.160
RH (m) 0.01875
Velocidad (m⁄s) 0.

Para hallar la velocidad usamos el principio de continuidad

Principio de continuidad:
Q=cte

Q 3.367 x 10−3 m3 /s
V= ,V = entonces V =1.122 m/ s
A 3 x 10−3 m 2

A continuación, hallaremos el valor de “n” con la fórmula de Manning

Formula de Manning

2 1 2 1
1 1
V = ∗RH 3∗S 2 o también Q= × Rh 3 × S 2 × Area caudal
n n

1
2 1
A 5/ 3 x S 1/ 2
entonces n= ∗RH 3∗S 2 o también n= 2/ 3
V P xQ

2 1
1
n= ∗0.01875 3 ∗0.015 2 por lo tanton=¿0.0077
1.122

I II III
Rh (m) 0.0153 0.0162 0.01875
S 0.5% 1.5% 1.5%
n teorico 0.10 0.10 0.10
m 0.983 0.971 1.122
Velocidad ( )
s
3 −3 −3 −3
m 2.162 x 10 2.330 x 10 3.367 x 10
Q( )
s
n real 0.0044 0.0081 0.0077
n real promedio 0.00673

25
Ecuación de Chezy

V =C × √ Rh × S

1 1 /6
C= × Rh
n

Q= Area caudal ×C × √ R h × S

1 1/ 6
C real= × Rh
n lab

Rh (m) 0.0153 0.0162 0.01875


S 0.5% 1.5% 1.5%
C teorico 4.983 5.030 5.154
m 0.0436 0.0784 0.0864
Velocidad ( )
s
m3 0.000096 0.00019 0.00026
Q( )
s
C real 113.2 62.10 66.94

Número de Reynolds

Donde:
R: Radio hidráulico
ρ : densidad.
1000∗0.971∗0.01875 V: velocidad.
ℜ=
1¿
¿ μ: viscosidad dinámica.
A: área mojada
ℜ<500
Pm: perímetro mojado
→ Flujo laminar

Número de Froude

26
V V
F= =

√ g×
Areacanal
T
√ g ×hcaudal

Area canal Anchocanal × hcaudal


Sección rectangular: =
T Ancho canal

Velocidad promedio 1.03


F= F=
√ g × hcaudal √ 9.81 ×0.03
F=1.90

→ F >1 : Flujo supercrítico

DISCUSIONES

 Los caudales obtenidos en los ensayos por medio de la ecuación de


Manning y el valor obtenido de "n" tienen una gran confianza de uso debido
a que la tendencia y valores de estos son similares a los caudales reales.
Los caudales hallados en los diferentes casos varian de acuerdo a la
pendiente dada y a la presión del flujo.

 A través del método de la fórmula de Manning se obtuvo que los valores


característicos para los coeficientes de rugosidad "n" son de 0.0044,
0.0081, 0.0077 respectivamente en los tres casos experimentados.

OBSERVACIONES

27
 Al finalizar el proceso del experimento en el laboratorio se observó que una
de las válvulas del canal en la parte inferior estaba abierta por tanto existía
fuga de agua por este, consecuentemente suponemos que existe un
pequeño error con los datos tomados y el cálculo posterior que se realizó.
 A medida que la pendiente tiende a elevarse (es mayor) la velocidad
incrementa, pero el tiempo disminuye.
 Las frecuencias observadas durante el proceso de experimentación fueron
de 19 y 20.5 Hertz.

CONCLUSIONES

 Luego de haber realizado los cálculos respectivos según Manning y Chezy


la velocidad teoríca y real son valores distintos.
 El coeficiente de rugosidad “n” también resulto distinto comparado con el
valor n=0.10 dado por tablas.
 El flujo según Reynols resulto Laminar
 El flujo según Froude es supercrítico

RECOMENDACIONES

 Para cálculos mas exactos se recomienda la disposición de recipientes


regulares cuyo volumen es conocido.
 Se recomienda el uso de equipos y herramientas calibrados para la
toma de datos.

28
 Orden y concentración durante el trabajo en equipo.
 Conocer tanto definición como las expresiones o fórmulas matemáticas
de Manning, Froude, cheezy etc,

REFERENCIAS

 Gualan, E. & Vacacela, G. (2014). Calculo del caudal, formula de Manning


en canales Hidraulicos. Provincia de Machala: Ecuador. Recuperado
de:https://es.slideshare.net/efrainmontano73/canal-hidraulica

 Martinez, R. (2014). Flujo en canales abiertos. Recuperado


de:https://pt.slideshare.net/blackend2/flujo-en-canales-abiertos-40504032
 Mecánica de los fluidos-V. Streeter Streeter- E Benjamin Benjamin Wyllie -
Mc Graw Hill - Bogotá 1999 Bogotá 1999
 Ruiz, F., & Rojas, I. (2018). Hidráulica. Setiembre 12, 2020, de Universidad
de la Costa CUC Sitio web:https://hidraulica65.webnode.com.co/paseos/

 VENNARD, J.K.; STREET, R.L. "Elementos de Mecánica de fluidos” Ed.


Continental (1979) https://hidraulica65.webnode.com.co/paseos/

29
 WEBBER, N.B. “Mecánica de fluidos para ingenieros" Ediciones Urmo
(1969)

 Quiliche, J.. (2015). Coeficientes de gasto en vertederos triangulares en el


canal de pendiente variable. 2020, de UPN. Recuperado de:
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/9601/Quiliche%20V
%C3%A1squez%2C%20Jhony%20Alismender.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

30

También podría gustarte