Está en la página 1de 25

HIDROLOGÍA Y PROCESOS HIDRÁULICOS

APUNTES DE CLASE: TRAZADO DEL PELO LIBRE

Dr. Ing. Paolo Gyssels

Marzo 2019
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 3
1.1. Principios básicos .......................................................................................................... 3
1.2. Ecuación dinámica del FGV ........................................................................................... 5
1.3. Flujo subcrítico y supercrítico ....................................................................................... 6
1.4. Energía Específica .......................................................................................................... 7
1.5. Fuerza específica ........................................................................................................... 9
1.6. Resalto hidráulico ........................................................................................................ 11
2. REPASO PERFILES ................................................................................................................ 12
2.1. Pendiente suave .......................................................................................................... 14
2.2. Fuerte pendiente......................................................................................................... 15
2.3. Otros perfiles ............................................................................................................... 16
2.4. Ejemplos de flujos ....................................................................................................... 17
3. COMO TRAZAR UN PERFIL................................................................................................... 19
3.1. Perfiles teóricos: secciones de control ........................................................................ 19
3.2. Pasos a seguir .............................................................................................................. 20
4. METODOS DE CÁLCULO....................................................................................................... 22
4.1. Paso directo ................................................................................................................. 22
4.2. Paso estándar .............................................................................................................. 23
4.3. Cálculo del resalto hidráulico ...................................................................................... 24
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Principios básicos

Tipos de flujos

El flujo en canales abierto puede clasificarse de diferentes maneras:

a) FLUJO PERMANENTE Y NO PERMANENTE:

Tiempo como criterio.

El flujo en un canal abierto es permanente si la profundidad del flujo no cambia o


puede suponerse constante durante el intervalo de tiempo en consideración.

b) FLUJO UNIFORME Y FLUJO VARIADO:

Espacio como criterio.

El flujo en canales abiertos es uniforme si la profundidad del flujo es la misma en cada


sección del canal.

Flujo uniforme

La gran mayoría de los flujos en canales, se da con régimen turbulento. Si el flujo es uniforme,
la velocidad se mantiene a costa de la pendiente del fondo del canal, pendiente ésta que será la
misma para la superficie libre del agua. Se caracteriza por una velocidad media a la cual
corresponde una pendiente del pelo libre igual a la pendiente de fondo

Siendo γ el peso específico de la masa líquida, la fuerza que produce el movimiento será:

F = γ A senα

En un flujo uniforme debe haber equilibrio entre las fuerzas aceleradoras y retardadoras, de
modo que la fuerza F debe contrarrestar la resistencia opuesta al flujo por la resultante debida
a la fricción.

Si el flujo es uniforme, vale la Ley de Chezý (1769) encontrada experimentalmente

𝑉 = 𝐶√𝐼 ∙ 𝑅 (1)

C es el coeficiente de fricción que se conoce como coeficiente de Chézy, varía desde


aproximadamente 30 m1/2/s para pequeños canales rugosos hasta 90 m1/2/s para grandes
canales lisos.

I es la pendiente del pelo libre que coincide con la pendiente de fondo (en flujo uniforme), R es
el radio hidráulico.

De esta fórmula deriva de inmediato que (curva h-Q)

𝑄 = 𝑉 ∙ 𝐴 = 𝐴 ∙ 𝐶√𝐼 ∙ 𝑅 (2)
Ecuación de Manning: es la de mayor aceptación por su simplicidad y resultados corroborados
con datos experimentales.
2⁄ 1⁄
2
𝑅 3 ∙ 𝑆𝑓 (3)
𝑉=
𝑛
donde:

V =Velocidad del flujo (m/s),

n =Coeficiente de rugosidad de Manning,

R =Radio hidráulico (m),

Sf =Pendiente de la línea de energía(m/m)

Flujo gradualmente variado

En un cauce el flujo que se estudia básicamente es el de la dirección principal del movimiento


(flujo unidimensional). En este tipo de movimiento solo se tienen en cuenta las variaciones de
las magnitudes hidráulicas en la dirección principal del flujo. El flujo en lámina libre es el tipo
flujo que habitualmente debe presentar un cauce o un canal excepto en condiciones muy locales
cuando existe la presencia de obras especiales como alcantarillas, pasos bajo vías etc

Este tipo de flujo se mueve como consecuencia de su propio peso (gravedad). Desde un punto
de vista más matemático el flujo en lámina libre es mucho más complejo debido a que la sección
normal al flujo es variable según el caudal que circula y según la forma del propio cauce.

El flujo en lámina libre, se presenta cuando las fuerzas de inercia y de gravedad del fluido en
movimiento son comparables y las fuerzas viscosas son despreciables. Estas se miden, según la
relación existente entre las fuerzas de inercia y las de gravedad, denominado numero
adimensional de Froude (Fr, ver más adelante).

Hipótesis:

 La pérdida de altura en una sección es igual que la de un flujo uniforme con las mismas
características de velocidad y radio hidráulico.
 La pendiente del canal es pequeña (<10%). Esto quiere decir que la profundidad del flujo
puede medirse verticalmente o perpendicularmente al fondo del canal y no se requiere
hacer corrección por presión ni por arrastre del aire.
 El canal es prismático.
 Los coeficientes de distribución de la velocidad y el de rugosidad son constantes en el
tramo considerado.

El flujo gradualmente variado es el flujo permanente cuya profundidad varía gradualmente a lo


largo de la longitud del canal esta definición significa dos condiciones:

1.- Que el flujo es permanente, es decir, que las características hidráulicas del flujo permanecen
constante en el intervalo de tiempo en consideración.

2.- Que las líneas de corriente son prácticamente paralelas, es decir, que la distribución
hidrostática de la presión prevalece sobre la sección del canal.
1.2. Ecuación dinámica del FGV

El flujo gradualmente variado es el flujo permanente cuya profundidad varía gradualmente a lo


largo de la longitud del canal esta definición significa dos condiciones:

1.- Que el flujo es permanente, es decir, que las características hidráulicas del flujo permanecen
constante en el intervalo de tiempo en consideración.

2.- Que las líneas de corriente son prácticamente paralelas, es decir, que la distribución
hidrostática de la presión prevalece sobre la sección del canal.

Para un flujo permanente en un tramo a pelo libre de un álveo cilíndrico:

h cos
h

La altura de la línea de energía total en la sección aguas arriba, con respecto a la línea de
referencia es

𝑉2
𝐻 = 𝑍 + ℎ 𝑐𝑜𝑠𝜗 + 𝛼 (4)
2𝑔
Donde H, Z, h y θ son según se muestran, α es el coeficiente de energía y V es la velocidad media
del flujo a través de la sección. Se asume que Q y el ancho del canal son constantes en el tramo
del canal. Tomando el fondo del canal como el eje x y derivando la ecuación de la energía total
con respecto a x se obtiene,

𝑑𝐻 𝑑𝑍 𝑑ℎ 𝑑 𝑉2 (5)
= + 𝑐𝑜𝑠𝜃 +𝛼 ( )
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 2𝑔
Siendo:
𝑑𝐻
Sf es la pendiente de la línea de energía 𝑆𝑓 = − 𝑑𝑥
𝑑𝑍
S0 la pendiente del fondo del canal 𝑆0 = − 𝑑𝑥
𝑑ℎ
Sw la pendiente de la superficie del agua: 𝑆𝑤 = − 𝑑𝑥

se obtiene que:
𝑆0 − 𝑆𝑓
𝑆𝑤 = (6)
𝑑 𝑉2
𝑐𝑜𝑠𝜃 + 𝛼 (2𝑔)
𝑑𝑥

1.3. Flujo subcrítico y supercrítico

El número de Froude (Fr) es un número adimensional que relaciona el efecto de las fuerzas de
inercia y las fuerzas de gravedad que actúan sobre un fluido

𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝐼𝑛𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎 (7)


𝐹𝑟 2 =
𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝐺𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑

Flujo Supercrítico o rápido Fr ˃ 1

Flujo Crítico Fr = 1

Flujo Subcrítico o lento Fr ˂ 1

𝑉 (8)
𝐹=
√𝑔𝐷

T = ancho superficial

D = profundidad hidráulica = A/T

V=Q/A entonces

𝐹=1
𝑄2 𝑇 (9)
1=
𝐴2 𝑔𝐴
𝑄 2 𝐴3
=
𝑔 𝑇
En secciones rectangulares, como B=T entonces A= T* y despejando, sabiendo que Fr=1 se
obtiene la profundidad crítica:
3 𝑄2 3 𝑞2
ℎ𝑐 = √𝑔𝐵2 = √ 𝑔 (10)

Flujo Supercrítico o rápido cuando hn<hc un obstáculo tiene incidencia aguas abajo

Flujo Crítico cuando hn=hc

Flujo Subcrítico o lento cuando hn>hc un obstáculo tiene incidencia aguas arriba

1.4. Energía Específica

La energía específica en la sección de un canal se define como la energía por peso de agua en
cualquier sección de un canal, medida con respecto al fondo del mismo. Haciendo la hipótesis
de una pequeña pendiente cos1 con lo cual la energía total H es igual a:

H=Z+E (11)
Y la energía específica E:

𝑉2 𝑄2 (12)
𝐸 =ℎ+𝛼 = ℎ+𝛼
2𝑔 2𝑔𝐴2
Por Q=const son todas funciones univocas de h

h1

𝑉2
h 𝛼 2𝑔

Flujo Subcrítico
h
c
Flujo Supercrítico
h
2
45º E
E E1
c

Si la profundidad y tiende a cero la energía cinética tiende a infinito, si la profundidad tiende a


infinito la altura cinética tiende a cero y toda le energía específica tiende a la altura h. La curva
E(y) tiene un mínimo que se encuentra “derivando a cero” la función con respecto a y:

𝑑𝐸 𝑄 2 𝑑𝐴 (13)
=1− 𝛼 =0
𝑑𝑦 2𝑔𝐴3 𝑑𝑦
Pero dA/dy = B, con lo cual

𝐴3 𝑄2 (14)
=𝛼
𝐵 𝑔
Y por lo tanto se define la altura critica como yc la altura crítica de una corriente a superficie
libre (GV) de asignado caudal Q, aquella altura por la cual resulta mínima la energía específica
con respecto al fondo. La velocidad crítica correspondiente es:

𝑔𝐴 (15)
𝑉𝑐 = √
𝛼𝐵

Por un álveo de sección rectangular el caudal específico es q=Q/B y:

3 𝛼𝑄 2 3 𝛼𝑞 2 (16)
ℎ𝑐 = √ 2 = √
𝑔𝐵 𝑔

3
𝐸𝑚𝑖𝑛 = 𝐸𝑐 = ℎ𝑐 (17)
2

Si ahora prefijamos el valor de E y quisiéramos encontrar el caudal, se resuelve la ecuación de la


energía con respecto a Q y se obtiene:

2𝑔 (18)
𝑄 = 𝐴√ (𝐸 − ℎ)
𝛼

Flujo lento

hc

Flujo rápido

Q
Qc

El máximo de esta función se obtiene por la altura crítica. Con lo cual se define altura crítica de
una corriente a superficie libre (GV) por una asignada energía específica aquella altura que
se corresponde con el máximo valor del caudal. Minimizando la función Q(y):
𝐴 ℎ𝑚
𝑦=𝐸− =𝐸− (19)
2𝐵 2
ℎ𝑐 2
Siendo hm la profundidad media. Para una sección rectangular: ℎ𝑐 = 𝐸 − 2
= 3𝐸
1.5. Fuerza específica

Para estudiar el transporte de cantidad de movimiento en la dirección paralela al fondo de un


canal con flujo permanente e incompresible, se considera un volumen de control, aplicando la
ecuación de la conservación de la cantidad de movimiento

𝑑(𝑚𝒗) 𝜕
𝑭= = ∫ 𝜌𝒗𝑑∀ + ∫ 𝒗𝜌𝒗𝑑𝑨 (21)
𝑑𝑡 𝜕𝑡 𝑉𝐶 𝑉𝐶

Desde la 3.2.4. La suma vectorial de las fuerzas externas reales aplicadas que actúan sobre el
volúmen de control es igual a la tasa temporal de incremento de momentum lineal dentro del
volumen de control, más la tasa neta a la cual el momentum está dejando la superficie de
control.

𝑄𝑤
(𝛽2 𝑉2 − 𝛽1 𝑉1 ) = 𝑃1 − 𝑃2 + 𝑊𝑠𝑒𝑛𝜃 − 𝐹𝑓 (20)
𝑔

donde β es el coeficiente de corrección de cantidad de movimiento de Boussinesq, que se


considerará constante e independiente de la sección estudiada y de la altura del flujo.

(22)

Si se reordenan los términos y se divide por el peso específico , se llega a la siguiente


expresión

𝐹𝑓 𝑃1 𝑄 2 𝑃2 𝑄2
− 𝑊𝑠𝑒𝑛𝜃 = ( + )−( + ) (23)
𝛾 𝛾 𝑔𝐴1 𝛾 𝑔𝐴2

A cada término entre paréntesis se le conoce como la fuerza específica en la sección, y se


denota con la letra M (a veces con la letra F):

𝑃 𝑄2
𝑀= + (24)
𝛾 𝑔𝐴

Esta expresión reúne el empuje específico estático que ejerce el resto del flujo sobre el volumen
de control y el empuje específico dinámico en la sección, que es el flujo de cantidad de
movimiento a través de ésta.

Para un canal rectangular:

siendo

(25)
La cantidad de movimiento o flujo de momentum por unidad de ancho en un canal rectangular
(M) estará expresado por:

(26)

La relación entre el flujo de momentum (M) y la profundidad (y) para un caudal por unidad de
ancho puede verse gráficamente dibujando la ecuación. Se observa que para un valor dado de
M, pueden encontrarse dos profundidades: y1 en flujo de estado subcrítico y y2 en flujo
supercrítico.

Tales profundidades son llamadas "conjugadas o secuentes”

Y
Y1

Flujo Subcrítico
C
Yc

Flujo Supercrítico

Y2

M
Mc M1
1.6. Resalto hidráulico

𝑦2 1 (27)
= (√1 + 8𝐹12 − 1)
𝑦1 2

𝑦1 1 (28)
= (√1 + 8𝐹22 − 1)
𝑦2 2
2. REPASO PERFILES

La ecuación para trazar los perfiles es

𝑑ℎ 𝑆𝑜 − 𝑆𝑓 (29)
=
𝑑𝑥 𝑑𝐸⁄
𝑑𝑦

𝑑𝐸
Siendo también que = 1 − 𝐹𝑟 2
𝑑𝑦

Tratamiento: -------------------------------------------------------------------------------------------------------

Haciendo un balance energético entre dos secciones a una distancia infinitesima (con dx=ds)

Sfdx

E+(dE/dx)dx

Sodx

𝑑𝐸 (30)
𝑆𝑜 𝑑𝑥 + 𝐸 = 𝐸 + 𝑑𝑥 + 𝑆𝑓 𝑑𝑥
𝑑𝑥
𝑑𝐸
Con lo cual: 𝑑𝑥
= 𝑆𝑜 − 𝑆𝑓 (31)
𝑑𝐸 𝑑𝐸 𝑑𝑦
Pero también: 𝑑𝑥
= 𝑑𝑦 𝑑𝑥 (32)
𝑑ℎ 𝑆 −𝑆𝑓
𝑜
Por lo tanto: 𝑑𝑥
= 𝑑𝐸 (33)
⁄𝑑𝑦

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Vemos numerador y denominador de la ecuación de referencia:

a) DENOMINADOR

Se vio que E es:

- Corrientes rápidas: creciente por y decreciente (dE/dy<0)


- Corrientes lentas: creciente por y creciente (dE/dy>0)
- Estado crítico dE/dy=0

b) NUMERADOR

En condiciones de flujo uniforme: So=Sf con lo cual se anula


𝑉2 𝑄2
Consideramos la ecuación 𝑆𝑓 = 𝐶 2 𝑅 = 𝐶 2 𝑅𝐴2 Ec. (2)

Se observa que es más pequeña cuanto mayor sea “h”. En particular

- El NUM es positivo por h>hn (So>Sf)


- El NUM es negativo por h<hn (So<Sf)

Además, vemos que pasa en general en los siguientes casos:

1. La altura se aproxima a la altura del flujo uniforme: en este caso dh/dx tiende a cero, o
sea la altura tiende asintóticamente a la altura del flujo uniforme;
2. La altura se aproxima a la altura crítica: dE/dy tiende a cero con lo cual dh/dx tiende a
infinito, o sea la altura tiende a tener tangente vertical aproximándose al estado crítico

Estas consideraciones serán útiles a la hora de dibujar los perfiles. Un análisis exhaustivo de los
perfiles de flujo requiere analizar el valor de la derivada, para cada tipo de pendiente y para
todos los valores relativos de (h) respecto a (hn) y a (hc). Al dibujar las líneas de profundidad
crítica y profundidad normal, el espacio encima del canal queda dividido en tres zonas:

Zona 1. El espacio encima de la línea superior.

Zona 2. El espacio entre las dos líneas

Zona 3. El espacio debajo de la línea inferior.

Esta nomenclatura sirve para designar los perfiles resultantes, los cuales se muestran en la tabla,
designándoles por una letra que corresponde al tipo de pendiente, de acuerdo a la siguiente
clasificación:

M: Pendiente suave o subcrítica

C: Pendiente crítica

S : Pendiente fuerte o supercrítica

H: Pendiente horizontal

A: Pendiente Adversa
2.1. Pendiente suave

So<Sc

hn

hc

Dado el caudal podemos determinar yn con Chezy y la altura crítica yc con las formulaciones ya
vistas. Podemos trazar las líneas correspondientes, paralelas al fondo. En las tres zonas tenemos:

Zona 1: h > hn > hc Perfil M1

Tenemos un flujo lento. NUM>0 y DEN>0, con lo cual dy/dx>0, el flujo es desacelerado, aguas
arriba tiende asintóticamente al perfil de flujo uniforme y aguas abajo a una tangente horizontal
(la resistencia tiende a Sf=0 y dE/dy tiende a 1 ver grafico con recta a 45°)……

Zona 2: hn > h > hc Perfil M2

Tenemos un flujo lento. NUM<0 y DEN>0, con lo cual dy/dx<0, el flujo es acelerado, aguas arriba
tiende asintóticamente al perfil de flujo uniforme y aguas abajo a una tangente vertical por la
altura crítica

Zona 3: hn > hc > h Perfil M3

Tenemos un flujo rápido. NUM<0 y DEN<0, con lo cual dh/dx>0, el flujo es desacelerado, aguas
arriba tiende asintóticamente al perfil horizontal* (en realidad lo cruzaría verticalmente hacia
abajo, se ve con el orden de las potencias del num y den) y aguas abajo a una tangente vertical
por la altura crítica.
2.2. Fuerte pendiente

hc

hn

Dado el caudal podemos determinar yn con Chezy y la altura crítica yc con las formulaciones ya
vistas. Podemos trazar las líneas correspondientes, paralelas al fondo. En las tres zonas tenemos:

Zona 1: h > hc > hn Perfil S1

Tenemos un flujo lento. NUM>0 y DEN>0, con lo cual dh/dx>0, el flujo es desacelerado, aguas
arriba tiende a un perfil vertical hacia la profundidad crítica y aguas abajo a una tangente
horizontal

Zona 2: hc > h > hn Perfil S2

Tenemos un flujo rápido. NUM>0 y DEN<0, con lo cual dh/dx<0, el flujo es acelerado, aguas
arriba tiende a un perfil vertical hacia la profundidad crítica y aguas abajo tiende a la altura del
flujo uniforme.

Zona 3: hc > hn > h Perfil S3

Tenemos un flujo rápido. NUM<0 y DEN<0, con lo cual dy/dx>0, el flujo es desacelerado, aguas
arriba tiende asintóticamente al perfil horizontal* (en realidad lo cruzaría verticalmente hacia
abajo, se ve con el orden de las potencias del num y den) y aguas tiende a la altura del flujo
uniforme.
2.3. Otros perfiles

Pendiente crítica

Pendiente adversa

Horizontal
2.4. Ejemplos de flujos
3. COMO TRAZAR UN PERFIL

Recordar lo siguiente:

1) Si el flujo es subcrítico los cálculos se inician desde aguas abajo y se desarrollan hacia
aguas arriba (desde el punto de control)
2) Si es supercrítico se parte de aguas arriba continuándose hacia aguas abajo.

3.1. Perfiles teóricos: secciones de control


3.2. Pasos a seguir

Pasos (Ven Te Chow – Cap 9-5):

1. Dibujar el perfil del canal con una escala vertical exagerada.

2. Para cada tramo calcule el tirante normal y grafique la línea de profundidad normal.

3. Para cada tramo calcule el tirante crítico y grafique la línea de profundidad crítica.

4. Localice todas las posibles secciones de control.

5. Empezando con la profundidad de control en cada sección de control trace en cada tramo
un perfil continuo.

1 . Dibujar el perfil del canal con una escala vertical exagerada

2 . Para cada tramo calcule el tirante normal y grafique la línea de profundidad normal
3 . Para cada tramo calcule el tirante crítico y grafique la línea de profundidad crítica

4 . Localice todas las posibles secciones de control

5 . Empezando con la profundidad de control en cada sección de control trace en cada tramo
un perfil continuo.
4. METODOS DE CÁLCULO

Vamos a ver dos métodos de cálculo que permiten obtener los perfiles.

El primer método de paso directo determina el incremento de distancia en horizontal (X)


asociado al incremento impuesto de valor de altura de la superficie libre (h).

El segundo método de paso estándar determina el incremento de energía específica (E) por
un valor asignado de incremento de distancia en x (X). Este método es iterativo.

4.1. Paso directo

Discretizando la ecuación 21 se obtiene:


Δ𝐸
= 𝑆0 − 𝑆𝑓 (34)
Δ𝑥
El objetivo es conseguir el valor de x

Para aplicar el método del paso directo deben conocerse el caudal Q, la pendiente del fondo S0,
la forma y dimensiones de la sección y una profundidad inicial para comenzar los cálculos.
Acordarse de lo siguiente:

- Flujo SUBCRÍTICO: los pasos del cálculo se realizan en dirección aguas arriba (de aguas
abajo hacia aguas arriba) a partir de la profundidad dada,
- Flujo SUPERCRÍTICO los pasos de cálculo se realizan en dirección contraria (de aguas
arriba hacia aguas abajo)

Siempre es recomendable hacer un bosquejo del perfil del flujo.

En columnas poner (siendo hi el primer valor conocido), calcular todas las magnitudes asociadas
a dicha profundidad. Con lo cual en la primera línea quedaría lo siguiente:

hi : Profundidad de flujo en metros, asignándosele en la columna valores desde la


profundidad dada en intervalos de X cm.

A Área de la sección en m2, en columna 2.

R Radio Hidráulico en m, en columna 3

R2/3 Radio Hidráulico elevado a la potencia 2/3. , en columna 4

V Velocidad media en m/s, obtenida de V= Q/A, en columna 5.

V2/2g Energía específica cinética en m, en la columna 6.

E Energía específica en m, en la columna 7.

Sf pendiente de fricción (asignado un valor del coeficiente de Manning n), columna 8

X valor en el eje x correspondiente al valor h (inicialmente poner 0). Columna 12


(dejamos 3 columnas vacías)
A partir de estos valores, desde la segunda fila se van añadiendo las magnitudes
correspondientes al paso i+1:

Columna 1: hi+1 este valor se impone!

Columna 2: Ai+1

Columna 3: Ri+1

Columna 4: Ri+12/3

Columna 5: Vi+1

Columna 6: Vi+12/2g

Columna 7: Ei+1

Columna 8: Sf,i+1

En las próximas columnas se calculan los valores que dependen del paso i+1 y del paso anterior
i:

Columna 9: E = Ei+1-Ei variación de energía

Columna 10: Sfm = (Si+Si+1)/2 pendiente de fricción media

Columna 11: X valor de incremento en X dado por la 24)

Columna 12: x valor cumulado de la distancia obtenida

i h A R R2/3 V V2/2g E Sf E Sfm X X


1 h1 A1 R1 R12/3 V1 V12/2g E1 Sf1 - - - 0
2 h2 A2 R2 R22/3 V2 V22/2g E2 Sf2 E2-1 Sfm,2-1 X2-1 X2
3 … …. …. …. … … … … … … … X3

4.2. Paso estándar

Se determina, por aproximaciones sucesivas. Se parte al igual que en el método directo de la


ecuación de la Energía (24).

Se fija un valor de incremento en X=Xi+1-Xi, se busca conseguir el valor correspondiente de


hi+1.

Para ello se fija un valor tentativo de h’i+1 y se calculan todas las magnitudes asociadas hasta
llegar al cálculo de E’=E´i+1-Ei

Por separado se calcula E’’= (So-Sfm) X

Se verifica si E’=E’’ si no, se cambia h’i+1 y se continua iterando hasta conseguir la igualdad
de los valores de la variación de energía calculados con los dos métodos.
En detalle:

Columna 1: X impuesto

Columna 2: h´i+1 este valor es de tentativo

Columna 3: A’i+1

Columna 4: R’i+1

Columna 5: R’i+12/3

Columna 6: V’i+1

Columna 7: V’i+12/2g

Columna 8: E’i+1

Columna 9: S’f,i+1

En las próximas columnas se calculan los valores que dependen del paso i+1 y del paso anterior
i:

Columna 10: E’ = E´i+1-Ei variación de energía con el valor de tentativo h’

Columna 11: Sfm = (Si+S´i+1)/2 pendiente de fricción media

Columna 12: E’’= (So-Sfm) X

Columna 13: error entre E’’ y E’

Iterar cambiando h’ hasta que el error sea cercano a cero (poner una tolerancia).

4.3. Cálculo del resalto hidráulico

Calculamos la posición del resalto hidráulico para este quiebre:

yc

yn2

yn1
Supongamos que el resalto tenga lugar en el punto de quiebre

y2=yn2
y1=yn1

Ponemos y1 = yn1 y calculamos el tirante conjugado y2 después de haber calculado el número


de Froude Fr1

y2 1 V
 8 F1  1  1; F1  1
2

y1 2 gy1

Comparamos: si

y2  yn 2 resalto_ aguas _ arriba


y2  yn 2 resalto_ en _ el _ quiebre
y2  yn 2 resalto_ aguas _ abajo

S1

yn2

y2

yn1 y2 = yn2
y1=yn1

M3 y1

Si y2 ˂ yn2 Si y2 > yn2

También podría gustarte