Está en la página 1de 23

1

31 de octubre de 2020
Cercado - Tarija
2

Contenido

1. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA: ....................................................................................3


1.1. GENERAL:...................................................................................................................3
1.2. ESPECÍFICOS: ............................................................................................................3
2. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES: ..............................................................................3
3. MARCO TEÓRICO: .......................................................................................................3
4. APARATOS, INSTRUMENTOS Y MATERIALES UTILIZADOS: .................................12
5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL DE LA PRÁCTICA: ...........................................12
6. HOJA DE LEVANTAMIENTO DE DATOS: ..................................................................13
7. CÁLCULOS: .................................................................................................................14
7.1. DESARROLLO DE LOS CÁLCULOS: .......................................................................14
7.2. GRÁFICAS: ...............................................................................................................18
7.3. TABLA DE RESULTADOS: .......................................................................................20
8. ANÁLISIS DE RESULTADOS: .....................................................................................20
8.1. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS Y GRÁFICAS: ............................................20
8.2 RELACIÓN DE VARIABLES: ........................................................................................21
9. CONCLUSIONES: .......................................................................................................22
10. RECOMENDACIONES: .............................................................................................22
BIBLIOGRAFÍA: ..................................................................................................................23
3

INFORME 1 DE LABORATORIO

CONDUCCIONES LIBRES

1. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA:

1.1. GENERAL:

Identificar y calcular las propiedades geométricas e hidráulicas del canal de sección rectangular.

1.2. ESPECÍFICOS:

- Comprobar experimentalmente algunas fórmulas de flujo uniforme para un canal rectangular.


- Demostrar que el flujo uniforme en canal bajo condiciones no existe, y que solo es una
idealización a condiciones normales con fines prácticos.
- Analizar los resultados obtenidos de los coeficientes de Chezy y Manning y comprobarlos con
valores de teóricos.

2. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES:

Las variables dependientes de la práctica de conducciones libres, son: los coeficientes de Chezy y
Manning.

Las variables independes son: la Velocidad media, radio hidráulico y la pendiente de la rasante de
energía.

3. MARCO TEÓRICO:

El canal tiene una superficie libre que está en contacto con la atmósfera, la diferencia con una tubería
no está en la forma de la sección transversal sino en el comportamiento hidráulico. Tal caso sería un
túnel o conducto de desagüe, que está parcialmente lleno y tiene una superficie libre. Al haber
contacto con la atmósfera, a través de la superficie libre, el conducto es hidráulicamente un canal. En
los canales el flujo suele ser agua. Un aumento de gasto en un canal representa un aumento en la
sección. Puede ser de forma rectangular, trapecial, semicircular o de forma cualquiera.

Los canales pueden tener superficies lisas como acero, hierro fundido, asbesto cemento, policloruro
de vinilo, polietileno o poliéster reforzado con fibra de vidrio; o superficies muy rugosas como aquellos
con revestimiento de albañilería de piedra.

Tipos de flujo:

Un movimiento permanente es aquel que, en una sección predeterminada, no presenta variaciones


de sus características hidráulicas con respecto al tiempo. Es decir, que en una sección dada el gasto,
4

presión, velocidad permanecen contantes a lo largo del tiempo. Durante dicho intervalo el movimiento
es permanente.

El movimiento permanente es fácil de comprender, pero difícil de encontrar en la naturaleza.


Un movimiento impermanente es aquél que, se encuentra en una sección determinada, presenta
variaciones de sus características hidráulicas a lo largo del tiempo. Es variable.

El movimiento uniforme en un tramo de canal se tiene cuando las características hidráulicas son las
mismas, es decir constantes ara cualquier sección de dicho tramo, es decir la presión, velocidad,
área, etc.

El movimiento es variado cuando en un tramo cambia la sección transversal, velocidad, presión o


cualquier otra característica hidráulica.

Si la variación se produce en una pequeña longitud se dice que el movimiento es rápidamente


variado. Un ejemplo sería una grada en un canal, sobre la grada hay una fuerte curvatura de las
líneas de corriente y rápida variación de la velocidad.

Es gradualmente variado cuando la variación de las características hidráulicas se produce


suavemente, lentamente a lo largo de una gran longitud.

Estos flujos se aprecian en la Figura 1.

Figura 1
Movimientos Variados

Nota; El movimiento deja de ser uniforme cuando hay un cambio en el tirante y, por pequeño que sea
ese cambio. A partir de él el movimiento es gradualmente variado.

La no uniformidad es la variación del régimen de corriente con respecto al espacio y la variabilidad es


el cambio del régimen de corriente respecto al tiempo.
5

Caudal o gasto Q significa el volumen que pasa en la unidad de tiempo por una sección determinada.
Sus dimensiones son L3T-3. Cuando se calcula el gasto por unidad de ancho se denomina gasto
específico cuyas unidades son L 2T-1.

Flujo Uniforme:

En un canal con movimiento uniforme la profundidad, el área, la velocidad media y el gasto son
constantes en todas las secciones. Las líneas de energía, superficie libre y el fondo son paralelas, de
modo que sus pendientes son iguales como se muestra en la Figura 2.

Figura 2
Movimiento Uniforme en un canal.

SE = SW = S0 = S

SE : pendiente de la línea de energía.


SW : pendiente de la superficie libre.
S0 : pendiente del fondo.

A la línea piezométrica también se le denomina gradiente hidráulica.

Para que se desarrolle un movimiento uniforme la pendiente de un canal debe ser pequeña, por lo
que los tirantes normales son iguales a los verticales. En la práctica no se encuentra un movimiento
estrictamente uniforme.

Teorema de Bernoulli. Ecuación de la energía:

𝑉2 𝑃
+ + 𝑧 = 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
2𝑔 𝛾
6

Figura 3
Teorema de Bernoulli

Nota; Al término V2/2g se le conoce como energía de velocidad o energía cinética, representa la
altura desde la que debe caer libremente un cuerpo.
La suma de la altura de presión y la elevación, constituye la cota piezométrica.

La ecuación dela energía para un fluido real.

𝑉 21 𝑃1 𝑉 2 2 𝑃2
+ + 𝑧1 = + + 𝑧2 + ℎ𝑓1−2
2𝑔 𝛾 2𝑔 𝛾

𝐸1 = 𝐸2 + ℎ𝑓1−2

En un fluido real existe energía perdida entre 1 y 2 que se transforma en calor debido a la fricción,
esa energía se representa h f1-2.

En un canal la línea de corriente tiene un valor propio para la suma de Bernoulli

Propiedades geométricas de la sección transversal:

Hidráulicamente se denomina canal al contorno en el que el escurrimiento tiene una superficie libre
en contacto con la atmósfera.

Pueden ser dos tipos de canales: naturales y artificiales.

Los naturales son los ríos, torrentes, arroyos, etc. Tienen sección transversal irregular y variable cuyo
estudio corresponde a hidráulica fluvial.

Los canales artificiales son construidos por el hombre. Tienen sección transversal regular. Si su
alineamiento es recto se denomina canal prismático.
7

Radio hidráulico (R): Es la relación que existe entre el área transversal y el perímetro mojado de un
conducto hidráulico.

𝐴
𝑅=
𝑃

Tirante hidráulico (ẏ) (d): Relación que existe en un canal entre el área de la sección Ay el ancho
superficial T.

𝐴
ẏ=𝑑=
𝑇

Tirante (y): Distancia vertical de punto más bajo del fondo del canal hasta la superficie libre.

Figura 4
Parámetros de la sección transversal de un canal.

Para una sección rectangular:

Figura 5
Sección Rectangular
8

𝑇=𝑏
𝑃 = 𝑏 + 2𝑦
𝐴 = 𝑏𝑦
𝑏𝑦
𝑅=
𝑏 + 2𝑦
Efecto de Viscosidad:

El efecto de la mayor o menor viscosidad del fluido sobre las condiciones del escurrimiento se
expresa con parámetro adimensional conocido como el número de Reynolds.

𝑉∗𝐿 𝑉∗𝑅
𝑅𝑒 = =
 

Donde:

V : velocidad media del escurrimiento.


L : longitud característica. En conducciones libres es el radio hidráulico (R)
 : viscosidad cinemática.

El flujo según el Número de Reynolds se clasifica:

Laminar Re ≤ 500

Transicional 500 < Re ≤ 2000

Turbulento Re > 2000

Efecto de gravedad:

El efecto de la mayor o menor influencia de las fuerzas gravitacionales sobre las condiciones del
escurrimiento se expresa por el parámetro adimensional conocido como el número de Froude.
9

𝑉 𝑉
𝑁𝑅 = =
√𝑔 ∗ 𝐿 √𝑔 ∗ 𝑑

Donde:

V : velocidad media del escurrimiento.


L : longitud característica En conducciones libres se denomina profundidad hidráulica (d)
g : aceleración de la gravedad.

Cuando el escurrimiento se produzca con superficie libre donde la corriente no está delimitada por el
contorno, habrá influencia de la gravedad sobre todo el escurrimiento.

De acuerdo al número de Froude el flujo se clasifica:

NF = 1 𝑉 = √𝑔 ∗ 𝑑 Régimen crítico

NF < 1 𝑉 < √𝑔 ∗ 𝑑 Régimen subcrítico

NF > 1 𝑉 > √𝑔 ∗ 𝑑 Régimen supercrítico

Los valores altos corresponden a una pequeña influencia de la gravedad

Distribución de velocidades:

Es flujo es tridimensional para cada punto de la corriente, el vector velocidad tiene


componentes en las tres direcciones. Para el análisis de velocidades en una sección se toma
en cuenta la forma de la sección transversal, pues la naturaleza y características del
contorno definen la curva de distribución de velocidades.

El alineamiento del conducto y la simetría de la sección son factores determinantes de la


curva de distribución de velocidades.

La isotacas (puntos de igual velocidad) presentan con carácter ilustrativo las distribuciones
de velocidad típicas para diferentes secciones transversales.

Figura 6
Distribución de velocidades en diferentes secciones transversales.
10

Ecuación de Chezy:

La fórmula se originó en 1768 cuando el ingeniero francés Antoine Chezy recibió el encargo
de diseñar un canal para el suministro de agua a París. Sus experiencias le permitieron
establecer la primera fórmula de flujo uniforme, para el cálculo de la velocidad media en un
conducto se expresa como:

𝑉 = 𝐶√𝑅 ∗ 𝑆

Donde:
11

V : Velocidad de circulación [m/s]


C : Coeficiente de Chezy (depende de las características del escurrimiento y de la naturaleza
de las paredes)
R: Radio hidráulico [m]
S : Pendiente de la rasante de energía (para el flujo uniforme es también la pendiente de la
superficie libre de agua y la pendiente del fondo del canal) [m/m]

Ecuación de Manning:

Su uso se halla más extendido a casi todas las partes del mundo. Proviene de considerar en
la fórmula de Chezy un coeficiente C de forma monómica igual a:

1 1
𝐶= ∗ 𝑅6
𝑛

Que sustituyendo en la fórmula de Chezy:

𝑉 = 𝐶√𝑅 ∗ 𝑆

1 4 1
𝑉= ∗ 𝑅6 ∗ 𝑆 2
𝑛

1 2 1
𝑉= ∗ 𝑅3 ∗ 𝑆 2
𝑛

Donde:

n : Coeficiente de Manning
V : Velocidad de circulación
R: Radio hidráulico
S : Pendiente de la rasante de energía

El valor de n depende de los siguientes factores: rugosidad de la superficie del canal,


vegetación, irregularidades en la conducción, alineación de la conducción, sedimentos y
arrastre, obstrucciones, tamaño y forma de la conducción, tirante y caudal. Los valores
típicos se presentan en la Tabla 1.
12

4. APARATOS, INSTRUMENTOS Y MATERIALES UTILIZADOS:

- Canal Basculante

- Flexómetro

- Cronometro

- Termómetro

- Tablero Piezométrico

5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL DE LA PRÁCTICA:

Establecer la posición del canal con un gato hidráulico, fijando la pendiente.

Hacer pasar un caudal pequeño por el canal, para llenar las mangueras del tubo piezométrico.

Medir la altura desde el punto de referencia (piso del canal) hasta la solera del canal. Además de la
longitud del canal.

Regular la válvula de entrada y hacer circular un caudal deseado.

Realizar la lectura final de agua de cada piezómetro.

Realizar el aforo del canal por medio del método volumétrico.


13

6. HOJA DE LEVANTAMIENTO DE DATOS:

CONDUCCIONES LIBRES
Area del
Ancho del plato: 33 cm Talud : 0m 1,48 m2 Temp: 22°C
tanque:

Distancia entre tomas de los piezometros


L 1-2 L 2-3 L 3-4 L 4-5 L 5-6 L 6-7 L 7-8 L 8-9 L 9-10
Longitud parcial 0,5 0,5 1 1 1,505 1,005 1,49 1

Altura del tanque de aforo 10 cm Tiempo: 24,83 seg Gasto: l/s


v= m3/seg

Número de piezometro
Parámetro UM
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Altura del fondo (respetco al piso) Z1 cm 82,9 82,9 83 83,2 83,2 83,5 83,6 83,8 84
Lectura inicial en los piezometros cm 42,6 43,2 43,3 43,5 43,6 43,8 43,9 44,1 44,2
Lectura final en los piezometros cm 46,2 47,3 47,5 48,8 49,5 49,7 49,7 50 50,1
Profundida de circulacion y cm
Área mojada A m2
Velocidad V m/s
Carga de velocidad m
Perimetro mojado P m
Radio hidraulico R m
Profundida hidraulica D m
Número de reynolds Re
Número de Froude Fr
Coeficiente de Manning n
14

7. CÁLCULOS:
Calculos y Resultados
7.1. DESARROLLO DE LOS CÁLCULOS:

El caudal
Q = Caudal A = Area h = Altura t = tiempo

Q=

Q=

Q= 0,00596 m3/seg

La pendiente
So = Pendiente del fondo del Zi = Altura del fondo del
canal canal respecto al piso
L = longitud del canal (m)

So =

So =

So = 0,001375 m

La Tirante
Y = profundidad de Yf = Lectura final en los
circulacion piezómetros
Yi = Lectura inicial en los
piezometros

Y=

Y = 0,462m - 0,426m

Y= 0,036 m

El Area mojada
A = Area mojada b = Ancho del canal
Y = Profundidad de circulacion

A= b*Y

A = 0,33m * 0,0360m

A= 0,01188 m2
15

La velocidad Media
V = Velocidad de Circulacion (m/s) Q = Caudal
A = Área mojada

V=

V=

V = 0,50172825 m/s

La Carga a velocidad
H = Carga a velocidad g = Gravedad
V = Velocidad de circulacion

H=

H=

H= 0,012830338

Perimetro mojado
P = Perimetro mojado y = tirante
b = Ancho del canal

P= b+2*y

P = 0,33 + 2 * 0,0360

P= 0,402 m

El radio hidraulico
R = Radio hidraulico A = Área mojada
P = Perímetro mojado

R=

R=

R= 0,02955 m
16

Profundidad Hidraulica
D = Profundidad Hidráulica b = Ancho del canal
A = Área mojada

D=

D=

D= 0,0360 m

Número de Reynolds
Re = Numero de Reynolds μ = Viscosidad cinematica
V = Velocidad de circulacion del agua
R = Radio hidraulico

Re =

Re =

Re = 15517,57

Número de Froude
V = Velocidad de circulación D = Profuncidad hidráulica
g = gravedad NF = Número de froude

NF =

NF =

NF = 0,84427

Coeficiente de Chezy
C = Coeficiente de chezy R = Radio Hidraulico
V = Velocidad de circulación S = Pendiente de la rasante de energia

C=

C=

C= 78,71154979
17

Coeficiente de Chezy (Teórico)


87
𝐶= 𝑚
1+
√𝑅𝐻

87
𝐶=
0.14
1+
√0.02955

𝑪 = 𝟒𝟕. 𝟗𝟓

Coeficiente de Manning
V = Velocidad de circulacion n = Coeficiente de Manning
R = Radio hidraulico S = Pendiente de la rasante de energia

n=

n=

n= 0,007064

Coeficiente de Manning (Teórico)


Tabla 1
Valores del coeficiente de rugosidad de Manning (tomado de García Ruiz Ernesto)
18

* El procedimiento de cálculo se realiza para cada piezómetro

7.2. GRÁFICAS:

Gráfica 1

Pendientes del canal

Perfil Longitudinal
84,2

84

83,8

83,6

83,4

83,2

83

82,8
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Fondo del Canal Tirante del Agua Rasante de Energia


19

Gráfica 2

Coeficiente de Chezy

Comparación entre Experimental y Teorico


90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9

Gráfica 3

Coeficientes de Manning

Comparación entre Experimental y Teorico


0,016

0,014

0,012

0,01

0,008

0,006

0,004

0,002

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9
20

7.3. TABLA DE RESULTADOS:

Número de piezometro
Parámetro UM
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Altura del fondo (respecto al piso) Z1 cm 82,9 82,9 83 83,2 83,2 83,5 83,6 83,8 84
Lectura inicial en los piezometros cm 42,6 43,2 43,3 43,5 43,6 43,8 43,9 44,1 44,2
Lectura final en los piezometros cm 46,2 47,3 47,5 48,8 49,5 49,7 49,7 50 50,1
Profundida de circulacion y m 0,036 0,041 0,042 0,053 0,059 0,059 0,058 0,059 0,059
Área mojada A m2 0,0119 0,0135 0,0139 0,0175 0,0195 0,0195 0,0191 0,0195 0,0195
Velocidad V m/s 0,5017 0,4451 0,4317 0,3429 0,3077 0,3077 0,3141 0,3077 0,3077
Carga de velocidad m 0,013 0,0105 0,0095 0,006 0,0048 0,0048 0,0056 0,0048 0,0048
Perimetro mojado P m 0,402 0,412 0,414 0,436 0,448 0,448 0,446 0,449 0,448
Radio hidraulico R m 0,0296 0,0331 0,0336 0,0401 0,0435 0,0435 0,0428 0,0435 0,0495
Profundida hidraulica D m 0,036 0,0409 0,0421 0,053 0,0591 0,0592 0,0579 0,0591 0,0594
Número de reynolds Re 15517,57 15235,54 15156,65 14368,64 13978,84 13987,36 14049,52 13976,45 13985,48
Número de Froude Fr 0,8442 0,7016 0,6717 0,4755 0,4041 0,4041 0,4168 0,4042 0,4041
Coeficiente de Manning n 0,00706 0,0085 0,0089 0,0127 0,0149 0,0149 0,0144 0,0149 0,0149
Coeficiente de Chézy C 78,71155 66,1958 63,5128 46,1789 39,7861 39,786 40,947 39,786 39,785

8. ANÁLISIS DE RESULTADOS:

8.1. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS Y GRÁFICAS:

El caudal que se obtiene es un caudal pequeño por ser menor a 0,5 m 3/s, según la clasificación por el
caudal.

El efecto de viscosidad calculado por medio de la ecuación de Reynolds nos indica que en el ensayo
se obtuvo un flujo turbulento por ser el número de Reynolds mayor a 2000. Y el efecto de la gravedad
en el canal se representa mediante el Número de Froude, que en el ensayo nos indica un flujo
subcrítico por ser menor a 1.
Eso quiere decir de que nuestra practica estaría en la categoría de Subcritico-Turbulento

Podemos observar en los gráficos 2 y 3, que los resultados del coeficiente de Chezy y Manning
calculado se van pareciendo al teórico aproximadamente a partir del cuarto piezómetro.
En el coeficiente de Chezy, los valores que más se acercan entre sí, son el cuarto piezómetro, y el
más lejano, es el primer piezómetro.
Para el caso de Manning, el valor que más se acerca es el cuarto piezómetro, y el más alejado es el
primer piezómetro.
21

8.2 RELACIÓN DE VARIABLES:

Los coeficientes entre si tienen una importante relación. Porque ambas fórmulas, nos sirven para
calcular la velocidad media; con solo mirar el canal, y tener el radio hidráulico y la pendiente

Observando ambas ecuaciones de los coeficientes, podemos percatarnos de que la Pendiente es una
variable sensible en ambas ecuaciones, teniendo más impacto en la ecuación de Chezy

En el caso de la ecuación de Bazin, el único valor calculable, son las propiedades geométricas, dando
como resultado, el radio hidráulico, usado en la ecuación de Bazin

Que el coeficiente de Chezy, puede llegar a ser más grande, según la velocidad de circulación
también sea más grande.

Si el coeficiente de Chezy nos da valores grandes, quiere decir que la zona en la que estamos
trabajando es bastante accidentada, y mientras menos valores tengamos, podemos afirmar que
menos asperezas tiene el canal

La fórmula de Manning que surge a partir de un coeficiente para Chezy, tienen un factor en común. Si
de estas fórmulas despejamos el valor de los coeficientes, podemos ver que se puede formar una
relación entre la velocidad y la pendiente. Siendo para el coeficiente de Chezy un valor proporcional,
mientras que para la ecuación de Manning sería un factor inversamente proporcional.

Ambos coeficientes, tanto como el de Chezy, como el de Manning, dependen directamente del radio
hidráulico, la pendiente y la velocidad.

Al despejar el coeficiente de rugosidad de las fórmulas de Chezy y Manning desarrolladas


para calcular la velocidad podemos determinar:
22

9. CONCLUSIONES:

Los flujos uniformes que se generan en el canal son muy escasos y aparecen en tramos
pequeños. Confirmando que los flujos uniformes son inexistentes fuera de una práctica de
laboratorio.
Analizando los resultados, podemos percatarnos de que la velocidad media, no es
representativa para cada punto del tramo, dado de que hay una variación importante, del
tirante de agua, debido a la pendiente en la solera del canal.

Podemos afirmar de que las propiedades geométricas y las propiedades hidráulicas, van
relacionadas entre sí; dado de que si modificamos las propiedades geométricas, también se
modificaran las propiedades hidráulicas del canal.
Comparando los resultados calculados y teóricos, podemos observar en los gráficos
comparativos, de que hay una variación a tomar en cuenta, entre los primeros cálculos y los
últimos cálculos obtenidos.
Avanzada la práctica, afirmamos que los datos Teóricos son casi iguales con los coeficientes
calculados, indistintamente de la tabla de coeficientes que se vaya a usar.

10. RECOMENDACIONES:

Tener cuidado con los errores de paralaje en la lectura de los piezómetros,.

Una vez terminado la práctica, comparar los resultados calculados, con tablas ya
establecidas, como ser la tabla de coeficientes de Manning.

Tener varias gráficas, para visualmente, ver los resultados más cercanos al Teórico

Tener cuidado con las Variables, porque si te equivocas, no podrás hacer la relación de
variables
23

BIBLIOGRAFÍA:

García Ruiz Ernesto (1997). Manual de Prácticas del laboratorio de Hidráulica. Universidad
Autónoma Juan Misael Saracho. p.22-31

Rocha Felices Arturo (2007). Hidráulica de tubería y canales p.1-44

Máximo Villón Béjar (2007). Hidráulica de Canales.. p.64-75

También podría gustarte