Está en la página 1de 12

Cx II (Dra.

De la Rosa)
Steffany Inoa

HERNIAS INGUINALES
INTRODUCCION (Me salte la parte de historia)
 Casi 75% de las hernias de la pared abdominal ocurre en la ingle.
 El riesgo de por vida de hernia inguinal es de 27% para varones y de 3% para mujeres
 El subtipo más común de hernia inguinal en mujeres y varones es la hernia inguinal indirecta
ANATOMIA
 El conducto inguinal es una región en forma de cono de casi 4 a 6 cm de longitud ubicada en la porción
anterior de la cavidad pélvica
 El conducto inicia en la cara posterior de la pared abdominal, en el sitio donde el cordón espermático pasa a
través del anillo inguinal profundo (interno), un orificio creado en la fascia transversalis.
 El conducto termina en dirección medial al nivel del anillo inguinal superficial (externo), en el punto en el
cual el cordón espermático atraviesa un defecto en la aponeurosis del músculo oblicuo externo.
 Los límites del conducto inguinal están comprendidos por:
o Anterior  La aponeurosis del músculo oblicuo externo
o Dirección externa  Por el músculo oblicuo interno
o Posterior  Por la fascia transversalis y el músculo transverso del abdomen
o Inferior  Por el músculo oblicuo interno en dirección superior y por el ligamento inguinal (de
Poupart)
 El cordón espermático atraviesa el conducto inguinal y contiene:
o 3 arterias
o 3 venas
o 2 nervios
o El plexo venoso pampiniforme
o El conducto deferente.
 Está rodeado por tres capas de fascia espermática.
 Estructuras adicionales importantes que rodean el conducto inguinal incluyen el
o Haz iliopúbico
 Es una banda aponeurótica que inica en la espina iliaca anterosuperior y que se inseta en
el ligameto de Cooper desde arriba

 Forma el borde inferior profundo del músculo transverso del abdomen y de la fascia
transversalis

 El borde prominente del ligamento inguinal es una estructura que conecta el haz
iliopúbico con el ligamento inguina

 Forma el borde inferior del anillo inguinal interno en su trayecto en dirección medial,
donde continúa como el borde anterointerno del conducto femoral.
o El ligamento lagunar o de Gimbernat

 Es una estructura triangular del ligamento inguinal que se une al tubérculo púbico.
o Ligamento de Cooper
 Es la porción lateral de ligamento lagunar que se fusionó con el periostio del tubérculo
púbico.
o Tendón conjunto

 Se describe como la fusión de las fibras inferiores de la aponeurosis del músculo oblicuo
interno con la aponeurosis del músculo transverso del abdomen en el punto donde se
insertan en el tubérculo púbico.

 Las hernias inguinales se clasifican en términos generals con base en el sitio de herniación con respecto a
las estructuras circundantes como:
Cx II (Dra. De la Rosa)
Steffany Inoa

o Indirectas

 Protruyen por fuera de los vasos epigástricos inferiores, a través del anillo inguinal
profundo.

o Directas

 Protruyen hacia la línea media con respecto a los vasos epigástricos inferiores, en el
triángulo de Hesselbach. Los bordes del triangulo son:

 Inferior  Ligamento inguinal

 Borde externo de la vaina del musculo recto del abdomen hacia la linea media

 Los vasos epigastricos inferiors en dirrecion superolateral

o Femorales

 Protruyen a través de un anillo femoral pequeño y rígido. Los bordes del anillo incluyen:

 Anterior  Ligamento de Cooper

 Posterior  Ligamento lagunar hacia la linea media y la vena femoral hacia


afuera
 La clasificacion de Nyhus

 Los puntos de referencia intraperitoneal son:


o Los cinco pliegues peritoneales
o La vejiga
o Los vasos epigástricos inferiores
o El músculo psoas
Cx II (Dra. De la Rosa)
Steffany Inoa

 Existen 2 espacios potenciales en el espacio preperitoneal;.


o Entre el peritoneo y la lámina posterior de la fascia transversalis se encuentra el espacio de
Bogros (preperitoneal).
 Esta área contiene grasa preperitoneal y tejido areolar.
o El borde más interno del espacio preperitoneal, que se encuentra por arriba de la vejiga, se conoce
como espacio de Retzius.
 La vista posterior permite la visualización del orificio miopectíneo de Fruchaud, una porción relativamente
débil de la pared abdominal que es dividida por el ligamento inguinal
 El espacio vascular se sitúa entre las láminas posterior y anterior de la fascia transversalis y da cabida a los
vasos epigástricos inferiores.
 La arteria epigástrica inferior irriga al músculo recto abdominal.
o Es rama de la arteria iliaca externa
o Forma anastomosis con la arteria epigástrica superior
 una continuación de la arteria torácica interna.
 La vena epigástrica transcurre paralela a las arterias en la vaina del músculo recto anterior, por detrás del
músculo recto del abdomen.
 La inspección del anillo inguinal interno revela la ubicación profunda de los vasos epigástricos inferiores.
 Los nervios de interés en la región inguinal son los nervios:
o Ilioinguinal
 Surge en el borde externo del músculo psoas mayor y pasa en dirección oblicua a través
del músculo cuadrado lumbar.
 En un punto justo medio al de la espina iliaca anterosuperior, perfora los músculos
transverso y oblicuo interno y penetra en el conducto inguinal, donde sale a través del
anillo inguinal superficial
 Da inervación sensitiva somática a la piel de la porción superior y medial del muslo.
 En varones, también proporciona inervación a la base del pene y porción superior del
escroto. En mujeres, pro- porciona inervación al monte de Venus y a los labios mayores.
o Iliohipogástrico
 Se origina de T2-L1.
 Después de perforar la pared abdominal profunda, transcurre entre el músculo oblicuo
interno y el músculo transverso del abdomen, dando inervación a ambos.
 Se divide en las ramas cutáneas laterales y anterior.
o Genitofemoral
 Se origina de L1-L2 y transcurre a lo largo del retroperitoneo y sale en la cara anterior del
músculo psoas.
 Más tarde se divide en las ramas genital y femoral. La rama genital penetra al conducto
inguinal por fuera de los vasos epigástricos inferiores y transcurre en dirección ventral
hacia los vasos iliacos y haz iliopubico
 En varones, transcurre a tarves del anillo inguinal superficial y la inervación al escrotos
ipsolaterales y musculo cremaster
 En mujeres, inerva al monte de Venus y labios mayores ipsolaterales.
o Cutáneo femoral lateral.
 Se origina de L2-L3, surge por fuera del músculo psoas al nivel de L4 y atraviesa el
músculo iliaco en dirección oblicua hacia la espina iliaca anterosuperior. Pasa hacia abajo
del ligamento inguinal donde se divide para dar inervación a la cara externa del muslo
 Los nervios ilioinguinal e iliohipogástrico se originan juntos del primer nervio lumbar (L1).
 Una variante común para los nervios iliohipogástricos e ilioinguinales es la salida alrededor del anillo
inguinal superficial como una entidad aislada.
 Areas anatomicas importantes
 El triangulo del peligro
Cx II (Dra. De la Rosa)
Steffany Inoa

 Delimitado en dirección interna por el conducto deferente y por fuera por los
vasos del cordón espermático.
 El contenido del espacio incluye:
o Los vasos celiacos externos
o Vena iliaca circunfleja profunda
o Nervio femoral
o Rama genital del nervio genitofemoral.

 El triangulo del dolor


 Delimitado por el haz iliopúbico y los vasos gonadales
 Incluye el:
o Nervio cutáneo femoral lateral
o Rama femoral del nervio genitofemoral
o Nervios femorales.

 Circulo de la muerte
 Es una continuación vascular formada por los vasos:
o Iliacos communes
o Iliaca interna
o Obturatriz
o Epigástrica inferior e iliacos externos.
FISIOPATOLOGIA
 Pueden considerarse:
Cx II (Dra. De la Rosa)
Steffany Inoa

o Congénitas
 Poblacion pediátrica
 Se puede considerar como una alteración del desarrollo normal, más que como una
debilidad adquirida.
 Durante el desarrollo normal, los testículos descienden del espacio intraabdominal hacia
el escroto en el tercer trimestre de gestación.
 Su descenso es precedido por el gubernáculo y un divertículo de peritoneo, los
cuales protruyen a través del conducto inguinal y se transforman en el proceso
vaginal.
 Entre las 36 y 40 semanas de gestación, el proceso vaginal se cierra y se elimina la
abertura peritoneal al nivel del anillo inguinal interno.
 La falla de cierre del peritoneo ocasiona un proceso vaginal permeable, lo que eleva la
incidencia de hernias inguinales en productos prematuros.
 Los niños con hernias inguinales indirectas presentan permeabilidad del proceso vaginal;
sin embargo, dicha permeabilidad no necesariamente indica la presencia de una hernia
inguinal
o Adquiridas
 Adultos  se consideran defectos adquiridos en la pared abdominal.

DX
ANAMNESIS
 Hernia inguinal sintomática  dolor inguinal
 Son menos comunes síntomas extrainguinales como cambios en los hábitos intestinales o sintomatología
urinaria.
 Las hernias inguinales pueden ocasionar compresión de nervios adyacentes ocasionando:
o Sensación de presión generalizada
o Dolor agudo localizado
o Dolor irradiado.
Cx II (Dra. De la Rosa)
Steffany Inoa

 La sensación de presión o pesantez en la región inguinal es un síntoma común, en especial al final del día o
después de actividades prolongadas.
 El dolor agudo tiende a indicar lesión de un nervio y podría no estar relacionado con la intensidad de la
actividad física realizada por el paciente.
 El dolor neurógeno puede irradiarse al:
o Escroto
o Testículo
o Cara interna del muslo
 Consideraciones importantes de la anamnesis del paciente incluyen:
o Duración
o Tiempo de aparición de los síntomas.
Las hernias a menudo se incrementan de tamaño y de contenido con el paso del tiempo.
Con menos frecuencia, el paciente se presenta con antecedente de hernia inguinal aguda después de una
actividad extenuante.
 Es más probable que una hernia inguinal asintomática se haga evidente una vez que el paciente
experimenta síntomas después de un evento agudo.
 Los pacientes a menudo reducen la hernia al hacer presión sobre el contenido, reduciéndolo de vuelta hacia
la cavidad abdominal, lo que proporciona un alivio transitorio.
 Conforme se incrementa el tamaño del defecto y más contenido intraabdominal ocupa el saco herniario, se
torna más difícil la reducción de la hernia.
EXPLORACION FISICA
 Las hernias asintomáticas con frecuencia se diagnostican de manera incidental en la exploración física o
pueden llamar la atención del paciente en forma de una protrusión anormal.
 La palpación se realiza al hacer avanzar el dedo índice a través del escroto hacia el anillo inguinal externo.
Esto permite la exploración del conducto inguinal.

 Se le pide al paciente que realice la maniobra de Valsalva para favorecer la protrusión del contenido
herniario.
 Estas maniobras revelarán una protrusión anormal y permiten que el médico establezca si la hernia es
reductible o no.
 La exploración de lado contrario permite al médico comparar la presencia y extensión de herniaciones entre
los dos sitios.
o Esto es de especial utilidad en el caso de hernias pequeñas.
 Ciertas técnicas de exploración física se han utilizado para diferenciar entre las hernias directa e indirecta.
 La prueba de oclusión inguinal consiste en que el examinador obstruye el anillo inguinal interno con un
dedo mientras se pide al paciente que tosa.
 Un impulso controlado sugiere una hernia indirecta, mientras que la herniación persistente sugiere hernia
directa.
 La transmisión del impulso de la tos a la punta del dedo del explorador señala una hernia indirecta,
mientras que el impulso que se palpa en el dorso del dedo del explorador sugiere hernia directa.
Cx II (Dra. De la Rosa)
Steffany Inoa

 Las hernias femorales deben palparse por debajo del ligamento inguinal, por fuera del tubérculo púbico.
o En pacientes obesos una hernia femoral podría pasarse por alto o diagnosticarse de manera
incorrecta como hernia del conducto inguinal.
o Por el contrario, un cojinete adiposo inguinal prominente en un paciente delgado, conocido como
seudohernia femoral, puede llevar a un diagnóstico erróneo de hernia femoral.
ESTUDIOS DE IMAGEN
 La modalidad radiológica más común incluye ecografía, tomografía computarizada (CT) y resonancia
magnética nuclear (MRI).
 La ecografía es la técnica con menor penetración corporal y no aplica radiación al paciente.
o Las estructuras anatómicas pueden identificarse con facilidad por la presencia de referencias
anatómicas óseas; sin embargo, como existen pocos huesos en el conducto inguinal, se utilizan
otras estructuras como los vasos epigástricos inferiores para definir la anatomía.
 La CT y MRI proporcionan imágenes estáticas que son capaces de delimitar la anatomía inguinal, detectar
hernias inguinales y descartar diagnósticos potencialmente confusos
TRATAMIENTO
 La reparación quirúrgica es el tratamiento definitivo de las hernias inguinal
 El tratamiento no quirúrgico de la hernia inguinal se dirige al control del dolor, de la presión y de la
protrusión del contenido abdominal en pacientes asintomáticos.
 La posición en decúbito favorece la reducción de la hernia a través de los efectos de la gravedad y de la
relajación de la pared abdominal

ACCESO ABIERTO

 La reparación abierta de la hernia inguinal se subdivide en técnicas que utilizan prótesis para crear una
reparación sin tensión y aquellas que reconstruyen el piso inguinal utilizando los tejidos originales.
 Las reparaciones con tejidos están indicadas cuando existen contraindicaciones para el uso de material
protésico
 La opción de administrar anestesia locorregional es una ventaja del método abierto.
 Los fármacos anestésicos comunes incluyen lidocaína o ropivacaína (que posee acción prolongada), ambos
con la opción de añadirles epinefrina.
 Antes de la incisión inicial puede emplearse bloqueo de campo o bloqueo del nervio ilioinguinal.
 El bloqueo regional es una opción para pacientes que no pueden tole- rar la anestesia general y éste ejerce
un efecto más amplio que la anestesia local sola.
 La exposición de la región inguinal anterior es similar para todos los accesos abiertos.
o Se realiza una incisión oblicua u horizontal sobre la región inguinal
 La incisión inicia dos traveses de dedo por debajo y hacia la línea media de la espina
iliaca anterosuperior y después se extiende hacia la línea media por casi 6 a 8 cm.
 Se diseca el tejido subcutáneo utilizando electrocauterio.
 Se divide la fascia de Scarpa para exponer la aponeurosis del músculo oblicuo externo.
 Se realiza una pequeña incisión en la aponeurosis del oblicuo externo, paralela a la
dirección de las fibras musculares.
 Se introduce la punta de las tijeras de Metzenbaum y las ramas se separan por debajo de
las fibras para separar las adherencias al nervio ilioinguinal que se encuentra subyacente.
 A continuación se utilizan las tijeras para realizar la incisión en la aponeurosis por arriba
del ligamento inguinal, separando las fibras del anillo inguinal externo.
 Se elevan los colgajos de la aponeurosis del músculo oblicuo externo con pinzas de
hemostasia
Cx II (Dra. De la Rosa)
Steffany Inoa

 Se identifica el tubérculo púbico y se realiza disección atraumática de las estructuras del


cordón, separándolo del pubis y rodeándolo y elevándolo con un dren de Penrose.
 El cordón se eleva 2 cm sobre la sínfisis del pubis en un plano avascular y se conservan
las fibras del cremáster para evitar la lesión de las estructuras del cordón
 El saco de hernia indirecto por lo general se encuentra en la superficie anteroexterna del
cordón espermático después de la división del músculo cremáster en la dirección de sus
fibras.
 Se visualiza el nervio genital a lo largo de la superficie inferior externa del cordón
adyacente a la vena espermática externa.
 El piso del conducto inguinal se valora en busca de hernias directas.
 Si no se visualizan hernias al momento de la entrada al conducto inguinal, debe explorarse el espacio
preperitoneal en busca de hernias femorales.
 Además de la identificación del saco, deben identificarse el conducto deferente y los vasos del cordón
espermático para permitir la disección del saco del cordón.
 El saco puede sujetarse con pinzas de tejidos y se realiza disección roma del cordón.
o Esta disección se lleva a cabo en sentido proximal al anillo inguinal profundo

REPARACIONES CON TEJIDOS



REPARACION DE BASSINI
 Se realiza una incisión sobre la fascia transversalis del tubérculo púbico al anillo inguinal interno.
 Se realiza disección roma de la grasa preperitoneal desde el borde superior del lado posterior de la fascia
transversalis para permitir la movilización adecuada de los tejidos y a continuación se realiza una
reparación de tres capas.
 El músculo oblicuo interno, transverso del abdomen y fascia transversalis se fijan al borde prominente del
ligamento inguinal y el periostio del pubis con puntos de sutura separados.
 La cara externa de la reparación refuerza el borde interno del anillo inguinal interno.
REPARACION DE SHOULDICE
Cx II (Dra. De la Rosa)
Steffany Inoa

 Recupera los principios básicos de la reparación de Bassini y la distribución de la tensión sobre diversas
capas de tejido lo que ocasiona menores tasas de recurrencia.
 Durante la diseccion del cordon se divide la rama genital del nervio genitofemoral
o Lo que ocasiona pérdida unilateral de la sensibilidad al escroto en varones o del monte de Venus y
labios mayores en mujeres
 Con la exposición de la cara posterior del piso inguinal, se realiza una incisión en la fascia transversalis
entre el tubérculo púbico y el anillo interno.
 El haz iliopúbico se sutura al colgajo medial de la fascia transversalis, al músculo oblicuo interno y al músculo
transversal del abdomen.
 La segunda de las cuatro líneas de sutura, en sentido inverso hacia el tubérculo púbico, aproximando los músculos
oblicuo interno y transverso al ligamento inguinal.
 Dos líneas más de sutura fijan los músculos oblicuo interno y transverso del abdomen hacia la línea media.
REPARACION DE McVAY
 Corrige los defectos inguinales y del anillo femoral.
 Indicada para hernias femorales y donde esta contraindicado el uso de material protésico
 Una vez que se aisla el cordón espermático, una incisión en la fascia transversalis permite la entrada al
espacio preperitoneal.
 El colgajo superior se moviliza por disección roma cuidadosa, separándolo del tejido suprayacente.
 Utilizando material de sutura con puntos separados o con un punto continuo, se fija el colgajo superior de la
fascia tran versalis al ligamento de Cooper y la reparación se continúa en dirección lateral a lo largo del
ligamento de Cooper para ocluir el anillo femoral.
 Por fuera del anillo femoral, se coloca un punto de transición fijando la fascia transversalis al ligamento
inguinal.
 La fascia transversalis se sutura al ligamento inguinal por fuera del anillo interno.
REPARACION SIN TENSION DE LICHTENSTEIN  La mas utilizada
 Amplía el dominio del conducto inguinal al reforzar el piso inguinal con una malla protésica, con lo que se
reduce la tensión de la reparación
 Se diseca el conducto inguinal para exponer el ligamento inguinal, el tubérculo púbico y un área suficiente
para la colocación de la malla.
 La malla consiste en un rectángulo de 7 × 15 cm con un borde medial redondeado y debe ser lo
suficientemente grande para extenderse 2 a 3 cm por arriba del triángulo de Hesselbach.
 La porción lateral de la malla se divide de forma tal que la cola superior comprenda dos terceras partes de
su ancho y la cola inferior comprenda el tercio restante.
 El borde medial de la malla que permanece cerca de la línea media se fija a la vaina del músculo recto
anterior de forma tal que se superponga al tubérculo púbico en 1.5 a 2 cm
 La fijación se continúa a lo largo del borde del ligamento inguinal de la línea media hacia fuera, terminando
en el anillo interno.
o La cola superior de la malla se fija a la aponeurosis del oblicuo interno y el borde de la vaina del
músculo recto del abdomen utilizando material de sutura sintético, absorbible.
 En el caso de hernia femoral, se sutura una extensión triangular del borde inferior de la malla al ligamento
de Cooper en dirección a la línea media y al ligamento inguinal en sentido lateral
Cx II (Dra. De la Rosa)
Steffany Inoa

TECNICA DE TAPON Y PARCHE


 Desarollada por Gilbert
 Popularizada por Rutkow y Robbins
 Antes de la colocación del parche de malla protésica sobre el piso inguinal, se coloca un tapón protésico
tridimensional en el espacio que previamente ocupaba el saco de la hernia
 En el caso de hernias indirectas, el tapón se coloca a lo largo del cordón espermático a través del anillo
interno.
o Se reduce el saco y el tapón se sutura al ligamento de Cooper, el ligamento inguinal y la
aponeurosis del oblicuo interno
SISTEMIA DE HERNIA PROLENE
 Permite el reforzamiento de la cara anterior y posterior de la pared abdominal
 Con una hernia indirecta, se realiza la disección del saco del cordón espermático y se realiza disección
roma del espacio preperitoneal a través del anillo inguinal interno.
 Con una hernia directa, se abre la fascia transversalis al nivel del defecto y se realiza disección roma del
espacio preperitoneal para crear espacio para la malla.
 La malla tiene un colgajo superior y un colgajo inferior unidos por un conector cilíndrico corto
 La ventaja de la posición preperitoneal de la malla es que incrementa la presión intraabdominal lo que
coloca la malla en la posición estrecha con la pared abdominal.
 El colgajo superior refuerza el piso inguinal de forma similar a la reparación sin tensión.
REFORZAMIENTO PROTESICO GIGANTE DE UN SACO VISCERAL
 Tambien conocido como reparación de Stoppa
 Se coloca una malla protésica amplia en el espacio preperitoneal a través de un acceso anterior.
 Si hay hernia bilateral, una incisión baja en la línea media permite el acceso para la disección preperitoneal
y abarca la totalidad del área entre las espinas iliacas anterosuperiores, derecha e izquierda y en ambos
conductos inguinales.
 Para defectos directos, puede saturarse la fascia transversalis al ligamento de Cooper para obliterar la
laxitud del saco.
 Las hernias indirectas requieren disección del anillo interno.
 Las hernias grandes o con adherencias densas se disecan del cordón al nivel del anillo interno y se ligan y
se cierra el peritoneo.
ACCESO LAPROSCOPICO
 Refuerzan la pared abdominal a través de un acceso posterior.
 Los principales métodos laparoscópicos incluyen:
Cx II (Dra. De la Rosa)
Steffany Inoa

o La reparación preperitoneal transabdominal (TAPP, transabdominal preperitoneal)


o La reparación totalmente extraperitoneal (TEP, totally extraperitoneal)
o La reparación menos común  la reparación con malla intraperitoneal superpuesta (IPOM,
intraperitoneal onlay mesh).
 En ocasiones, la inducción de anestesia general puede ocasionar la reducción de una hernia inguinal
incarcerada o estrangulada.
o Si el cirujano sospecha que esto puede ocurrir, debe explorarse el abdomen en busca de tejido no
viable ya sea por vía laparoscópica o por conversión a una laparotomía abierta.
PROCEDIMIENTO TRANSABDOMINAL PREPERITONEAL

PROCEDIMIENTO TOTALMENTE EXTRAPERITONEAL
PROCEDIMIENTO DE MALLA INTRAPERITONEAL SUPERPUESTA
CONSIDERACIONES PROTESICAS
MALLAS DE MATERIAL SINTETICO
 El polipropileno y poliéster son los materiales protésicos sintéticos utilizados más a menudo en la
reparación de las hernias
 Son permanentes e hidrófobos y favorecen una respuesta inflamatoria local que ocasiona infiltración celular
y cicatrización con ligera contracción en su tamaño.
 Las mallas se clasifican como de densidad pesada o ligera de acuerdo con las variaciones en el diámetro de
la fibra y el recuento de las fibras de los materiales de la malla.
 Las mallas ligeras utilizadas a menudo incluyen β-d-glucano, titanio recubierto con poli- propileno y
polipropileno-poliglecaprona.
TECNICAS DE FIJACION
 La sutura, grapado y fijación con dispositivos mecánicos implica la perforación de los tejidos, lo que puede
causar:
o Inflamación
o Lesión neurovascular
o Desarrollo de dolor crónico.
 Por el contrario, la fijación inapropiada de la prótesis puede ocasionar migración de la malla, reparación
fallida, dolor por la presencia de la malla y recurrencia de la hernia.
 La malla puede fijarse con un adhesivo derivado de la fibrina y se han desarrollado mallas con mecanismo
de autofijación para disminuir traumatismo a los tejidos circundantes y reducir el riesgo de neuropatía por
atrapamiento.
COMPLICACIONES

 Las complicaciones más comunes de la reparación de redes inguinales incluyen:


o Hemorragia
o Seroma
o Infección de las heridas
o Retención urinaria, íleo y lesión de estructuras adyacentes
 Las complicaciones específicas para la herniografía y hernioplastia incluyen:
o Recurrencia de la hernia
o Dolor inguinal crónico y púbico
o Lesión del cordón espermático o del testículo
RECIDIVA DE LA HERNIA
 Cuando un paciente desarrolle dolor, protrusión o una tumoración en el sitio de reparación de la hernia
inguinal, deben considerarse entidades clínicas como seroma, lipoma persistente del cordón o recu- rrencia
de la hernia.
 Los trastornos médicos comunes relacionados con recurrencia incluyen desnutrición, inmunodepresión,
diabetes, uso de esteroides y tabaquismo. Las causas técnicas de recurrencia incluyen tamaño inapropiado
Cx II (Dra. De la Rosa)
Steffany Inoa

de la malla, isquemia hística, infec- ción y reconstrucción con tensión. Debe realizarse exploración física
dirigida.
DOLOR
 El dolor después de una reparación de hernia inguinal se clasifica como manifestaciones agudas o crónicas
de tres mecanismos: dolor nociceptivo (somático), neuropático y visceral. El dolor nocicep- tivo es el más
común de los tres. Por lo general es consecuencia de traumatismo a ligamentos o muscular e inflamación;
dicho dolor se produce cuando ocurre contracción de los músculos abdominales. El tratamiento consiste en
reposo, fármacos antiinflamatorios no esteroideos (NSAID) y tranquilizar al paciente ya que la mayor parte
de los casos ceden en forma espontánea. El dolor neuropático ocurre como resultado directo de lesión o
atrapamiento de nervios. Puede presentarse en etapas tempranas o tardías y se manifiesta como dolor
localizado, agudo, urente o sensación de desgarro.
 El dolor visceral se refiere al producido a través de fibras aferentes del dolor del sis- tema nervioso
autónomo. Suele estar mal ubicado y ocurre durante la eyaculación como consecuencia de la lesión del
plexo simpático.
LESION DEL CORDON TESTICULAR Y DEL TESTICULO
COMPLICACIONES LAPROSCOPICAS
RETENCION URINARIA
ILEAO Y OBSTRUCCION INTESTINAL
LESIONES VISCERALES
LESIONES VASCULARES
HEMATOMAS Y SEROMAS

También podría gustarte