Está en la página 1de 44

METODO SILVA

(EL SISTEM A SIL V A DE M E D IT A C IO N D IN AM I

Presenta la
e

SERIE DE
CONFERENCIAS BASICAS
CM 1Q1~ RC - CM. 202 MP - CM, 303 PES - CM. 404 PESÂ~|

(EXCLUSIVO PARA G fiA CU'A DOSI

* ' i # " ' *

H ? IN S T IT U T O DE P S IC Q R IE N T O L O G IA
P S I ESMERALDA 871 - TO«; - BUENOS AIRES - TEL. 312-0037
S d a


SERIE DE

CONFERENCIAS BASICAS
CM. 101 RC Al CM. 404 PESA

PROHIBIDA LA RLPRODUCClON TOTAL O PARCIAL OL LS1C MATERIAL SIN EXPRESA i *


O 1982. por Jovf Silvj. Totíoi !cn d<rt<noi ác c i u vSrj lo'" r*rc f c - s
'INSTITUTO D t PSICORIENTOLOGIA-. INC. LAREDO

HECHO EL DEPOSITO OUE MARCA LA LEY 11.723. PROHIBIDA TODA ft£ P R 0 : - - : :+


INTRODUCCION

Presentamos aquí el Método Silva, que


ha sido com entado en publicaciones interna­
cionales de diarios y revistas tales como: The
Salional Observer; Newsweek; Harper' Bazaar;
Coronel: MademoiseHc; The Wornan; Compa-
nion; New York Times; Jm pacto; Midnigkt;
U fe; Ingenue; Chicago Sunday Times; T::c
Boston Globe; The Detroit News; The Enqu:-
rcr; APA Monitor; Milwalkee Sentinel. New
Times; The Tucson Daily Citizen; Family Cir-
cle y muchas otras, en los Estados Unidos, México, Canadá, Europa. Centro y Sud
América.
Silva Mind Control International. Inc. ha obtenido enorme éxito en el mundo
enseñando la aplicación práctica de la Proyección Efectiva Sensorial Aplicada.

El descubrimiento de esta nueva ciencia, la Psicorientología, por parte del Dr.


JOSE SILVA, ha llevado a la creación de este programa de Control Mental.

El Dr. Silva afirma: “ El descubrimiento de que la inteligencia humana puede


aprender a funcionar conscientemente en las frecuencias cerebrales Alfa y Theta va a
pasar a la historia como el m ayor acontecim iento científico de la hum anidad” .

Este hallazgo va a cambiar nuestros conceptos acerca de Mente, Psicología, Psi­


quiatría, Psicoanálisis, Hipnoanálisis y Subconsciente.

Estudios científicos independientes han dem ostrado que la actividad de la m en­


te en la frecuencia Alfa está asociada con la tranquilidad, el descanso, la inspiración,
la creatividad, el aprendizaje, la memoria, la percepción subjetiva y muchos otros fe­
nómenos. Del mismo modo, las ondas cerebrales Theta están relacionadas con niveles
profundos de meditación, concentración y, potencialm ente, con un aprendizaje más
elevado y con el increm ento ponderable de las habilidades de evocación de la m em o­
ria.

Los participantes del curso que ofrece el Método Silva aprenden en escasas horas
de ejercitación mental la clave para funcionar en frecuencias cerebrales más bajas y
en plena conciencia.

1
T o d o esto sin necesidad de equipos de Biofeedback (retroalim entación). Lo»
participantes del curso, funcionando en estas frecuencias, pueden recibir inform ación
p o r m edio de o tras vía» distintas de lo» cinco sentido» biológicos. El Dr. Silva sostie­
ne que esto es lo q u e se ha llam ado Percepción E xtrasensonal. M ediante el desarrollo
de programo de C ontrol M ental, él ha cam biado el sentido de com unicación extrasen-
sorial p o r el de com unicación subjetiva.

Agrega que, perfeccionando los m edios para com unicarse en esta dim ensión, va
a com enzar la segunda fase de evolución del hom bre en este planeta. M is aún. la co­
m unicación subjetiva puede usarse para la detección y solución de problem as.

A sí es posible aprender a ser m is saludable, m ás productivo, m ejor y m is efec­


tivo en la resolución de cualquier problem a.

2
HISTORIA

La investigación acerca del C ontrol de las ondas cerebrales com enzó en Laredo
T e x a s- en 1944. Se com enzó esta búsqueda con la intención de utilizar los resul­
tados para acrecentar el cociente intelectual de los participantes, com enta don José
Silva.

El concepto guía de la investigación era la preocupación por aprender a usar las


frecuencias cerebrales más bajas en plena conciencia y aplicar su poderosa energía p i ­
ra hacer una impresión más fuerte en las células cerebrales, dado que se puede recor­
dar más inform ación cuando ésta ha sido fuertem ente grabada.

Una vez que el bloqueo psicológico es controlado, la impresión fuerte de la in­


form ación en las células cerebrales perm ite la mejor retención y la evocación más rá­
pida, factores que contribuyen a aum entar el cociente intelectual (F acto r I.Q.).

El elevado costo del equipo para E.E.G. (Electroencefalografías) y la dificultad


para adquirir destreza experta en la interpretación y seguimiento de las ondas cere­
brales, nos impidió su uso com o herram ienta de nuestra investigación en Laredo. ex­
plica el Dr. Silva.

Debiamos encontrar otros medios para indicar y probar que el cerebro estaba
funcionando en frecuencias bajas. Nosotros sabíam os que cuando estábam os en sue­
no profundo, el cerebro funcionaba en su frecuencia más baja: Delta. Entonces de­
dujim os que era cuestión de entrenar 3 una persona para funcionar, de algún m odo,
com o si estuviera en suerto profundo, pero sin estarlo.

El próxim o paso fue probar que el cerebro estaba funcionando en una frecuen­
cia diferente (m ás baja que la frecuencia Beta). Para lograr esto, una persona debía
hacer algo con su cuerpo, cerebro o m ente, que no puediera hacer norm alm ente en
una frecuencia llamada consciente, o más alta. Además la persona debía perm anecer
enteram ente consciente y controlada en todo m om ento. Una de las cosas que lo» su­
jetos aprendieron a hacer m ientras funcionaban en frecuencias más bajas y en plena
conciencia y control, era alterar los latidos cardíacos y la presión sanguínea, así co­
mo controlar el dolor, la digestión, la transpiración, la tem peratura de la piel, y a
m odificar la circulación sanguínea.

N uestro interés estaba concentrado en el increm ento del factor I.Q. y entonces
abocam os nuestros esfuerzos al área de la educación. N uestros objetivos eran:
\r

Io) Al estudiar, eliminar las distracciones en pro de una m ayor concentración.


2o) Reforzar los buenos hábitos de estudio.
3o) A prender a grabar inform ación con m ayor energía cerebral.
4o) A prender el uso de claves para autoprogram ación.

D urante esta búsqueda, nos sentim os atraídos por ciertos fenóm enos mentales.
Los sujetos a veces contestaban preguntas que todavía no se les habían hecho. T am ­
bién advertim os que los sujetos se m anejaban mejor con preguntas con connotacio­
nes emocionales. Ese descubrim iento nos llevó a establecer un nuevo objetivo para
incluir estos fenóm enos m entales particulares.

Al continuar la búsqueda, saltó a la vista que las personas necesitaban estar en


un estado m ental especial para lograr los resultados buscados.

Descubrimos que este estado m ental requerido no era el norm alm ente conocido
com o estado consciente. Esc estado, m edido en ondas de frecuencia cerebral, se de­
nom ina Beta.

No se trataba de esc estado mental Reta, identificado con niveles exteriores de


conciencia.

Encontram os que el estado mental requerido p ara provocar esos fenóm enos se
producía e n u na frecu en cia cerebral más baja. Nos dim os c u e n t3 de q ue esos fen ó ­
m enos se podían crear m ientras la persona se dirigía al sueño profundo. Este estado
de conciencia especial, requerido para producir esos fenóm enos, fue definido com o
“ Niveles Interiores de Conciencia” .

El foco de la investigación se transform ó en nuestros nuevos proyectos y se in­


clinó hacia la realización de experiencias referidas al m ejoram iento de la habilidad de
“adivinación” de un sujeto. Se le pidió entonces al sujeto que dijera lo que nosotros
estábam os pensando.

Esta experiencia consistía en darle sólo fragm entos de inform ación, dejando
que el sujeto mismo concretara los detalles.

Posteriorm ente los sujetos se perfeccionaron m ucho, pudiendo “ adivinar” todo


lo que estábam os pensando acerca de un problem a o caso. Hacían esto sin habérseles
dado ninguna inform ación en absoluto.

De este m odo, continuam os con nuestros proyectos para el m ejoram iento de la


habilidad de "adivinación” de los sujetos, m ediante un entrenam iento mental apro­
piado.

El próxim o estudio consistió en determ inar si un sujeto podía ser. o no, entre­
nado para dam os toda la inform ación acerca de un problem a del cual tuviéram os só­
lo unos pocos detalles. Tan p ro n to com o tuvimos éxito en la obtención de la infor­
mación correcta, com enzam os a entrenar a los sujetos para que nos dieran inform a­
ción acerca de problem as que desconocíam os totalm ente, pero que podían ser verifi­
cados.

A continuación com enzam os a acortar el período de entrenam iento para ver


cuánto más co rto podía ser. Luego entrenam os grupos de 20 ó 30 sujetos, ya fueran
lodos masculinos o fem eninos o m ixtos, y aún den tro de ciertos lím ites de edad.

4
A esta altura nos dim os cucnta de que en 40 ó 48 horas de clase, podían apren­
der a funcionar con C ontrol M ental, en frecuencias cerebrales m is bajas, m ediante el
uso de m étodos especules de entrenam iento m ental.
Luego de com pletado el entrenam iento m ental, los sujetos podían ser puestos a
prueba, requiriéndole» el esclarecim iento de algún problem a, m ientras funcionaban
en niveles cerebrales bajos.
Si los sujetos podían dar Li inform ación correcta, se habrían logrado los objeti­
vos buscados.
Ahora podem os establecer com o un hecho que. en 40 a 48 hs . podem os entre­
nar a un grupo de personas para funcionar en frecuencias cerebrales más batas, más
estables, energéticas y m u y valiosas, para aplicaciones especificas. Los valiosos resul­
tados finales consisten en que el sujeto no sólo puede obtener información relativa a
problemas, sino que también puede obtener información relativa a ¡a solución de
esos problemas
Este descubrim iento indica que el cerebro, la m ente y la inteligencia hum ana,
funcionando en estos niveles, obtienen un enorm e potencial para solucionar proble­
mas. Asimismo, indica que la inteligencia hum ana no es capaz solam ente de captar
inform ación impresa en su propio cerebro, sino que tam bién es capaz de captar infor­
mación de o tro s cerebros a distancia.
Esta form a de sentir o recibir inform ación, m ientras la conciencia está funcio­
nando en frecuencias cerebrales bajas, se ha llam ado C om unicación Subjetiva.
C uando llegamos a este p u n to de la investigación, quisim os saber si el público
en general aceptaría este descubrim iento y si aceptaría apiender a utilizarlo.
A fin de 1966. en 1967/68 el Dr. Silva, au to r y descubridor del m étodo Silva do
C ontrol M ental, personalm ente, fue de ciudad en ciudad en el estado de Texas, para
poner a prueba la aceptación de su m étodo. El enscAÓ diariam ente y a veces dos ve­
ces por día. un program a de cuatro horas, debiendo viajar más de 5 .0 0 0 kilóm etros
por mes para cubrir la dem anda. E ncontró que la gente aceptaba y aprendía con avi­
dez esas técnicas. O tros conferenciantes se le unieron. A ctualm ente hay m ás de
4 .5 0 0 .0 0 0 graduados en el m undo.

El m étodo Silva de C ontrol M ental se ofrece en todos los Estados de U.S.A..


M éxico. C anadá, Sudam értca, América C entral. Europa y Asia. Es sum am ente nece­
sario que entrenem os a todos los seres hum anos a usar la frecuencia cerebral Alfa.
A sí nos convertirem os en seres hum anos superiores. C on esta superioridad nosotros
podem os, realm ente, hacer de este planeta un m undo m ejor donde vivir, argum enta
José Silva.

Este puede ser, verdaderam ente, el com ienzo de una segunda fase de la evolu­
ción hum ana en este planeta. Con el fin de entrenar a la población m undial necesi­
tam os miles de conferenciantes, hom bres o mujeres, jóvenes o m aduros. Hemos reto ­
m ado nuevam ente la investigación, estudiando el perfeccionam iento del m étodo.
T ratam os de conseguir una m ayor eficiencia en la capacidad usada para la resolución
de problem as. Aplicam os los descubrim ientos para acelerar el aprendizaje y acortar
el tiem po de clases form ales y m ejorar los m étodos de enseAan/a.
El m étodo Silva desarrolla la com unicación subjetiva y abre una nueva dim en­
sión en los canales de com unicación. Puede usarse con fines educativos y constituye,
entonces, la "E ducación Subjetiva” , concluye el Dr. Silva.

5
r .:
CONCEPTOS

N uestro co n cep to actual de la m ente hum ana se puede resum ir diciendo que la
m ente es la facultad sensorial de la inteligencia hum ana, del m ism o m odo que la vista
es la facultad sensorial del ojo, y la audición del o íd o .

La m en te parece ser el sen tid o m aestro de la hum anidad. Parece que su función
consiste en c ap tar inform ación alm acenada por los o tro s sentidos en las neuronas del
cerebro, siendo capaz de im prim ir y d e te c ta r inform ación en la célula viva, en su
m cdto y a distancia.

La inteligencia hum ana puede, por m edio de la voluntad, sintonizar su sentido


m aestro a cualquier parte del cerebro, y puede llevar a la conciencia la inform ación
allí alm acenada.

El cerebro es com o un archivo; allí se ha alm acenado la inform ación desde los
tiem pos en que el ser hum ano pisó este planeta. En esc m o m en to todavía funcionaba
en un nivel prim itivo de la vida anim al. Esta inform ación ha ido pasando de padres a
hijos en m uchas form as, incluyendo las vías de transm isión genética.

La ciencia ha estudiado el cerebro electrónicam ente. En el estado de vigilia, las


pulsaciones eléctricas del cerebro están en su nivel m ás alto , superando los catorce
ciclos p o r segundo.

D urante el sueAo p ro fu n d o estas pulsaciones dism inuyen llegando a estar entre


m edio a tres ciclos por segundo.

Los cien tífico s que investigan las o ndas cerebrales han dividido esta pulsación
en cu atro bandas de frecuencia de m enor a m ayor: Delta. íh eta , A lfa y Beta.

Los cinco sentidos físicos: tacto, gusto, o lfato , o íd o y especialm ente vista, es­
tán asociados con el funcionam iento cerebral del nivel Beta. A parentem ente to d a la
inform ación grabada a través de nuestros sentidos físicos es archivada en algún co m ­
p artim ien to d e n tro de Beta.

El hom bre puede aprender a p ro y ectar su sen tid o m aestro (la m ente) hacia el
nivel creativo (A lfa ) del cerebro, y puede funcionar conscientem ente desde esa pers­
pectiva.

El nivel A lfa del cerebro ha sido ap aren tem en te descuidado en la evolución


hum ana. La dim ensión A lfa posee un equipo com p leto de facultades sensoriales, al
igual que la dim ensión Beta.

6
\

Debido a que la humanidad ha dejado de usar la dimensión A lfa consciente­


m ente ahora necesitamos aprender a funcionar en esa dimensión, guiando, dirigiendo
y orientando la Psiquis (m ente). La palabra Psicorientología significa: Io) Ayudar a
rehabilitar la m ente en su propio m undo interior, es decir en su dimensión original;
2o) C ontinuar guiando, dirigiendo y educándola en su funcionam iento dentro de esta
dim ensión: 3°) Desarrollar, increm entar y controlar sus percepciones psíquicas com ­
prendiendo aquellas sensaciones propias de la m ente; 4o) Continuar esta educación
para un posterior crecim iento y desarrollo de sus aplicaciones psíquicas.

Mediante estas aplicaciones psíquicas la m ente aprende a usar su propio campo


de sensaciones con la misma facilidad con que habitualm ente utiliza el campo de las
sensaciones biológicas.

Esto se conoce com o educación subjetiva y precisamente en esto consiste el


C ontrol Mental. Uno de los más im portantes descubrim ientos que surgieron de las
investigaciones de la Psiconentología resultó ser la comunicación subjetiva: es decir
13 habilidad de la m ente (el sentido maestro) para detectar información grabada en
o tro cerebro, a distancia.

Se ha com probado que la inteligencia humana puede, voluntariam ente, entrar


en la dimensión Alfa. Por medio de la Psiconentología podem os aprender a desarro­
llar controles, estableciendo puntos de referencia, para obtener un funcionam iento
adecuado den tro de la dimensión subjetiva. M ediante el desarrollo de esta habilidad
el ser hum ano puede funcionar en la dimensión Alfa cuando haya una necesidad y la
información sensible sea inalcanzable por medio de los cinco sentidos físicos. Una
persona que m ediante estos entrenam ientos desarrolla una respuesta autom ática, tan ­
to en la dimensión Beta com o en la Alfa, se vuelve m ás saludable y productiva, con
m ayor capacidad para resolver problemas.

Com enzar a utilizar conscientem ente la dimensión Alfa es com o nacer de nuevo.

Si la hum anidad usa las dos dim ensiones y los dos equipos sensoriales, puede
proyectar el funcionam iento de la m ente a una perspectiva superior, y desde esta
perspectiva podem os utilizar un bagaje de conocim ientos m ucho m ayor , podem os de­
sarrollar una m ayor sabiduría y concebir una escala de valores más realista y verda­
dera.

7
ORIENTACION GENERAL

El M étodo Silva nos introduce en el control consciente de los niveles m ás pro­


fundos de la m ente. Podem os aprender a em plear la potencia cerebral y aplicarla en
todas sus dim ensiones.

P odem os o b ten er una utilización to ta l del cerebro, pues éste co n stitu y e el cen­
tro de la m ente. C om enzam os progresivam ente a darnos cuenta de que el cerebro for­
ma un c e n tro dinám ico de funcionam iento que tiene enorm e im portancia en nues­
tras vidas. N uestro objetivo consiste en o b ten er m ayor co n tro l de ese centro.

Htvetes de Ij M ente:

N uestro p ro p ó sito es aprender a utilizar la totalidad de nuestra m e n te ; p o r eso


querem os descubrir el significado de sus distin to s niveles. N o tenem os preferencias
p o r ningún nivel m ental; por el contrario, debem os aprender a utilizar el nivel ap ro ­
piado para el p ro p ó sito q u e querem os lograr.

A ún así. se cen tra un gran interés alrededor de Atfa. porque este nivel nos per­
m ite desenterrar los ricos recursos naturales de nuestra propia vida interior. Desea­
m os descubrir d e n tro de to d o s noso tro s la fuente que es capaz de n u trir el delicado
tejido de la vida progresiva y bien balanceada.

A l/a ha sido el nivel descuidado, y el red escu b n m ien to de su poderosa influen*


cía ha llevado al m éto d o Silva. El nivel A lfa es la p u erta de en trad a a un m u n d o co m ­
p leto que hasta no hace m u ch o h abía sido subestim ado. D ebem os considerar los m é­
to d o s y técnicas de estos C ursos com o la llave q u e nos va a perm itir entrar en el rei­
no desconocido de la m ente.

O tro s niveles m is p ro fu n d o s tam bién nos ofrecen ventajas especificas Beta, el


nivel de la vigilia, ha recibido la m ayoría de la atención, o b ten ien d o un m ayor desa-
rr .o hasta ahora.
Cómo obtener mayor control a través de la relajación

Vemos que el objetivo primario del Método Silva consiste en el aprendizaje de


la técnica de relajación y del control de las frecuencias AIfa Este control nos permi­
te el acceso a un nuevo aspecto de nosotros mismos y puede ser com parado a una
nueva forma de operación. Si comparamos al cerebro con una com putadora, el des­
cubrim iento de Alfa puede equipararse al hallazgo del panel de controles.

Primero debemos experim entar este control de Alfa a través de los ejercicios de
relajación de la fase 101. El objetivo inicial de la fase 101 es identificar estos niveles
mentales interiores que van a sernos familiares en un futuro cercano. Los ejercicios
de relajación nos dan experiencia en la producción de Alfa en un período de tiempo.
Esto fija puntos de referencia que podemos reconocer en el futuro.

En el curso de los ejercicios de la fase 101 experim entam os naturalm ente varias
profundidades mentales. Estas experiencias nos ubican en posición de com enzar nues­
tro funcionam iento en Alfa; los ejercicios están regulados de manera que experimen­
tamos, con naturalidad, niveles interiores de distinta profundidad.

SOLUCION DE PROBLEMAS

Controles en Areas Especificas

Aún antes de finalizar la fase 101. podemos com enzar a aplicar el uso d c Alfa
en distintas cuestiones prácticas. El punto principal es que todos los problemas en­
cuentran sus respuestas dentro de nosotros mismos, o de otra manera no tienen res­
puesta. La existencia de un problema significa que nos enfrentam os a una situación
que encontram os difícil.

El arribo a una solución se logra obteniendo un cambio en nosotros mismos o


encontrando la manera de cambiar las condiciones exteriores que constituyen la si­
tuación problem ática. Muy a m enudo podem os realizar este proceso efectivamente
m ediante el uso de niveles interiores.

Al comienzo del curso, practicam os con problemas simples relacionados con la


regulación del sueno y la vigilia. Además de los beneficios que este tipo de control
nos brinda, empezam os a tener contacto con nosotros mismos y a familiarizarnos
con estas nuevas regiones de la Conciencia. También aprendem os a controlar las sen­
saciones de dolor en cierto grado, aplicando la técnica llamada “Control de Jaque­
cas” . Estas variadas técnicas de la fase 101 tienen para nosotros un mensaje más allá
de su utilidad práctica: Ellas crean la certeza de que podemos aprender a controlar
muchas de nuestras funciones.

La programación y los Problemas:

También reciben nuestra atención los problem as que existen fuera de nosotros
mismos, tales com o la relación con la gente, el plan de vida, la carrera, las oportuni-

9
dades y los p ro y ecto s d e nu estra elección. D ebem os resolver estos problem as hacien­
d o los cam bios necesarios para reestru ctu rar la situación no deseada. En principio
h em o s de d ecid ir q u é curso d eb en seguir n u estras acciones para que resulten razona­
bles. p ru d en tes y efectivas. Luego crearem os d e n tro d e n o so tro s las a c titu d e s necesa­
rias para p o n er en m archa la solución.

E ste acercam ien to a n uestros p roblem as nos lleva al c o n c e p to clave del M étodo
d e C o n tro l M ental Silva: el co n c e p to de program ación.

El hech o básico en la program ación exitosa estriba en su calidad positiva.


Para e sto ap ren d em o s a su stitu ir la palabra •‘problem a*’ por “ proyecto*’, de m o­
d o q u e la program ación tenga lugar en una atm ósfera positiva desde el com ienzo. Es
p o r m edio de la program ación q u e n o so tro s logram os fo rm ar h áb ito s positivos, res­
puestas adecuadas y p atro n es de c o n d u c ta , así co m o o tra s estru ctu ras q u e en su co n ­
ju n to co m p o n en n u estro estilo de vida.

La in tro d u cció n form al a la program ación em pieza en la parte final de la fase


101. cu an d o se nos dice q u e el lenguaje que utilizam os tiene efecto s sobre nu estra
vida.

Los tem as y fu n d am en to s de la program ación com ienzan realm ente con el M éto­
d o Silva m ism o, p e ro los asp ecto s m ás defin id o s surgen de las actitu d es m is positivas
in co rp o rad as en la últim a p arte d e la fase 101. U na lectu ra de “ lim pieza m en tal“ nos
hace ver q u e n u estro s h áb ito s de p en sam iento y form as de hablar, c o n stitu y e n fuer­
zas form ativas de n u estro m o d o de vida. C on esta n o ta de p en sam iento positivo, la
prim era fase de R elajación co n tro lad a llega a su fin. y com ienza la segunda fase.

Programación para el A utom e/oram ien lo '•

La faje llam ada A u to m ejo ram ien to G eneral, enfoca esp ecíficam en te la form a­
ción de h áb ito s y la reestru ctu ració n d e c ie rto s p atro n es habituales.

El p ro ceso de reestru ctu ració n consiste en d eshacem os de h á b ito s no deseados,


tales co m o fum ar y co m er en exceso. Para la resolución d e esto s problem as se in tro ­
d u cen m é to d o s esp ecífico s basados en la aplicación d e nuevos program as p resen ta­
d o s a n u estro cereb ro estan d o en A lfa D ebido a q u e el cereb ro form a la base d e los
h áb ito s (q u e están co d ificad o s en las célula» cerebrales), nu estra co n cen tració n se
c en tra en refo rm ar o reprogram ar estos esquem as de hábitos.

EJ p o d er de program ar a nu estra disposición d ep en d e de la creación de un m u n ­


d o in terio r d o n d e p o d am o s “ revivir nuestras vidas” . P odem os te n e r im presiones p o ­
sitivas, crear experiencias form ativas y benéficas, refo rm ar varias a ctitu d es q u e p u e­
den cau sam o s d ificu ltad es y rem o d elar n u estro m u n d o e x te rn o p o r m edio de nu estra
actividad interior.

No se tra ta de crear c u e n to s de hada», ni fan tasías, sino de influir efectivam ente


en la form ación de n u estro s p a tro n es de c o n d u c ta . La razón p o r la cual la program a­
ción resulta efectiva estrib a en q u e el cereb ro n o distingue una experiencia real de
u n a in tern a o co m p letam en te creada p o r la im aginación.

10
Programación Je hábitos

No sólo actuando de cierta manera estam os creando hábitos, sino que fijamos
nuestro patrón de hábitos a través de la actividad interna que. la m ayoría de las veces,
consiste en revivir e imaginar. En la formación de hábitos utilizamos los mecanismos
internos para estructurar ciertos modelos o patrones, o para reform ar los que ya es­
tán incorporados. La fase 202 nos ofrece norm as específicas para este proceso de re­
estructuración. Su objeto principal es aprender cóm o llevar a cabo exitosam ente
nuestros proyectos y cóm o form ar o cambiar nuestros malos hábitos.

Hemos explicado este proceso en términos generales, pero la fase 202 nos pro­
vee de un gran núm ero de m étodos y técnicas específicas. Estas técnicas form an par­
te de una escala com pleta en cuanto a la creación de hábitos para propósitos determ i­
nados.

Antes de dejar el concepto de programación, que contiene específicam ente la fa­


se 202, debem os m encionarlos elem entos básicos para realizar una programación exi­
tosa. Todos ellos forman parte de una actitud. El primer elem ento consiste en con­
fiar en el resultado satisfactorio de nuestra programación. Nosotros no comenzam os
a program ar en el vacío; debem os asumir una creencia positiva que va a hacer real
nuestra programación. No nos acercamos a la programación en una actitud indiferen­
te. porque esto le daría la pauta a nuestro cerebro de que no estam os realm ente inte­
resados. o que lo que estam os haciendo carece de importancia.

La CREENCIA (entendida com o fe) es el elem ento que ubica la imaginación y


la experiencia en un mismo plano; se establece una relación que indica que cuanto
más poderosa sea la fe. más fuertem ente se van a im presionar nuestros objetivos. La
fe juega un papel esencial en toda programación.

Actitudes complementarias en la programación

Además de la fe, existe el elem ento DESEO. Una breve reflexión nos dem uestra
que no podríam os esperar que nuestro cerebro se active sin la intervención del deseo;
sólo estamos acom pasando el proceso cuando el deseo está presente.

El primero y más im perioso deseo del ser hum ano es la autoconservación, y en


consecuencia tiene la m ayor fuerza de programación. Bajo una influencia de este ti­
po. un sistema entero se m antiene com pletam ente vivo y receptivo. Si podemos es­
tim ular la condición o el efecto que esta fuer/.a crea, entonces ciertam ente podrem os
estar ligados a nuestra programación con un fuerte lazo emocional.

La fuerte emoción constituye la fuerza misma de la programación. El elem ento


final que com pleta la actitud necesaria para program ar es la EXPECTACION.

Este elem ento consiste en asum ir que el programa se va a materializar tal com o
se concibió. Esto com pleta la creencia, y va más allá aún. pues tiene un carácter in­
cuestionable.

La creencia es más personal, m ientras que la expectación apunta al cum plim ien­
to objetivo de una situación fáctica. Podríam os com parar a la expectación con una
relación de causa y efecto: por ejem plo el hecho de enchufar una lámpara no nos de­
ja ninguna duda de que la luz se va a encender cuando accionem os el interruptor; es
una consecuencia lógica (expectación). Este últim o elem ento com pleta las tres cuali­
dades básicas q u e com ponen el p u n to de partida para la program ación efectiva.
T am bién la práctica de la program ación nos lleva a una proyección, ya q u e nos
vem os representados en aquellas situaciones futuras que van a resultar del hecho de
program ar.
En otras palabras: nos representam os los resultados finales o el fin exitoso de
nuestra program ación.
La fase 202 concierne principalm ente a los hábitos, proyectos o planes que de­
seam os incorporar a nuestras vidas, de m odo que podam os reestructurarlas de acuer­
do con nuestra preferencia.
La práctica co n tin u a de la proyección nos lleva a la tercera parte: 1.a Proyec­
ción Efectiva Sensorial.

PROYECCION

Qué Significa Proyección:

En esta fase com enzam os por desarrollar la imaginación: nos representam os va­
rias escenas en las que nosotros participam os activam ente. N uestra labor no debe con­
cretarse sim plem ente a imaginar, sino más bien a proyectarnos realm ente al p u n to o
lugar donde se lleva a cabo la acción. De ningún m odo la secuencia de eventos que
nos representam os debe tener el carácter de escena pasiva o de filme que m eram ente
“contem plam os". N osotros debem os sentir, palpar, percibir, oler e identificar y p o ­
ner en marcha to d o s los sentidos que nos com prom eten activam ente en toda situa­
ción “ real**.

C om enzam os estos ejercicios trabajando con la m em oria, en tran d o a escenas


familiares.

Em pezam os a percibir y sentir com o si la escena fuera realm ente actual, de m o­


do que nuestros cerebros se alteran y perm anecen activos. Las sensaciones que reci­
bim os en esta situaciones fam iliares no siem pre tienen la cualidad de preconcebidas,
sino que a veces nos sorprende su espontánea naturalidad. Tam bién puede suceder
que nos sorprendam os al ver las cosas desde un p u n to de vista diferente; ésto revela
nuestra visión interior, incluso en situaciones que nos son familiares. Es decir, re­
cream os las experiencias o, m ejor aún, vivimos y experim entam os en nuestros niveles
m entales interiores.

Proyección en la Materia:

C ontinuam os con la fase 303 proyectándonos d en tro de sustancias m ateriales


para investigar qué es lo que sentim os.
Este experim ento com ienza al im aginarnos ciertos m etales, form ados por á to ­
m os o m oléculas o , tal vez, sim plem ente en tran d o en esos m etales com o si nos fuera
físicam ente posible hacerlo.
E ntonces reunim os las im presiones de esta experiencia y com probam os las per­
cepciones hechas en los distin to s m etales. Esto nos perm ite ver “ el m undo de los m e­
tales" com o nunca se nos había ocu rrid o hacerlo. Y endo más lejos aún. esto nos deja
alm acenado un valioso bagaje de im presiones que podem os utilizar en nuestras fu tu ­
ras proyecciones.

12
Luego de estas experiencias iniciales, em prendem os la proyección en los m un­
dos de vida vegetal y animal. A llí iniciamos una cspecic de visita guiada a través de
diferentes partes de la célula viva y de los sistemas corporales en funcionam iento. Co­
menzam os a o btener impresiones en un co n tex to más dinám ico; estas impresiones
nos m uestran los cambios y actividades internas.

Nos descubrim os participando en el proceso de interpretación de los sím bolos


de nuestra propia m ente e imaginación. Estas experiencias en los niveles interiores
profundos tam bién aportan su bagaje en el viaje imaginario.

Estructuración de Muestro Mundo Interior:

Entonces com enzam os a estructurar nuestros m undos interiores, creando m en­


talm ente un lugar donde podem os trabajar. Esto nos ayudará a tener un lugar ideal a
donde ir, según la ocasión, para trabajar en nuestros proyectos, para ayudarnos y ayu­
dar a los demás, y para trabajar en los proyectos que deseemos.

Creamos este lugar de acuerdo con nuestros propios gustos y preferencias; de­
bemos proveerlo de todo lo que podam os necesitar en cualquier eventualidad que se
nos presente durante el curso de nuestra investigación profunda o durante la estruc­
turación de nuestro m undo interior. Est3s actividades creativas constituyen el traba­
jo de la tercera fase.

LA IMAGINACION

Lo que la Imaginación h ie d e Hacer

Vamos a sorprendernos al darnos cuenta de que la proyección despierta nuestra


vida interior y produce im presiones m ucho más vividas, dado que revivimos o expe­
rim entam os. dentro de nosotros mismos, secuencias de eventos reales. Los “ psíqui­
cos” funcionan de manera m uy similar. Ellos ven o perciben eventos que suceden ac­
tualm ente o sucederán. El pasado, presente o futuro, a veces se confunden, pues
ellos experim entan el pasado o el futuro com o si fuera el presente.

La explicación del funcionam iento del psíquico siempre está centrada en las sen­
saciones internas c involucra eventos fuera del alcance de su percepción exterior. Es­
tam os practicando esta técnica psíquica y siguiendo el m odelo de los psíquicos.

El m odo de ttabajar de los psíquicos está relacionado con el uso efectivo de la


imaginación. En este m om ento nos dam os cuenta de que la imaginación es de capital
im portancia en el M étodo Silva. Podemos recordar que com param os al cerebro con
una com putadora, y a los niveles internos profundos de 13 m ente, con un panel de
controles. De acuerdo con esta analogía podem os decir que utilizam os los controles
que están delante de nosotros, m anipulando la com binación correcta de botones m e­
diante el em pleo de la imaginación. Esta constituye el intrum ento que usamos para
establecer con tacto con nuestros cerebros.

La imaginación tam bién produce el m aterial de la vida interior y, tanto refleja,


com o causa, la experiencia interna.

13
Los Viajes de ¡a Imaginación:

A medida^que avanzamos en c! M étodo Silva, vemos que se va am pliando el uso


de la imaginación.

En la prim era m itad, nos representam os o grabam os escenas y situaciones me­


diante el em pleo de imágenes para la transición desde el m undo exterior al interior.

Desarrollam os asi el poder de program ación y la habilidad de participar activa­


m ente en experiencias interiores.

Luego de ésto, com enzam os a proyectarnos a distintos lugares y a viajar con el


propósito de obtener inform ación y acrecentar las impresiones. Luego de penetrar en
varios tipos de m ateria anim ada o inanim ada, llegamos a la aplicación final que le da­
rem os a la imaginación: la fase 404: PROYECCION EFECTIVA SENSORIAL APLI­
CADA

En esta fase final del curso, ponem os en práctica lo que hem os aprendido y ha­
cem os uso de toda la experiencia interior que hem os adquirido.

Hacemos uso de la imaginación para detectar a un sujeto hum ano del cual no
tenem os descripción; sus referencias sólo indican su nom bre, edad y sexo. Nuestra
facultad imaginativa, luego de haber sido guiada a través de experiencias estructura­
das. va a crear su propia expenencia.

Esta experiencia “ creada*’, a m enudo va a concordar con el estado real de los -


hechos, porque estam os habituados al funcionam iento de lo psíquico. En m uchos ca­
sos esta aplicación de la imaginación resulta ser sorprendentem ente exacta.

La Aplicación de las Técnicas:

A lo largo de las senes se sugiere que se deben practicar las técnicas, una. dos, o
m ejor tres veces por día. Los m om entos apropiados para practicarlas son: a la m aña­
na. luego del alm uerzo y por la noche antes de ir a descansar. El mejor m om ento es
la m añana y en segundo térm ino el fin del día.

Consideram os com o bueno practicar una vez por día. m uy bueno dos veces dia­
rias y excelente tres veces diarias. l a s sesiones de práctica más largas son preferidas a
las prácticas más cortas; las personas con problem as de salud deben practicar 15 mi­
nutos tres veces por día.

Sabem os que nuestros cerebros fijan hábitos o patrones a través de la práctica


continua, y es por esto que debem os grabar las técnicas por m edio de la repetición.

A lo largo del día llevamos a cabo m uchos tipos de actos diferentes. En algunos
actuam os m ejor que en otros. Los que desarrollam os m ejor son aquellos que hemos
aprendido estableciéndonos patrones nerviosos bien constituidos. Esta misma ley de
fam iliaridad está vigente en la programación, proyección y viaje psíquico, o en cual­
quier uso que le dem os a nuestros niveles m entales interiores.

O btenem os m ayor eficiencia con la acum ulación de experiencia.

14
Relajación controlada

(CM 101 R C )
ENTRADA EN PLANO BASICO: (NIVEL I)

6) t i nivel seis es el que se conoce com o nivel consciente o de vigilia.

5) Cansancio de párpados: Con la cabeza derecha, fija la vista en un punto


cualquiera ubicado a unos 45 grados sobre el plano visual horizontal.
Mantén esa posición tratando de no parpadear hasta que sientas los ojos
cansados queriendo cerrarse. Visualiza el N° 5.

4) C uando tus ojos se sientan cansados cierra los párpados. Con los ojos ce­
rrados visualiza el N° 4 varias veces y estarás en un nivel más profundo
que el anterior. Puedes decirte m entalm ente: “ Si alguien me llama, o en
caso de peligro o emergencia, abriré los ojos y estaré bien despierto,
muy a gusto, bien descansado y en perfecto estado de salud*’.

3) C ontinúa con los ojos cerrados. Tom a una inspiración profunda y al ex­
halar el aire visualiza m entalm ente y repite el N° 3, tres veces. C oncen­
tra tu atención en el hecho de ir relajando tu cuerpo gradualm ente de la
cabeza a los pies, desarrollando la sensación de que. desde los hom bros
hasta los talones, tu cuerpo se siente com o si no fuera tuyo.

2) Sigue con los ojos cerrados. Tom a una inspiración profunda y al exhalar
visualiza m entalm ente y repite el N° 2, tres veces. Para aum entar la rela­
jación mental visualiza escenas pasivas (fcj.: una escena en una playa
donde está:, tendido al sol; en un lago donde estás pescando; en un bos­
que donde estás paseando al atardecer, etc.).

1) Sigue con los ojos cerrados. Toma una inspiración profunda, visualiza el
N° I tres veces y habrás alcanzado el PLANO BASICO MENTAL.

PROFUNDIZ ACIONES:

Para una m ayor profundidad del Plano Básico, haz conteos descendentes de 10.
25. 50 ó 100 a 1 y afloja tu cuerpo cada vez más y más. A cada núm ero te dices m en­
talm ente: “ Mi cuerpo se relaja y mi m ente se aquieta“ .

15
SALIDA AL NIVEL CONSCIENTE:

C uando te encuentres en el nivel I y desees volver al nivel exterior, utiliza este


procedim iento:

Inicia m entalm ente la cuenta de I a 5. C uando cuentes I te dices: “ A la cuenta


de 5 abriré m is ojos y estaré bien despierto, muy a gusto, bien descansado y en per­
fecto estado de salud” .

C uando cuentes 2 repite: **A la cuenta de 5 mi m ente estará bien despejada, no


tendré m olestias en la cabeza, ni en los oídos, ni en los ojos, ni en ninguna parte de
mi cuerpo” .

C uando cuentes 3 repite: "A la cuenta de 5 todas mis células, glándulas y órga­
nos. estarán trabajando rítm icam ente y en perfecto estado de salud” .

Cuenta después 4. 5 y a la cuenta de 5, ya con los ojos abiertos, repite: “ Estoy


bien despierto, m uy descansado y en perfecto estado de salud”. Y así será.

FRA SES POSITIVAS Y BENEFICAS:

“ Mi m ente es más p o ten te para servirnos m ejor” .

” Los pensam ientos positivos me traen beneficios y ventajas que deseo”.

“ Los pensam ientos negativos no tienen influencia sobre m í en ningún nivel


m ental” .

“Cada d ía , conform e pasan los días, cstor m ejor y m ejor, en toda form a y de to­
da m anera, sin m olestias ni dolores y con mi salud perfecta” .

“ Tengo control com pleto y dom inio absoluto sobre mis sentidos y mis faculta­
des. en este nivel y en cualquier nivel m ental donde funcione, inclusive el exterior
consciente” .

NOTA: La penúltima clave la puedes modificar según la urgencia del caso .es decir: Cada hora, se­
gún pasan las horas, e tc., etc. Cada m inuto, según pasan los m inutos, etc., etc. Cada segundo, según
pasan los segundos, e tc., e t c . . . .

CONTROL PARA DORMIR:

Es un tipo de fórm ula técnica m ental que puedes usar par? ntrar a un sueño fi­
siológico, natural, m uy saludable, al instante y sin problem as, en cualquier lugar, a
cualquier hora y sin hacer uso de drogas. Cuando necesites usar C ontrol para dorm ir,
entra al nivel 1, con el m étodo 3 a 1. Una vez en el nivel I , usa la fórm ula técnica de
C ontrol para dorm ir.

Visualiza un pizarrón. M entalm ente tom a una tiza con una m ano y un borrador
con la o tra. Después, m entalm ente, dibuja un círculo grande en el pizarrón. Escribe
una X grande dentro del círculo. Procede m entalm ente a borrar la X del círculo,
com enzando por el centro, teniendo cuidado de no borrar el círculo. Una vez borra­
da la X del círculo, a la derecha y fuera del círculo, escribe las palabras MAS PRO­
FUNDO.

16
Cada vez que escribas las palabras MAS PROFUNDO, entrarás a un nivel mental
más profundo, más perfecto y más saludable, en dirección a un sueño natural y muy
saludable. Después escribe el núm ero 100 grande dentro del círculo. Procede men­
talm ente a borrarlo teniendo cuidado de no borrar el círculo en lo más m ínim o.

Una vez borrado el núm ero 100 de adentro del círculo, a la derecha y fuera del
círculo, repasa las palabras MAS PROFUNDO. Cada vez que repases las palabras
MAS PROFUNDO, entrarás a un nivel mental más profundo, más perfecto, más sa­
ludable, en dirección 3 un sucho normal y natural.

Continúa escribiendo y borrando los números en escala descendente: 9 9 ,9 8 , 97,


9 6 ,9 5 , etc., hasta quedarte dormido.

Siempre que apliques la técnica de CONTROL PARA DORMIR de esta manera,


entrarás norm alm ente a un sueño fisiológico natural y reparador, sin emplear ningu­
na droga.

Siempre que te duerm as con el uso de la técnica de CONTROL PARA DOR­


MIR. despertarás a la hora acostum brada o que hayas determ inado.

Siempre que te duerm as con el uso de la técnica de CONTROL PARA DOR­


MIR. despertarás sintiéndote muy descansado y listo para iniciar tus actividades dia­
rias con una excelente disposición y buen humor.

CONTROL PARA DESPERTAR:

Es una fórmula técnica que puedes usar para practicar despertar sin reloj des­
pertador. También podrás aprender a permanecer despierto por más tiempo cuando
sea necesario.
Para usar CONTROL PARA DESPERTAR practica despertar sin reloj desper­
tador.

Entra al nivel I con el m étodo 3 a 1 y en el nivel I visualiza un reloj; m ental­


m ente mueve las agujas del reloj para indicar la hora a la que quieres despertarte;
m entalm ente te dices: “ ESTA es la hora en que quiero despertar y esta es la hora en
que voy a despertarm e” .

Quédate en el nivel 1 y duérm ete en el nivel I . Despertarás en el m om ento de­


seado, estarás bien despierto, muy a gusto, bien descansado y en perfecto estado de
salud.

Usa CONTROL PARA DESPERTAR para aprender a m antenerte despierto por


más tiempo.

Cuando te sientas som noliento y no debas dorm ir, sino continuar durante unas
horas más en estado de alerta por razones valederas com o seguir trabajando o estu­
diando, concurrir a una reunión, manejar o cualquier o tro motivo, aplica la siguiente
técnica:

Entra a nivel I usando el m étodo 3 a 1. Una vez en el nivel 1, te dices m ental­


mente: "E stoy som noliento, adorm ecido, y quiero estar com pletam ente despierto,
muy a gusto, bien descansado y en perfecto estado de salud. No quiero estar ni sen­
tirme som noliento, quiero estar bien despierto” . Luego te dices: "V oy a contar del 1

17
al 5, y a la cuenta de 5 estaré bien d e s i e r to y m uy alerta*'. E ntonces cu en ta m ental­
m ente: 1. 2, 3. Al llegar al 3 repites “C uando llegue a 5 estaré bien despierto y m uy
alerta” . C ontinúas co n tan d o 4 , 5 y al llegar a 5 abres los ojos y te dices m entalm en­
te: “ Estoy bien despierto, m uy a gusto, bien descansado y en perfecto estado de sa­
lud. Me siento m ucho m ejor que an tes”. Y así será.

CONTROL DE SUEÑOS:

Es un tip o de fórm ula técnica que puedes usar con el fm de practicar recordar
sueños. E sto ayuda a desarrollar el autocontrol y dom inio de la m ente.

C ontrol de Sueflos: Paso 1: Para practicar recordar un sueflo. entrarás al nivel 1


con el m étodo 3 a 1. Una vez en el nivel 1. te dices m entalm ente: “Q uiero recordar
un sueno y voy a recordar un sueflo” E ntonces te duerm es en el nivel I.

D espertarás durante la noche o a la maflana con el vivo recuerdo de un sueflo.


Ten papel y lápiz listos para anotarlo. C uando ya estés satisfecho con el C ontrol de
Sueños. Paso 1. com ienza con el Paso 2.

C ontrol d e Sueños: Paso 2: Para practicar recordar los sueflos. entrarás al nivel
1 con el m éto d o 3 a 1.

Una vez en el nivel I , te dices m entalm ente: “ Q uiero recordar mis sueflos y voy
a recordar mis sueños” . E ntonces te duerm es en el nivel 1.

D espertarás vanas veces durante la noche o a la m añana con vivos recuerdos de


tus sueflos. Ten papel y lápiz listos para escribirlos. C uando ya estés satisfecho de
que el Paso 2 del C ontrol de Sueflos” ha respondido, sigue con el Paso 3.

C ontrol d e Sueños: P 3SO 3: Para practicar producir un sueflo que puedas recor­
dar, en ten d er y usar para resolver un problem a, entra a nivel 1 co n el m éto d o 3 a 1.
Una vez en el nivel 1, te dices m entalm ente: “Q uiero tener y voy a tener un sueño
que contenga inform ación para resolver el problem a que tengo en m en te” . E xpones
el problem a m entalm ente y añades: "Y o tendré este sueflo, lo recordaré y lo e n te n ­
d eré” . E ntonces te duerm es en el nivel 1.

Vas a despertar durante la noche o a la maflana con el vivo recuerdo del sueño
deseado. Vas a tenerlo, recordarlo y entenderlo. Y así será.

PROGRAMACION APROVECHANDO EL CICLO DE LOS SUEÑOS:

En aquellos casos en que se conozca el horario en que duen n e una persona, es­
pecialm ente si son familiares consanguíneos y preferentem ente hijos pequeflos. se
puede utilizar el pasaje por A lfa del últim o ciclo de sueño, con el o b jeto de inducir,
m ediante program ación, la corrección de hábitos perjudiciales.

Para ello se cuenta una hora para atrás a p a rtir del m om ento en que se despierta
naturalm ente a una persona. En ese m om ento utilizando el m étodo 3 a 1 entra a tu
Nivel Básico y proyecta la imagen de la persona en el Espejo de la M ente con m arco
blanco, hablándole m entalm ente en un lenguaje positivo y cariñoso tendiente a co rre­
gir el hábito negativo. M ientras se hace esto, en el Espejo de la M ente con m arco blan­
co se proyecta la imagen de nuestro sujeto actu an d o ya liberado del problem a.

18
CONTROL DE JAQUECAS:

Es una fórmula tipo técnica, que sirve para practicar quitar y evitar dolores de
cabeza.
Cuando tengas un dolor de cabeza, tipo tensión, entra al nivel 1 con el m éiodo
3 a I. Una vez en el nivel 1, te dirás m entalm ente: “ Tengo dolor de cabeza, siento do­
lor de cabeza, no quiero tener dolor de cabeza, no quiero sentir dolor de cabeza"

“V oy a contar del 1 al 5 y a la cuenta de 5 abriré mis ojos, estaré bien despierto,


muy a gusto, bien descansado y en perfecto estado de salud. No tendré dolor de ca­
beza, no sentiré dolor de cabeza".

Entonces cuenta despacio 1, 2 ,3 : A la cuenta de 3 recordarás m entalm ente que


"a la cuenta de 5 abnré mis ojos, estaré bien despierto, muy a gusto, bien descansado
y en perfecto estado de salud. No tendré molestias en mi cabeza, no sentiré molestias
en mi cabeza” . Nota que hemos hecho un cambio en el nivel 3, de dolor a molestia.
Ya dejamos el dolor. Entonces procede a contar m entalm ente: 4, luego 5 y a la cuen­
ta de 5, con los ojos abiertos, te dirás m entalm ente: “ Estoy bien despierto, muy a
gusto, bien descansado y en perfecto estado de salud. No tengo molestias en mi ca­
beza, no siento molestias en mi cabeza” .

Y asi será.
Cuando la jaqueca sea de tipo migraña o muy rebelde, repite el mismo proce­
dim iento que empleaste para la jaqueca de tipo tensión, haciendo tres aplicaciones
de la técnica, con intervalos de 5 m inutos entre cada una de ellas. Notarás que a la
tercera aplicación la molestia habrá desaparecido por com pleto.

De allí en adelante, cuando aparezcan los síntom as, una aplicación será sufi­
ciente para evitar el problema. Continúa resolviendo el problema de esa manera; los
síntom as aparecerán con menos frecuencia hasta que el cuerpo olvide cómo produ­
cirlos. con lo cual desaparecerá el problema de migrañas sin hacer uso de drogas. Y
asi será.

Recuerda que para corregir problemas de salud, los controles deberán ser apli­
cados bajo la supervisión de un médica.

19
Mejoramiento personal

(CM 202 \IP )


PANTALLA MENTAL Y CLAVES PARA MEMOR1ZAR

Para localizarla em pieza p o r cerrar los párpados. Ahora, con los ojos cerrados,
rótalos ligeram ente hacia arriba, en un ángulo aproxim ado de 20 grados.

El área que perciban m entalm ente es tu Pantalla Mental.

Para increm entar el uso de tu Pantalla Mental proyecta imágenes (retrato s m en­
tales) en ese escenario. Especialm ente imágenes que contengan colores.

No uses tus párpados com o Pantalla: proyecta las imágenes fuera de tí, retiradas
de tu cuerpo.

CLAVES PARA MEMORIZAR:

Impresión de las claves del Código para atem orizar que deben utilizarse para el
desarrollo de la m em oria y la clarividencia. La práctica de proyectar la imagen de las
claves de m em orización en tu Pantalla M ental. Ce ayudará a desarrollar tu facultad de
visualización c im aginación, llevándote a una clarividencia superior.

Practica program ando las 10 prim eras claves de m em orización:

N° I Letra T. Palabra Clave Té. Proyecta la imagen (exagerada) de una Taza


d e té en tu Pantalla Mental.
N® 2 Letra N. Palabra Clave Noé. Proyecta la imagen del patriarca Noé el de
la barca, con barbas largas y blancas, en tu Pantalla Mental.
N° 3 Letra M. Palabra Clave Mes. Proyecta en tu Pantalla M ental la imagen
de un calendario.
N° 4 - Letra D. Palabra Clave Dedo. Proyecta la imagen de un gran dedo en
Pantalla M ental.
N° 5 L etra L. Palabra Clave Ley. Proyecta la imagen de un Policía.
N° 6 Letra P. Palabra Clave Pez. Proyecta la imagen m ental de cualquier pez
que puedas recordar fácilm ente.

20
N° 7 - L etra C. Palabra Clave Can. Proyecta la im a g e n m ental de un perrro.
N° 8 - Letra S. Palabra Clave Sol. Proyecta la imagen m ental del sol en tu pan­
talla.
N° 9 L etra R. Palabra Clave R io. Proyecta la imagen m ental de un rio bas­
tante grande.
N° 1 0 - Letra T. Palabra Clave T ubo. Proyecta la imagen m ental de algunos tu ­
bos en tu pantalla.

CLAVES PARA LA MEMORIA

1. TE 26. NAPOI IO N 51. LATA 76. CAPA


2. NOE 27. NECTAR 52. LENTE 77. CECINA
y MES 28. NISPERO 53. LIMON 78. CISTERNA
4 DEDO 29. NORTE 54 LODO 79. CORAZON
5. LEY 30. MUJER 55. LULU 80. SUECO
6. PEZ 31. MATA 56. LAPIZ 81. SATURNO
7. CAN 32. MENTA 57. LECHE 82. SENDA
8. SOL 33. MIMBRE 58. LISTON 83. SLMBAD
9. RIO 34. MODISTA 59. LORO 84. SODA
10. TUBO 35. MULA 60 PUJA 85. SULTAN
I I . TATA 36. MAPA 61. PATA 86 SAPO
12. TENEDOR 37. MECHA 62. PENAL 87. SECADOR
13. TIMBRE 38 MISA 63. PIMIENTA 88. SISMO
14. TODOPODEROSO 39. MORO 64. PODADOR 89. SOR
15. TULIPAN 40. DUENDE 65. PULPO 90 RUBI
16. TAPA 41. DATIL 66. PAPA 91. RATON
17. TECHO 42. DENTISTA 67. PECHO 92. RENGO
18. TISU 43. DIMINUTO 68. PISO 93. RIMA
19. TORO 44. DODECAEDRO 69. PORTAL 94. RODILLA
20. NUEZ 45. DULCE 70. CUBO 95. RULETA
21. NATA 46. D AP-D AP (ISLA ) 71. CATEDRAL 96. RAPADO
22. NENE 47. DECIMO 72. CENTAVO 97. RECADO
23. NIMBO 48. DISCO 73. CIMA 98. RISA
24. NODRIZA 49. DORADO 74. CODO 99. RORRO
25. NULO 50 LUZ 75. CULEBRA 100. TUTU

21
EQUIVALENTES DE NUMEROS Y LETRAS PARA
EJERCICIOS DE LA MEMORIA

1 2 3 4 5 6 7 8 9 0
T N M D L P C S R Z
8 CH RR B
K
V Q X J
F (i

MEMORIA Y P.E.S. TECNICA DE LOS TRES DEDOS

Uniendo por tos yemas los tres primeros dedos do cualquiera de tus dos manos,
harás que tu m ente se ajuste a un nivel profundo de conciencia superior, para una
programación más fuerte.

Cualquier inform ación programada fuertem ente se recuerda más fácilmente,


dando por resultado una m ejor memoria.

Información leída: Para leer una lección, entra a nivel 1 con el m étodo 3 a 1.
M entalmente te repites: "V oy a contar del I al 3 y a la cuenta de 3 abriré los ojos pa­
ra leer la lección". Menciona el títu lo y el tem a de la lección.

Agrega: "Los ruidos no me distraerán, tendré una concentración superior y


com prenderé mejor lo que lea". Entonces cuentas m entalm ente de 1 a 3. abres los
ojos y lees la lección.

Cuando hayas leído la lección, entra nuevamente al nivel 1 con el m étodo 3 a I .


Ya en el nivel 1 te dices m entalm ente: "La lección que acabo de leer (m enciona el t í ­
tulo y el tem a) la podré recordar en cualquier tiem po, en el futuro, con el uso de la
técnica de los Tres Dedos".

Inform ación o ída: Para grabar una conferencia entra en el nivel 1 con el m éto­
do 3 a I y te dices m entalm ente: "V oy a escuchar una conferencia (m enciona el títu ­
lo, tema y nom bre del disertante). R epítete m entalm ente: "Para hacer una grabación
fuerte de esa conferencia voy a usar la técnica "Para la m em oria" y a mantenerme
con los ojos bien abiertos durante la conferencia. Los ruidos no me van a distraer.
Voy a tener un entendim iento y una concentración superior y podré recordar la co n ­
ferencia (m enciona el títu lo , tema y nom bre del disertante) en cualquier tiem po, en
el futuro, con el uso de la Técnica de los Tres Dedos".

C ontestar cuestionarios: Prueba la técnica para rendir exámenes o contestar


cuestionarios, usando el m étodo de los tres ciclos.

Primer Ciclo: Lee las preguntas del cuestionario en la forma que siempre lo ha­
ces, pero sin dem orarte m ucho en ninguna de ellas. Si tienes la contestación inmedia­
ta, escríbela, si no pásala y continúa con la siguiente.

22
Segundo Ciclo: Une las yemas de los tres primeros dedos y procede igual que en
el prim er ciclo, pero usando más tiem po para la contestación de la pregunta. Si te vie­
ne la contestación escríbela. Si no pásala y continúa con la siguiente.

Tercer Ciclo: Une las yemas de los tres primeros dedos, lee las preguntas no con­
testadas. y si aún no sabes la contestación, cierras los ojos rotándolos ligeramente ha­
cia arriba y visualiza m entalm ente a tu profesor en tu Pantalla Mental y pregúntale la
respuesta. La contestación que te venga a la m ente considera que es la de tu profesor.
Nunca entregues cuestionarios sin contestar.

ESPEJO DE LA MENTE:

Es una fórmula tipo técnica que puedes usar para resolver problemas.

Crea y proyecta en tu PantaDa Mental un espejo de tam año grande. Este espejo
lo usarás com o el Espejo de la Mente.
Este Espejo de la Mente puede ser ampliado m entalm ente a varios tam años para
cubrir dentro de su marco, una o varias cosas, una persona o varias personas, una pe­
queña escena o una escena grande.

El color del marco del Espejo de la Mente puede cambiarse m entalm ente de azul
a blanco. En el Espejo de marco azul se proyectará el problem a y en el de marco
blanco se proyectará la .solución.

Para resolver un problema con el Espejo de la Mente entra al nivel 1 con el mé­
todo 3 a 1. Después proyecta la imagen del problem a en el Espejo de m arco azul.

Crea una imagen del problem a, cosa, persona o escena, y proyéctala en el Espe­
jo de la Mente de m arco azul haciendo un buen estudio y análisis de la situación; bo­
rra la imagen del problem a. Luego cambia el espejo visualizando un Espejo de marco
blanco donde proyectarás la solución de tu problema.

De ah í en adelante, cada vez que pienses en ese mismo problem a visualízalo


com o solucionado en el Espejo de m arco blanco. Los resultados serán siempre favo­
rables.

LEVITACION DE MANO:

La levitación es una técnica que puedes practicar para entrar a niveles mentales
más profundos. Cuando tengas tiem po suficiente usa esta técnica para entrar al nivel
1, al nivel del plano básico. El procedim iento es el siguiente:

Toma asiento en una silla cóm oda con el torso derecho y ambas manos apoya­
das naturalm ente sobre tus muslos, con las palmas hacia abajo.

Ha* un<i inspiración profunda y, al exhalar, suelta el aire relajando todo tu cuer­
po. Concentra tu mirada en el dedo m edio de tu m ano derecha. Fija toda tu aten ­
ción en el nudillo del dedo medio de tu m ano derecha y desarrolla en esa m ano una
sensibilidad especial. Siente tu m ano m uy sensible. Desea que tu m ano se ponga muy
sensible. Ha«, que tu m ano desarrolle una gran sensibilidad. Tu m ano va a ponerse tan

23
sen sib le q u e la s e n tirá s m u y liviana. H a z q u e tu m a n o d e sa rro lle la s e n sa c ió n d e s e r
m u y liv ian a, d e te n e r p o c o peso.

T u m a n o v a a se n tirse ta n livian a q u e se irá le v a n ta n d o d e tu m u slo . T e n d rá s la


sen sa ció n d e q u e tu m a n o se h in c h a . Q u e se in fla . Q u e tu s d e d o s se in flan c o m o si les
e stu v ie ra s in tr o d u c ie n d o gas. T e n d rá s la s e n sa c ió n d e q u e tu s d e d o s e stá n sie n d o in ­
fla d o s p o r g as. S e n tirá s q u e tu m a n o se a g ra n d a , q u e los d e d o s se in fla n y q u e la m a ­
n o se p o n e c a d a v ez m á s liviana. T a n liv ian a q u e se irá le v a n ta n d o en d ire c c ió n a tu
fre n te .

E n ese m o m e n to te d ices m e n ta lm e n te q u e vas a c o n ta r del 10 al 1 p a ra q u e lu


m a n o re c o rra en ese Í n te r in la d is ta n c ia q u e h a y e n tre tu m u slo y tu fre n te . E m p ie z a
a c o n ta r y h a z q u e la m a n o se le v an te d e tu m u slo c o m o a tr a íd a p o r u n im án q u e
tie n e s en la fre n te . V e d e s c e n d ie n d o e n la c u e n ta y , al lleg ar a 1. tu m a n o to c a rá tu
fre n te . A m e d id a q u e c u e n te s , s ie n te q u e tu m a n o es a tra íd a p o r tu fre n te c o m o p o r
u n im á n ; d e sa rro lla la s e n sa c ió n d e q u e tu m a n o es ta n liv ian a q u e so la se eleva h a cia
la fre n te . In c lu so p o d rá s s e n tir q u e tu m a n o se d e s d ib u jó y d e s a p a re c e , q u e y a n o la
ves.

C u a n d o el d o rs o d e tu m a n o to q u e tu fre n te (a u n q u e la c u e n ta n o h a y a llegad o
a I), c ie rra los o jo s, to m a u n a re sp ira c ió n p ro f u n d a y , al e x h a la r, baja tu m a n o h a sta
a p o y a rla en tu m u slo . E n ese m o m e n to s e n tirá s q u e te e n c u e n tra s en un nivel m ás
p r o f u n d o , m á s sa lu d a b le y m ás p e rfe c to q u e el a n te rio r.

Y a s i será.

ANESTESIA DE GUANTE:

A n e ste sia d e G u a n te es u n a fó rm u la m e n ta l q u e p u e d e s p r a c tic a r p a ra d e s a rro ­


lla r el c o n tr o l d e l d o lo r fisio ló g ic o y , en d e te rm in a d o s c aso s, p a ra d e te n e r las h e m o ­
rragias. A n e ste sia de G u a n te e s el d e sa rro llo d e u n a se n s a c ió n d is tin ta d e la h a b itu a l
y q u e g e n e ra lm e n te se p e rc ib e en la m a n o m ás d é b il. Esa s e n sa c ió n p o d rá p re s e n ta rs e
c o m o e n fria m ie n to d e la m a n o , h o rm ig u e o s , v ib ra c ió n , a d o rm e c im ie n to , c o m o si es­
tu v ie ra d e n tr o d e u n g u a n te g ru e so , c o m o si fu e ra d e m a d e ra o d e m e ta l, o c o m o si
n o tu v ie ra s m a n o ;c u a lq u ie r s e n sa c ió n d ife re n te d e lo h a b itu a l, d e lo n o rm a l, d e b e rá s
c o n sid e ra rla A N E S T E S IA DE G U A N T E .

P ara d e s a rro lla r esa d e se a d a se n s a c ió n , d is tin ta d e la h a b itu a l, e je r c íta te d e la si­


g u ie n te m a n e ra ;

T o m a a sie n to e n u n a silla c ó m o d a . El to rs o d e b e rá e s ta r d e re c h o y a m b a s m a ­
n o s a p o y a d a s n a tu ra lm e n te s o b re tu s m u s lo s, c o n las p alm as h a c ia a b a jo . A se g ú ra te
d e q u e a lo s la d o s d e la sill3 h a y a s u fic ie n te e sp a c io p a ra q u e p u e d a s d e ja r c a e r las m a ­
n o s a a m b o s la d o s d e tu c u e rp o .

L u eg o e n tra al nivel 1 c o n el m é to d o 3 a 1. U na v ez en el nivel del p la n o b á sic o ,


h a z u n a p ro fu n d iz a c ió n c o n ta n d o d e 10 a 1. S ie n te q u e a m e d id a q u e d e sc ie n d e el
c o n te o e n tra s a u n nivel m e n ta l m ás p ro f u n d o . D esp u és d eja c a e r tu m a n o m ás fu e rte
a u n la d o d e la silla c im a g in a q u e la e stá s in tr o d u c ie n d o en u n b a ld e c o n agua bas­
ta n te c a lie n te . R e c u e rd a a lg u n a o c a s ió n en q u e h a y a s te n id o la m a n o en ag u a c a lie n ­
te y d e sa rro lla la s e n sa c ió n d e c a lo r. S ie n te q u e tu m a n o tra n s p ira y q u e se p o n e c a d a
vez m ás y m á s c a lie n te . L u e g o saca la m a n o y p o n ía s o b re tu m u slo .

24
A hora deja caer tu m ano más débil a un lado de la silla e imagina que la estás in­
troduciendo en un balde de agua helada con bastante hielo. Recuerda alguna ocasión
en que hayas tenido la m ano den tro de agua helada, alguna vez que puedas recordar
vividam ente. R eproduce esas sensaciones en tu mano. Desea sentir el frío en tu mano.
Tu deseo puede hacer que tu m ano se sienta distinta de lo norm al;cualquier sensa­
ción diferente de lo norm al debes considerarla ANESTESIA DE GUANTE: horm i­
gueos. vibraciones, com o si tu m ano estuviera d en tro de un guante grueso, com o si
fuera de madera o de m etal, o com o si no tuvieras mano.

M ientras tu m ano se pone más y más fría, puedes repasar las diez claves de la
m em oria para m ejorar tu visualización subjetiva.

Luego saca la m ano del balde y ponía detrás de tu cabeza, sin tocar la nuca.
M antenía en esa posición un m om ento y luego bájala hasta apoyarla en tu pierna. En
esc m om ento, con tu o tra m ano, hazte unos pellizcos breves para determ inar el gra­
de de sensibilidad que lograste. Luego q u íta te la ANESTESIA frotando enérgicam en­
te la m ano anestesiada con la o tra mano. Después de quitada la anestesia, vuelve a
pellizcarla para establecer la diferencia que existe.

C uanto más practiques, más p ro n to aprenderás a desarrollar esa sensación distin­


ta de lo habitual, que es la anestesia de guante.

Y así será.

VASO DE AGUA:

C uando estés ya dispuesto para ir a dorm ir, selecciona cualquier problem a que
te gustaría resolver. Después tom a un vaso y llénalo tu m ism o, con agua.

Mientras tom as aproxim adam ente la m itad del agua, lleva tus ojos ligeram ente
hacia arriba y m entalm ente te repites: “ Esto es to d o lo que tengo que hacer para en*
contrar la solución del problem a que tengo en m ente".

Después guarda el resto del agua para tom arla precisam ente al despertar; luego
te acuestas y le duerm es.

Al despertar por la maftana. tom a el resto del agua, poniendo tus ojos en la posi­
ción de la pantalla m ental, diciendotc: "E sto es to d o lo que tengo que hacer para en ­
contrar la solución del problem a que tengo en m en te” . Y así será.

Con esta fórmula no hay necesidad de usar el m étodo 3 a 1 para en trar a nivel I .
Entrarás a nivel I, autom áticam ente, m ientras giras tus ojos hacia arriba al tom ar el
agua.

Los resultados de esta program ación podrán venir a t í de diferentes maneras:


durante la noche o p o r la m añana, con el recuerdo vivido de un suefto que contenga
la inform ación que podrás usar para resolver el problem a.

CONTROL OE PESO Y HABITOS:

PESO: Siempre que desees perder peso, entra en el nivel I con el m étodo 3 a 1
l J l i anali/a qué alim entos están causando tu problem a. C uando hayas decidido
cuáles son. márcalos con la palabra “ N O " grande, en rojo, por encima.

25
\#

Prográm ale para que cuando tengas ham bre, entre com idas, com iendo un peda­
zo chico de apio o m anzana quede saciado tu apetito, o para que este desaparezca
con tres respiraciones profundas.

Prográmate para dejar algo en el plato cuando comas y para no com er postres.

M írate en el Espejo de la Mente de m arco azul, exagerando tu problem a de peso.


Luego utiliza el Espejo de la Mente de m arco blanco y proyéctate con la apariencia
deseada. Anota en una esquina del espejo el peso que deseas tener y en la otra, el ta­
lle de vestido que deseas usar.

V isualízate en el Espejo de la M ente de m arco blanco cada vez que creas haber
com ido dem asiado y repítete que la com ida no tiene por qué engordarte y que el ex­
cedente lo eliminarás en forma natural y fisiológica.

Para aum entar de peso, com e despacio disfrutando del olor y sabor de la com i­
da.

Come alim entos que sabes que pueden ayudarte a subir de peso. Usa el Espejo
de la M ente en m arco blanco y proyéctate del m odo que deseas ser. A nota el peso
que deseas pesar y el talle del traje o vestido que deseas usar Hazlo cada vez que
pienses en tu problem a de peso.

FUMAR: Para controlar el hábito de fum ar, entra a tu nivel con el m étodo 3 a
1 y allí determ ina cuántos cigarrillos fum as diariam ente y a que hora comienzas a
fumar.

Prográmate para em pezar a fum ar una hora más tarde. C uando lo logres vuelve
a program arte para em pezar a fum ar más tarde, hasta que consigas elim inar el hábito
por com pleto.

Prográmate para fum ar un sólo cigarrillo por hora. Cuando lo logres, prográm a­
te para fum ar uno sólo cada dos horas y así sucesivamente, hasta que dejes de fumar
por com pleto.

También puedes program arte para dejar de fum ar 30 días después de una fecha
que m arques en el calendario. E ntra a tu nivel 1 y te dices que en esa fecha dejarás
de fum ar y no volverás a hacerlo en tu vida. Refuerza diariam ente la programación
en tu nivel. Y así será.

Propósitos que te podrán ayudar para dejar el hábito de fumar:

1. C am biar de m arca de cigarrillos con frecuencia.


2. Dejar de inhalar el hum o del cigarrillo.
3. Prográmate para que se te quite el deseo de fum ar con tres respiraciones pro­
fundas.
4. Dejar de fum ar cuando tú lo desees, buscando una razón positiva para ha­
cerlo.

26
Percepción efectiva sensorial

(CM 303 P.E.S.)

(COMUNICACION SUBJETIVA)

1. Proyección M ental den tro de “ M ETALES” .


E stableciendo p u n to s de referencia en el reino de la m ateria inanim ada (mo*
leeular, atóm ica y subatóm ica), para la búsqueda autom ática de niveles.

2. Proyección M ental d en tro de los “ VEGETA LES” .


E stableciendo puntos de referencia en el reino de la m aten a anim ada (las cé­
lulas vegetales), para la búsqueda autom ática de niveles.

3. Proyección M ental d en tro de la “ VIDA ANIM AL".


E stableciendo p u n to s de referencia en el reino de la m aten a anim ada (las cé­
lulas anim ales), para la búsqueda autom ática de niveles.

4. Creación subjetiva de un LABORATORIO MENTAL com pleto para resol­


ver problem as.

a) Una habitación.
b) Mobiliario.
c) Archivos Especiales 1 y 2.

d.) H erram ientas. Instrum entos y Equipos.


e) M edicam entos y Sustancias quím icas.
0 Pantalla para proyección (Pasado, presente y futuro).
g) C om partim iento Especial.
h) Consejeros.

27
p.E.S. APLICADA PERCEPCION EFECTIV A SEN SO RIA L APLICADA

(CM 404 P.E.S.A.)

(COMUNICACION SUBJETIVA)

1. Proyección Mental dentro de la vida “ HUMANA* .


Estableciendo puntos de referencia en el reino de la materia animada (las cé­
lulas humanas), para la búsqueda autom ática de niveles.

2. Proyecto Mental dentro de los reinos para descubrir y corregir anomalías a


distancia.
a) Vida humana - Resolver problemas.
b) Vida animal • Resolver problemas.
c) Vida vegetal - Resolver problemas.
d) Materia inanimada - Resolver problemas.

GUIA PARA ORIENTADOR PSIQUICO

Entra al nivel de tu laboratorio con el m étodo 3 a I ; 10 a 1. AI entrar a tu labo­


ratorio. saluda a tus Consejeros y juntos digan la oración de bienvenida. (Luego repa­
sa un caso en el que hayas estado totalm ente acertado, si es que has trabajado en al­
gún caso anteriorm ente). Cuando estés listo me avisas. (Espere el aviso del operador).

Voy a contar de 10 a 1 para que tu m ente se ajuste al nivel preciso donde esta­
rás acertado y correcto en el caso que voy a presentarte. 10. 9. 8 . . . etc. Concéntrate
en tu pantalla m ental. A la cuenta de 3, el cuerpo de . . . (d i el nom bre, edad y direc­
ción de la persona a detectar) . . . estará en tu pantalla m ental. I, 2, 3 El cuerpo de
. . . (repite los datos) . . . ya está en tu pantalla mental . . . Cáptalo, siéntelo, visualí­
zalo. imagínalo, créalo, invéntalo, ve que este allí. Sabes que está a l l í . . .
Recorre el cuerpo con tu inteligencia de cabeza a pies, de arriba a abajo, a razón
de una vez por segundo, y mientras recorres el cuerpo de esa manera, deja que tu in ­
teligencia. subjetivamente, detecte las tres áreas de más atracciór.

M anten el promedio de repaso. R ítm icam ente recorre el cuerpo a razón de una
vez por segundo y ve m encionando las áreas de más atracción, a medida que se te va­
yan presentando. Vas a sentir com o si lo estuvieras inventando, com o si lo estuvieras
imaginando, así que no analices la información. Dime lo prim ero que te venga a la
m ente, aunque te parezca absurdo. (Anima al operador para que te diga lo q u e está
visualizando. Continúa hablándole sin dejar que las pausas sean muy largas. Una vez
que hayas seleccionado las áreas que siente más afectadas, dilc que las repase y estu­
die por separado, empezando por la que le llame más la atención).

28
Amplifica y estudia detenidam ente el área que m ás atrajo tu atención y ve di-
ciéndom e en qué form a detectas anorm alidades o funcionam ientos incorrectos. C on­
tinúa hablando m ientras investigas. Dimc to d o lo que te sientas inclinado a decir,
aunque te parezca raro, fuera de lugar. Dime todas tus im presiones aunque no estés
seguro o creas que n o tienen im portancia.

A todos nos parece que estam os inventando las cosas. A sí es com o se siente.
Así que dimc todo lo que te venga a la m ente (sigue anim ando al operador, no lo de­
jes que perm anezca en silencio m ucho rato).

Una vez que el operad o r ha d etectado to d o el caso, el oricntólogo debe ayudar­


lo a reafirm ar los puntos de referencia. Y al term inar, le dices: Cada vez que entres en
esta dim ensión con el deseo sincero de ayudar a la hum anidad, te ayudarás a t í mis­
m o. tus facultades aum entarán y estarás cada vez más acertado. Y asi será. Da las gra­
cias a tus consejeros, digan la oración de despedida y sal contando de 1 a 10 y de 1 a
3. en perfecto estado de salud. Y m uchas gracias . . . (di el nom bre del o p e ra d o r). . .
por haber ayudado a un ser hum ano que lo necesita.

INSTRUCCIONES ESPECIALES PARA EL ORIENTOLOGO

Nunca digas al operador que está correcto o equivocado hasta que haya term ina­
do la detección. En caso de error, puedes decirle: “ No tengo esa inform ación pero
podría ser así” . Nunca digas frases negativas.

Al term inar la detección, evalúa la inform ación c indica al operador todos los
aciertos que tuvo para que establezca los puntos de referencia. Hazle reproducir la
sensación que tuvo al d etectar la anom alía. Recom iéndale que repase esos puntos de
referencia antes de trabajar o tro caso.

Nunca diagnostiques. Jam ás indiques el tratam iento a seguir. Para eso están los
médicos. Nosotros investigamos y detectam os anorm alidades psíquicam ente, a un ni­
vel totalm ente subjetivo.

Nunca detectes a una persona en su presencia ni des tu nom bre para que sea in­
vestigado delante de ti.

Evita que el operador se involucre cm ocionalem entc.

Recuerda que la ética debe im perar en las detecciones y que la proyección psí*
quica a una persona se hace únicam ente para tratar de ayudarla.

29
i
ESTADISTICA COMPARADA

Se han efectuado num erosos estudios científicos concernientes a la naturaleza de


beneficios reportados, tanto fisiológicos como psicológicos. Los gráficos siguien­
tes indican los resultados de esta búsqueda.

Las personas que participaron en esa encuesta son graduados de Ejercicios Men­
tales con el Control Mental Silva.

CONTROL DE ONDAS CEREBRALES


Comparación de resultados de entrenam iento desde un punto base.

?

l-RI QUI SC IA en H*

Los participantes dem ostraron la habilidad de iniciar la producción de Alfa ('*1” )


y la Terminación de Alfa ("T ” ) con los ojos abiertos y cenados. En estos expe­
rim entos también se encontró que el sujeto desarrollaba b habilidad d e saber
cuándo producía Alfa sin dependencia de indicadores.
SUJETO
H| | T |
--- ----------------- ----------------------- 1
Ojo» C«rridcti

12 I T I

SS I
0|M Cerrojo»
Pk
x>
Ojin Abitri«

SALUD MEJORADA
En encuestas en la cual participaron.
1.107 personas que buscaban mejo­
rar su salud, reportaron haber mejo­
rado su salud como resultado de usar
las técnicas de Control Menta!.

R eí H ihn, J. W., M w d S a m c t Foundc


tton Srudy. lo be publistied.
Inditiduu* Indi» iü uo\
Hu\iMndo R cportm do lictpoo»
liCf»cflCK>» BcocfkiOik
Rei: Bremaer F , B cnipiut, V „ and M o n u . K . EEC Correlate» o f Attentim i in Human».
Scuropsy<hoiotH>. 1972. V ol. lO .p p 3 0 7 -3 1 2 .
Bremncr. F .. a»d M o n u . F ., Interni! F o c i» a* a Subir* o f A ttention. N curoprrchoic& c.
1972. V oi. 10. pp. < 6 7 -4 6 9 .

K xperu n cn tt *>«*«■ c o n d u cted a t T rin ity U ntvertiry, San A n to n io . Texa».

30
Una nota especial de agradecimiento se le debe al Sr. Grant Berry, de William-
sport Area Community Collège, quien preparó los programas de Análisis Estadís­
ticos para el computador y a! Dr. Maurice M. Tatsuoka. el Consejero Superior en
Búsquedas de FPAT que comentó en relación a la exactitud de los procedimien­
tos estadísticos que se utilizaron.

• Extraído y redactado del libro Handbook fo r thc Jr. - Sr. J/fgh SchoolPerso­
nality Questionnaire, publicado y registrado con derecho de autor por el Institu­
to for Pcrsonality and Ability Tcsting preparado por Raymond B. Cattcll.

MEJORANDO EL DORMIR

Mayor facilidad para dormir en for­


ma natural, sin drogas, es una de las
40 habilidades aprendidas en la serie bá­
3 4 .9 sica de Conferencias por los partici­
30
■ pantes. El dormir natural es vital pa­
ra el mantenimiento del estado de
20 salud física y mental.
10.7
10

H u u jr.ilo
1
Kojxift jncJo
Ref: Hahn, Ibid.

B c n cfk io v H cnrlW im
- am« d c .sp u c \

RELAJACION CONTROLADA

70

60
La habilidad de entrar a niveles de
bO profunda relajación es crítica para
la reducción de tensiones y esfuer­
% 40 348 zos perjudiciales físicos y psicológi-
eos.
30

20 Ref: Mahn. tbid.

Huscjni!«» Reportando u n te s después


UciuTun*% ItcrttffioKn

FUERZA DEL EGO


Pruebas psicológicas que se efectua­
ron a unos grupos de estudiantes en
escuelas secundarias antes y después
10 9.bb de haber tom adoControl Mental S3-
va, indicaron inclinación hacta un3l-
8
to y fuerte ego, madurez, buena ha­
bilidad para enfrentarse con la rea­
S 6 p<00l
■a lidad, calma y facilidad para mante­
ner la compostura.

Reí: DcSau, Georgc I-, The Silva Mind


Control Oourse*: F ffccti W'irh I'hrcc High
fació* C - HSPO* School PopuUtion*. SMC1. Laicdo, Tc-
xai, 1974.

FI 16 PF y el HSPQ son prueba* de personalidad y habilidad publicada* p o i el In»üíuto mi


diendo esencialmente las mwna.i dimensione?. 16 PF « uva en poblaciones de adulto* y el
HSPQ en poblaciones de « t u d a s secundarias.

31
ESTABILIDAD DE LA FUERZA DEL ECO
6

2 D<.001
7

pruebas antes 4 mese* despue* pruebas antes 5 m c w después


Je Cottfrol de Control ile Control de Control
Mental Silva Mental Silv¿ Mental Süvj Mental Silva
I actor C HSPQ l^ cto r C HSPQ
Lawicnocvillc Hi¿h School N « 1 12 St. FMclU High School NMIX)

Las pruebas efectuadas que se siguieron haciendo meses después de haber lom a­
do Control Mental Silva, indicaron que los cambio^ benéficos logrados fueron du­
raderos y aumentaban con el tiempo.

RET: D cSau.Ibid.

RELAJACION, TRANQUILIDAD

Los participantes manifestaron un


cambio en la forma de responder; in­
dicando más seguridad en s í mismos,
placidez, serenidad, dejando de ser
aprensivos, frustrados y menos pre­
2. 3
ocupados.
.001

Ref: DeSau, George T., and Scaw dl. Paul.


The Albuquerque R epotl. SMC1, U re d o ,
Tcxat. 1974.
1ac?orQ4 - 16 P f
N -3 0

SEGURIDAD DE SI MISMOS Y LIBERT,VD DE CULP ABILIDAD

U n g ru p o d e a d u lto s in d ic a ro n u n
m o v im ie n to re la tiv o a s e r m ás t r a n ­
q u ilo s, re la ja d o s, sin fru stra c io n e s,
d e b u e n a c o m p o s tu ra , y al m ism o
tie m p o d e ja n d o lo s p a tro n e s q u e in ­
d ic a n fru s tra c ió n , te n s ió n , an sied a d
y so b re e x c ita c ió n .

Reí: DdSau. and ScawclJ, Ibid.

•actor 0 - 16 PF
¡N^30

32
k

ORIENTACION SOCIAL

Un grupo indicó un cambio manifes­


001 tándose más tranquilos en activida­
des sociales, dejando de ser 1 imidos,
vergonzosos y sensitivos

K cf D cS ju . aad Scawefl. Ibtd

IK W H 16 P f
H - 30

COOPERACION Y CONFIANZA

Los participantes indicaron un gran


deseo de trabajar con o tro s en tugar
p 06
de ser recelosos al com petir, sospe­
chosos y desconfiados.

R eí: DcSau. and SeawcU. I b * .

factor L 16 P f
N *30

GENEROSO. AMISTOSO

Otras pruebas indicaron un movi­


m iento hacia ser generosos, amisto*
sos y cooperativos, dejando de ser
*001 reservados, críticos, solitarios y cau­
telosos.

R«f- D rS au .op . ctt.

factor A h $P 0
N -3 0

ENTUSIASMO

Los participantes indicaron entusias­


mo, alegría y buen hum or, dejando
el pesimismo y ta tristeza.

R eí I * S j u . and Sea»t4J. op . en
•»cío* f- 16 Pf

’ V ea la « n o u o ó n «n la página V J para la re<er«rx>a «k« Valor T y P * *

33
Hay muchos aspectos del autoconcepto \ autoonagcn. El autoconcepto de u n in­
dividuo es de un3 importancia crítica en íu oda Pruebas psicológicas han confir­
mado el efecto positivo que se obtiene en varios aspectos que conciernen a la au-
tounagen cuando se toma Control Mental Siva.

AUTOIMAGEN FISICA

70.09

6 4 .0 0
63.75

-.6 4 3 5

Grupo con Grupo sin


Control Mental Silva Control Mental Silva

ante.v después

Los participantes se auto perciben más saludables que antes, y con mejor habilidad
para aceptar su propia apariencia y estatura.

Ref M otiff, James, a* appeared m I) Wallace, David A., The Ottawa Country Project*.
SMC!, Laredo,Texas, 1974.

2) Ottawa Country Dept, o f Social Scrvicc*, a Very C om piclicnave Welfare Program.


Ottawa Country DupIacaiinK Dept.. Grand Hawn, Mich.. 1974.

LA AUTOIMAGEN DE MORALIDAD Y ETICA

72.43
69 b1 69.82

6í>94

Grupo con G ropo « n


Control Mental Silva Control Mental Silva

antes - despue*

Adherencia a ?os standars de moralidad y ética, y gran interés hacia Jos derechos
de otros, fueron factores grandemente incrementados por los participantes.

34
AUTOIMACEN PERSONAL
6 8 .4 3

6 4 31

.8271

Of upo con Grupo Nin


Control M enu! Sifrj Control Mental SiKa

Los participantes indicaron un mejoramiento significante en el balance sobre in­


tegración de las emociones y en !a armonía de asuntos personales.

R eí. M olifí. i b « . FW j _ jru cl - diMpiíe*

AUTOIMAGEN HACIA LA FAMILIA

7 0 .1 7

66 96

-.5Ä2S

CSíujhi con Grupo 5an


Cor.lrol Mental Silv.i Control Menial Silv»

Los participantes se percineion con un gran deseo de mantener buenas relacio­


nes con su familia y a la vez más capaces para cumplir con todas sus necesidades.

Ref: MotifiT. Ibid. unió después

AUTOLMAGEN SOCIAL

70
1 71.73

6S
6S.97 ■ 66 65 66.27

11 1a
60
»


& ■
¡
d-,0003 >-.6283
55 -

50 ■

<iru|K> con
i
Control Mental Silva
(¡tupo jln
Control Mental S íívj

La autoimagen es de gran importancia en la interacción social. La incrementación


de este factor está correlacionada con la habilidad de poder tratar con la gente de
una manera satisfactoria.

ReJ M otiíf. Ibid. intc.N después

35
IDENTIDAD DE LA AUTOIMAGEN

118.58
p -8 8 4 3

fim p o co a G raposin
C o n u o l Mental Silva Control Mental Siha

Este factor se relaciona con el concepto total de un individuo respecto a "Lo que
soy". Los p artiep an tes aprendieron a evaluarse en forma superior.

R e/: M otar. Ibid. - a n ttt - ú n p u ti

AUTOSATISFACCION

110 108.02

105 »
102.34 102.72
* 100 1

95
1 i
9346 p - 7741

h i h 9H H 1
-
90

G rupo c o a Grupo tro


.Control Mental Sihr» C o n tro l M e n u l Sih j

Este gráfico indica cómo un individuo siente hacia su identidad. Los participantes
aprendieron a ser m enos críticos y menos negativos hacia sí mismos.

R cf MotifT, Ibid. ante« - deduct

COMPORTAMIENTO

110.03

P -.8M 1

Grupo con Grupo ttD


Control Mema) Silva Control Menta) SIN*

A quí los pan ¿espantes desarrollaron patrones indicando una mayor aceptación
de su propio com portam iento, y al m ivno tiempo reduciendo su autocrítica.

R cf: M otiflM bid. antci - ácspvc\

36
INCREMENTANDO LA C R E A T IV ID A D

La imaginación siempre se lia reco­


nocido como un componente clave
de la creatividad. \x>i graduados de
Control Mental Silva han reportado
que las técnicas que ofrece el Méto­
do Silva mejoran la imaginación.
8 u icu \d o Reportando
Beneficios Beneficios Reí: H nhn.op. cit.

- in lc í - después

CONTROL DE SUEÑOS

Control de suchos es una técnica pa­


ra recordar sueflos y aprender a usar­
los en forma practica en la solución
de problemas. Del número de perso­
nas que participaron en la encuesta,
se cuadriplicó el número de personas
que encontraron estos beneficios
comparados con el número de perso­
Buscando Reportando nas que buscaban dichos beneficios.
B oncfioni Beneficio*

ames después

CONTROL DE HABITOS

El control de los Hábitos, tales co-


mo fumar y comer excesivamente,
puede ser difícil. Los participantes
reportaron triunfos en el control de
estos hábitos.

Reí: H a h n .o p .cit.

Buscando Reportando
Beneficio* Beneficio* antes después

INCREMENTACION DE LA MEMORIA

Incrementación de la memoria, que


incluye la acumulación de informa­
ción y la habilidad de recordar, es
parte de este entrenam iento. De nue­
vo. aquí otra indicación donde los
participantes reportaron triunfos.

Rcf: Hdhn, op . cit.

Buscando Repollando
Beneficios Benefìcio« - antes - despuei

37
CONCIENCIA PSIQUICA

El desarrollo d e un sentido intuitivo


superior siempre se ha considerado
relacionado con la habilidad de tri­
70 6 7 .6 unfar en la vida.
6 1 .2
60
Esta información indica que los par­
50
ticipantes sí tienen experiencias in­
40 tuitivas y de una naturaleza psíqui­
ca y que la intuición se incrementa
30 con esta clase de entrenam iento.
20
Reí: H ah n . oj>. cit.
10

O
SwvcmvIo K«x>r:jr><Jo jme\ d etp uc«
B » n » iio o i

CREENCIA EN PERCEPCION EXTRASENSORIAJL

0 5 .8
00
70

SO

30

10

s
4

El porcentaje de individuos que expresaron creencia en la Percepción Extrasenso-


t íí Í, se L'.crementó como resultado de este entrenam iento, y al mismo tiempo el
porcentaje de los incrédulos, disminuyó.

38
PERCEPCION EXTRASENSOKI AL GENERAL
(Combinando Precognición. Telepatía y C brñndencñ)

Después de terminar este entrenam iento, se manifestó una reducción de 37.5 por
ciento en el número de individuo« que reportaron cero experiencias psíquicas an­
tes de tom ar este entrenam iento.

PORCI NTAJt Dt DtStNSO

fcn esta misma población se reportó una incrementación después de tom ar este
entrenam iento; en la categoría de 6 a 10 experiencias se incrementó el 6 1.2 por
ciento y en b categoria de 10 o más se reportó un 56.5 por ciento.

LXPI RtNClAS PStyt-K AS

6 vo 10 10 o m¿%
PORO M A Jf Dfr ASENSO
Más estudios están por terminarse, m ientrasotrosestán proyectados, l a búsque­
da continúa.

Ref: Hahn.op. cÉ(.

•T
El valor T se obtiene usando una fórm ub matemática especial que se aplica a los
resultados de las pruebas. La sa lific a n te del Valor T se determ ina usando tablas
de estadísticas; se aplica el más alto Valor T a lo más significativo. Todos los Va­
lores T de estos gráficos han llegado a un nivel significativo, estadístico predeter­
minado.

••P
P es la medida estadística de probabilidad. Indica el menor número de veces que
un experimento proponiente controlado debe ser repetido para conseguir resulta­
dos que se obtienen por pura casualidad.

Si b P equivale .0 1 . por ejemplo, entonces más de cien repeticiones del experi­


m ento original, probablem ente serán necesarios para obtener los resultados una
so b vez por pura casualidad.

39
Introducción ......................................................................................................................... I
Historia .................................................................................................................................. 3
C onceptos .............................................................................................................................. 6
O rientación General ........................................................................................................... 8
Niveles de la Mente ............................................................................................................. 8
Cómo obtener m ayor control a través de la relajación ................................................ 9
Solución de problemas ...................................................................................................... 9
C ontrol en Areas Específicas ............................................................................................. 9
La Programación y los Problemas ................................................................................... 9
Programación para el A u to m cjo ram ien to ....................................................................... 10
Programación de hábitos .................................................................................................... 11
Actitudes complementarias en la p ro g ram a c ió n ............................................................ II
Proyección ............................................................................................................................ 12
Que significa proyección .................................................................................................... 12
Proyección en la Materia .................................................................................................... I -
La imaginación .................................................................................................................... 13
Lo que la imaginación puede hacer ................................................................................. 13
Los viajes de la im ag in ació n ............................................................................................... 14
La aplicación de las técnicas ............................................................................................. 14
Relajación controlada ......................................................................................................... 15
P ro tu n d izacio n cs.................................................................................................................. 15
Salida al nivel consciente .................................................................................................... 16
Frases positivas y benéficas ............................................................................................... 16
Control para dorm ir ........................................................................................................... 16
Control para d e s p e rta r.........................................................................................................17
Control de sueños ................................................................................................................ *8
Programación aprovechando el ciclo de los suertos .................................................... 18
Control de ja q u e c a s ............................................................................................................. ..19
Mejoramiento personal ...................................................................................................... 20
Pantalla m ental y claves para m e m o r a r ....................................................................... 20
Claves para m e m o riz a r.........................................................................................................20
Claves para la memoria ...................................................................................................... 21
Memoria y P.E.S. • Técnica de los tres d e d o s ................................................................ 22
Espejo de la m ente .............................................................................................................
Levitación de mano ............................................................................................................. 23
Anestesia de guante ............................................................................................................. 24
Vaso de agua .................................................................................................................... .. • 25
Control de peso y hábitos ..................................................................................................26
Percepción efectiva sensorial .............................................................................................27
(iu ia para orientador p s íq u ic o .......................................................................................... 28
Instrucciono especiales para el o rie n tó lo g o ...................................................................29
Estadística c o m p a ra d a .........................................................................................................30
Escala de la evolución del cerebro ...................................................................................40
r%
• •
y

SM C d e A R G E N T IN A . P a r a g u a y 9 17 • 1057 B u e n o s a i r e s - T £ . 311-2022

También podría gustarte