Está en la página 1de 6

La Gran Colombia Borrador 1819-1831

INTRODUCCION
QUE ES
Fue una Antigua república de América, creada a instancias del Libertador Simón Bolívar, fundada el 17 de
diciembre de 1819 por el Congreso de Angostura mediante la Ley fundamental de la República de
Colombia con el nombre oficial de República de Colombia. Su territorio comprendía los que ocupan
actualmente las actuales repúblicas de Venezuela, Colombia, Ecuador y Panamá.
Fue disuelta a finales de la década de 1820 y principio de 1830, por las grandes diferencias políticas que
existían entre los partidarios del federalismo y el centralismo, así como por las tensiones regionales entre
los pueblos que integraban la república.

contexto histórico
Antes de que se produjera la unión, algunos de los países constituyentes ya habían ensayado varias formas
de gobierno, principalmente del tipo federalista (Provincias Unidas de la Nueva Granada y Provincias
Unidas de Venezuela); estas pruebas y el enfrentamiento con otros grupos que abogaban por un gobierno
más centralizado o que era netamente pro-españoles hicieron que fracasaran y fueran reconquistados por
las fuerzas coloniales. Simón Bolívar concluyó que se debía construir una nación con una sólida base
unitaria, tal como lo dejó ver en su Carta de Jamaica.
Luego de conformar esta República, la discrepancia de opiniones entre federalistas y centralistas,
igualmente las diferencias entre cada una de las regiones que conformaban el país y sus propios intereses,
aceleró la disputa por la forma de gobierno que debería tener la Gran Colombia. Como forma de
concertación se decidió por el sistema centralista a la cabeza de Bolívar.
La unión de las cuatro naciones no había sido nunca sólida por varios factores diferenciales como el
desarrollo económico desigual y la falta de vías de comunicación entre las tres regiones del país, por lo
cual la cohesión solo se mantuvo durante los años de la guerra gracias al prestigio y a la voluntad del
Libertador.
objetivos
El proceso de constitución de la Gran Colombia, es generada por el líder ideológico y libertador Simón
Bolívar, posterior a la caída de la Segunda República Venezolana, el principal objetivo de este nuevo
orden político es de consolidar una gran estructura territorial, la cual fuese capaz de hacer frente a las
aspiraciones realistas de reconquista, del territorio americano.
Esta gran nación, según la aspiración de Simón Bolívar, debía consolidarse como un organismo
completamente independiente, tanto económica, militar, como políticamente, solo de esta manera podría
robustecerse la añorada independencia latinoamericana.
Protagonistas
Simón bolívar
Simón Bolívar creía que un gobierno central fuerte sería lo mejor para los países americanos, y además de
eso él quería establecer una nación unida y grande, abarcando todo el norte de Sudamérica: la República
de Colombia (llamada la Gran Colombia para distinguirla del país actual) fue declarada en 1819 con
Bolívar como su presidente.
El libertador concluyó que para alcanzar la independencia iberoamericana definitiva debía derrotar al
imperio español en su totalidad, evitar una reconquista y crear una república grande y fuerte capaz de
desafiar militarmente a cualquier potencia imperial.
Francisco de miranda
Destacó en la política como un firme defensor de la independencia y la soberanía de las naciones en el
ámbito internacional. Militó con los girondinos en Francia, fue firmante del Acta de la Declaración de
Independencia de Venezuela e impulsor y líder de la Sociedad Patriótica. Sin embargo, hay que recordar
que el sueño integrador de los pueblos del llamado Nuevo Mundo fue del Precursor Francisco De Miranda.
Su idea era un solo Estado sudamericano autónomo e independiente (con el solo nombre de "Colombia"),
que abarcaría todo el conjunto de posesiones que el imperio español tenía en América. La idea de Miranda
consistía en que la integración americana era inseparable de la idea de la independencia de las colonias
españolas en América.
Francisco De Paula Santander
Participó en las campañas en Venezuela hasta alcanzar el grado de brigadier general. Su talento,
instrucción, aplicación y valor no pasaron desapercibidos para el Libertador Simón Bolívar, quien lo
convirtió en su segundo y como a tal le confió la Vicepresidencia y desde esta oficina fue el encargado de
hacer valer y respetar a las nuevas autoridades republicanas.
La entrañable amistad que unió a Bolívar y Santander se fue enfriando paulatinamente y en 1827-03-19 el
primero de ellos la dio por terminada. En 1828-08-27, cuando tras el fracaso de la Convención de Ocaña el
Libertador se proclamó Dictador de Colombia, suprimió el empleo de Vicepresidente.
Antonio Nariño
Antonio Nariño y Álvarez. Abrazó desde su temprana juventud la causa de la independencia americana.
Luego de disfrutar por un corto lapso de su libertad en Europa, Nariño reapareció en Angostura a mediados
de febrero de 1821. El Libertador lo acogió con amabilidad y lo designó vicepresidente interino de la
recién formada unión colombiana con el preciso y urgente encargo de acudir a instalar el Congreso
Constituyente en Villa del Rosario de Cúcuta, lo que verificó en 6 de mayo de ese año.

Después de las batallas del Pantano de Vargas y de Boyacá, en 1819, se constituye formalmente en el
Congreso de Angostura la República de Colombia “La Gran Colombia”, que para entonces se formó en
los departamentos de Venezuela, Quito y Cundinamarca (la antigua Nueva Granada), gobernados por
Bolívar como presidente, quien se consagraría en el poder mediante el Congreso de Cúcuta, y con Antonio
Nariño como vicepresidente.
Domingo Caicedo
Después de la culminación de la independencia y la consolidación de la Gran Colombia, Bolívar nombró a
Caicedo Gobernador y comandante general de brigada de la provincia de Neiva. En 1823 y 1824 fue
Representante a la Cámara de la provincia de Neiva y en 1823 fue el presidente de la Cámara. Hernández
afirma que en 1825 Caicedo fue nombrado por Guatemala como su ministro residente ante Colombia para
contribuir la liga, unión y confederación de ambas repúblicas.
En 1826 y 1827 fue senador por Cundinamarca. Conforme a Martínez en 1827 fue el vicepresidente del
senado y el presidente por la renuncia de Luis Andrés Baralt, pero después también renunció.
Joaquín Mosquera
Político colombiano, presidente de la República en (1830-1831). En 1810 se vinculó a la carrera de las
armas y participó en varias campañas, llegando a ser capitán. Gran Jurista, se destacó como un gran
dirigente civil en su ciudad durante las luchas de independencia, llegando a ocupar durante la época de la
Gran Colombia un escaño en el Congreso y responsabilidades ministeriales.
Cuando en 1830 Simón Bolívar renunció a la Presidencia, Mosquera fue elegido como su sucesor por el
Congreso de la República el 4 de mayo, si bien no pudo asumir de inmediato y fue reemplazado por su
vicepresidente Domingo Caicedo. Meses después asumió el mando, pero fue derrocado por el general
bolivariano Rafael Urdaneta ese mismo año.
Rafael Urdaneta
Fue un militar y político venezolano, prócer de la Independencia de Venezuela, el «más leal de todos los
leales a Simón Bolívar» y sexto presidente de la Gran Colombia. En 1829, trató de salvar la obra
bolivariana y la unidad de la Gran Colombia y se encargó de la presidencia, siendo el último presidente de
la Gran Colombia.
Posteriormente fue nombrado por el presidente Soublette como enviado extraordinario de Venezuela ante
el gobierno Español para lograr el reconocimiento diplomático de este país. Sin embargo, en su camino
hacia Madrid, muere en París. Su misión fue concluida por Fermín Toro.

hechos resaltantes
Discurso de instalación ante el Congreso en Angostura
Discurso pronunciado por Simón Bolívar el 15 de febrero de 1819, en la provincia de Guayana, con motivo
de la instalación del segundo Congreso Constituyente de la República de Venezuela en San Tomé de
Angostura (hoy Ciudad Bolívar).
En este documento Bolívar como jefe de Estado se dirige a los congresistas del país no sólo para expresar
su opinión sobre lo que debía ser el proyecto constitucional a sancionarse, sino también para ofrecer una
profunda reflexión sobre la situación que vivía Venezuela a fines de 1818 y comienzos de 1819.
En relación al proceso de elaboración de dicho texto, el mismo se llevó a cabo fundamentalmente en su
residencia de Angostura durante los últimos meses de 1818. Asimismo, no vaciló Bolívar en confiar los
originales de este importante documento a Manuel Palacio Fajardo, estadista dotado de talento y erudición,
para que le diera su opinión.
Propuesta al Congreso de Angostura para la creación de la Gran Colombia
Luego de la exitosa campaña en que condujo al ejército patriota desde los Llanos de Casanare al territorio
de Nueva Granada, cruzando los Andes para caer sorpresivamente en los campos de Boyacá y triunfar
sobre los realistas, el Libertador Simón Bolívar (1783-1830) regresó a Angostura.
El 14 de diciembre de 1819 propuso al Congreso allí reunido la creación de la Gran Colombia mediante la
unión de los territorios del Virreinato de Nueva Granada con los de la Capitanía General de Venezuela.
Ley Fundamental de la República de Colombia
El Congreso de Angostura, reunido entre 1819 y 1820 en la minúscula y remota localidad de Santo Tomás
de Guayana en la Angostura del Orinoco, entonces capital de la Provincia de Guayana, aprobó la propuesta
del Libertador Simón Bolívar incluida en su discurso de instalación. La Ley Fundamental, redactada
aproximadamente en los términos propuestos por Bolívar, dispuso la unión de los territorios
correspondientes a la Capitanía General de Venezuela y al Virreinato de Nueva Granada para conformar la
República de Colombia, que se dividiría en los tres grandes Departamentos de Venezuela, Cundinamarca y
Quito, con sus respectivas capitales en las ciudades de Caracas, Bogotá y Quito. Cada Departamento
tendría un Vicepresidente, en adición a Presidente y Vicepresidente nacionales.
Tratado de Regularización de la Guerra
Firmado por el Libertador Simón Bolívar y el General Pablo Morillo, el 26 de noviembre de 1820, en
Santa Ana, estado Trujillo. Por medio del cual se le pone fin a la Guerra a Muerte, y a los horrores que
hasta ese momento habían caracterizado el enfrentamiento entre el ejército republicano y el realista.

El Tratado de Armisticio y Regularización de la Guerra fueron dos acuerdos firmados entre la Gran
Colombia y el Reino de España el 25 y el 26 de noviembre de 1820 en el pueblo de Santa Ana de Trujillo,
Venezuela. Mediante estos tratados quedaba oficialmente derogada la guerra a muerte, se acordaba una
tregua de seis meses además de constituir de facto un reconocimiento del estado colombiano por España.
instalación del Congreso Constituyente de Cúcuta
El Congreso de Cúcuta. Tuvo lugar en la Villa del Rosario de Cúcuta, actual Colombia. Transcurrió desde
el 6 de mayo de 1821 hasta el 14 de octubre del mismo año. El resultado fue la formación de la Gran
Colombia a partir de la unión de las repúblicas de Nueva Granada, Panamá y Venezuela. El Congreso de
Cúcuta ratificó a Simón Bolívar como presidente y nombró como vicepresidente a Francisco de Paula
Santander.
Existe un texto que se transcribe corresponde al discurso pronunciado el 6 de mayo de 1821 en la Villa del
Rosario de Cúcuta por el General de División Antonio Nariño, Vicepresidente interino de la República de
Colombia, al instalar el Congreso de Cúcuta en nombre y representación del Libertador-Presidente Simón
Bolívar ocupado por entonces en la liberación de Venezuela.
Convención DE OCAÑA
En los años de irrupción de los grandes problemas nacionales, cuando los factores negativos de la
integración grancolombiana hicieron necesaria la reforma de la Constitución de 1821, se realizó la
Convención de Ocaña entre el 9 de abril y el 10 de junio de 1828. Es la Convención Nacional de la Gran
Colombia, en la cual, cuando se buscó orientar su destino hacia nuevos rumbos político-administrativos,
surgieron con fanatismo los enfrentamientos entre los partidos políticos y los grupos personalistas,
culminando en su disolución con graves consecuencias para la unidad grancolombiana.
Desde el principio se distinguieron claramente dos partidos: el de santanderistas, por la federación y el de
bolivarianos, por el centralismo. La Convención de Ocaña fue prácticamente nula, y se disolvió sin
resultados. Bolívar siguió las incidencias de esta reunión desde Bucaramanga.
Testamento del Libertador
Salido de Cartagena exactamente dos meses atrás, la mala salud del Libertador Simón Bolívar obligó
prolongadas y sucesivas escalas en Soledad y Barranquilla antes de arribar a Santa Marta.
Pocos días después, en 1830, Bolívar aceptó el hospitalario ofrecimiento del caballero español y coronel
patriota Joaquín de Mier y Benítez ,avecindado en la región y propietario de la Hacienda de San Pedro
Alejandrino, y partió para ese apacible lugar situado en las afueras de la ciudad, que se consideraba más
adecuado a su delicada condición física. En 1830-12-10 suscribió su última proclama a los colombianos y
también su testamento.
causas de su disolución
Las principales causas de la disolución de la Gran Colombia comprenden:

 Las políticas de gobierno centralistas de Simón Bolívar que acumulaban el poder en Bogotá y no
integraban a la totalidad de las poblaciones en la toma de decisiones políticas, económicas y
sociales.

 La grave crisis económica que atravesaban los territorios de Sudamérica luego de sus procesos de
independencia, guerras y nuevos gobiernos.

 La falta de comunicación entre los territorios integrantes de la Gran Colombia, provocada por la
gran extensión territorial que abarcaba.

 Las revueltas políticas generadas por los caudillos locales, quienes estaban en constante desacuerdo
con las políticas centralistas.

 La ausencia de Simón Bolívar, impulsor de la idea de unificación, quien se encontraba liberando


otros territorios de Sudamérica.

consecuencias de su disolución
La primera consecuencia de la disolución de la Gran Colombia fue la aparición de tres nuevos países en la
zona: Venezuela, Ecuador y Colombia. Además, poco después se produjo la independencia de Panamá,
entonces territorio colombiano.
Ideológicas
La idea de Bolívar de crear una única nación en América del Sur resultó un fracaso. Desde un primer
momento se pudo comprobar que no existía una identidad comunitaria en los distintos territorios. La unión
fue, principalmente, por la necesidad de defenderse de la amenaza que representaban los españoles.
La guerra de independencia había creado una gran cantidad de caudillos y líderes militares locales. La
mayoría de ellos pretendieron mantener el poder adquirido durante el conflicto contra España.
Políticas
El propio Simón Bolívar sufrió las consecuencias políticas del proceso que acabó con la Gran Colombia.
Tras la independencia de Venezuela, José Antonio Páez pidió la expulsión de Bolívar de su territorio y de
Colombia.
Para el líder venezolano, la presencia de Bolívar era un obstáculo para alcanzar la paz. Las decisiones de
Bolívar y la instauración de una dictadura añadieron argumentos a los opositores del Libertador.

Económicas
La crisis económica llevaba ya bastante tiempo afectando a los territorios que formaban la Gran Colombia.
Cuando comenzaron las insurrecciones que acabarían con el país, la situación se había agravado bastante.
Esta situación no mejoró demasiado tras la disolución. A partir de 1831 se sucedieron numerosos
enfrentamientos internos que no permitieron estabilizar la economía. Además, la corrupción administrativa
y las desfavorables condiciones con las que se habían firmado los empréstitos desestabilizaron aún más la
economía.

También podría gustarte