Está en la página 1de 4

1

¿Cómo fue el fin del sueño Bolivariano?

El país se disolvió a finales de la década de 1820 e inicios de los años 1830, por las diferencias políticas que existían entre
partidarios del federalismo y el centralismo, así como por las tensiones regionales entre los pueblos que integraban la
república. Existen aún personas que claman por la reunificación de la Gran Colombia.

En el año de 1830 las expectativas de unidad y desarrollo para Sudamérica que tenía el libertador llegan a su fin. Bolívar
renunció ese mismo año luego de la disolución de la Gran Colombia en Nueva Granada, Venezuela y Ecuador y murió en
Santa Marta a sus 47 años.

Un hecho importante es el asesinato de Sucre, el sucesor elegido por el Libertador, quien camino de Bogotá a su residencia
en Quito fue abatido. Simón Bolívar muere con una sensación de derrota, pues según sus palabras: «Hemos estado arando
en el mar» y es que la Gran República comenzó en época difícil en la que el inconformismo con la situación política
planteada por Bolívar aumentó, pues la idea de una Confederación de los Andes (Nueva Granada, Venezuela, Quito, Perú y
Bolivia) no agradaba a los independentistas, pues acababan de liberarse del yugo español.

En 1828, en la reunión de la Convención de Ocaña, Santander rechazó la proposición de introducir la Constitución Vitalicia.
El partido de Bolívar, seguía dirigiendo la Gran Colombia, pero en Perú se inició la lucha contra lo que el Libertador
representaba, por lo que perdió adeptos. Terminando todo en una guerra entre Perú y Colombia, y en 1829 dos nuevos
generales se levantan en armas.

Ya en 1830 el sueño de Bolivar acaba, pues se independiza Venezuela y Quito; Sucre, el fiel amigo del Libertador muere
asesinado. y así termina la «Gran Colombia» junto con la vida del Libertador.

constitución de Cúcuta
La Constitución de Cúcuta, oficialmente Constitución de la República de Colombia, fue el resultado del Congreso de
Cúcuta que se desarrolló el 30 de agosto de 1821 y cuyo objetivo principal fue crear la República de Colombia (denominada
en la historiografía como la Gran Colombia) mediante la unificación de la Nueva Granada (Colombia y Panamá)
y Venezuela. Posteriormente Ecuador también se uniría.
Ocurrió después de la Batalla de Carabobo (24 de junio de 1821), que dio oficialmente la independencia a Venezuela y luego
de la liberación de Caracas, Cartagena, Popayán y Santa Marta.

Proclamación[editar]
El 30 de agosto de 1821 es proclamada la Constitución de Cúcuta y se expide el 12 de julio. Esta estuvo vigente durante la
Gran Colombia hasta su disolución en 1830.

Composición[

La Constitución de Cúcuta está compuesta por 10 capítulos y 191 artículos. Entre sus aspectos fundamentales se cuentan:

 Promulgó la liberación progresiva de la esclavitud.


 Promulgó la plena libertad de expresión.
 Permitió el alcance de nuevas reformas de contrato para la libertad social, económica y política de los territorios.
 Acabó con la Inquisición e hizo reformas relativas a los obispos, arzobispos y algunos bienes de la Iglesia.
 El Gobierno de Colombia se declaró popular y representativo.
 Ratificó estar conformada por tres grandes departamentos: Cundinamarca, Venezuela y Quito.
 Cada parroquia tendría una Asamblea que se reuniría cada cuatro años.
 Podían votar los mayores de veintiún años y/o que sean casados, que sepan leer y escribir y posean 100 piastras.
 El Congreso estaría formado por dos cámaras: la del Senado y la de Representantes.
 Para ser Senador se exigió tener treinta años, ser blanco criollo por nacimiento, poseer propiedades inmuebles.
 Se elegirían 4 senadores por Departamento.
 La Cámara de representantes se compondría de los Diputados.
 Para ser diputado se necesitaba tener 25 años.
 La Cámara de Representantes tendrían la facultad exclusiva de acusar ante el Senado al presidente, al
vicepresidente de la República y a los ministros de la Alta Corte de Justicia.
2
 Para ambas Cámaras dispone la Constitución que las sesiones sean públicas.
 El Poder Ejecutivo está constituido por un presidente y un vicepresidente, elegidos por 4 años.
 Cada departamento estaba administrado por un Intendente nombrado por el presidente y un Gobernador que estaba
bajo las órdenes del intendente.
 Establece los cargos de ministros, consejo, tribunal supremo y reglamenta cada uno de los cargos.
 Dicta (en su artículo 128), facultades extraordinarias que interrumpían la aplicación estricta de la carta fundamental
(Conmoción Interior).
 El Congreso eligió por votación como presidente de la República a Simón Bolívar y vicepresidente a Francisco de
Paula Santander, pero como Bolívar estaba ausente Santander toma la Presidencia y Antonio Nariño la vicepresidencia.
No obstante el espíritu centralista de esta constitución, y a pesar de sus ideas federalistas (libre autodeterminación de las
regiones), Santander (llamado el Organizador de la Victoria) antepuso el ejercicio de esta Carta a sus propias convicciones,
en una demostración clara de que nadie debía estar por encima de la Constitución y las Leyes, aún si pensaba diferente o si
llevaba por título "Libertador". De hecho, la historia registra una anécdota, en la que compañeros de Santander en las
campañas emancipadoras, entran a su despacho y le hallan en una mesa, abierta la Constitución sobre un sable desnudo. A
la pregunta de qué significaba, el Hombre de las Leyes contestó: "Significa que la espada de los libertadores tiene que estar,
de ahora en adelante, sometida a las leyes de la República".
A pesar de las facultades que le otorgaba el mencionado artículo 128, Santander no hizo uso, o fue moderado en dicho uso,
ya que era adversario por principio de las facultades extraordinarias y era de la opinión de que los poderes del ejecutivo no
debían desbordarse, ya que ello lesionaba el espíritu de Libertad y Orden que la República propugnaba para sus
ciudadanos.
Territorios

Esta república existió jurídicamente entre 1821 y 1831 y se configuró a partir de la unión de las anteriores entidades
administrativas del Virreinato de la Nueva Granada, la Capitanía General de Venezuela, la Real Audiencia de Quito y
el Gobierno de Guayaquil.9 Su superficie correspondía a los territorios de las actuales repúblicas
de Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela —incluyendo la Guayana Esequiba, en reclamación guyano-venezolana—; y
otros territorios que pasaron a Brasil, Perú, Nicaragua y Honduras por acuerdos internacionales celebrados entre estos
países y las repúblicas surgidas de la disolución grancolombiana.[cita  requerida]
Si bien la Gran Colombia fue creada mediante la Ley Fundamental de la República de Colombia, expedida durante el
Congreso de Angostura (1819), el Estado como fruto de la unión de dichos territorios no vio la luz hasta el Congreso de
Cúcuta (1821), donde se redactó la Constitución nacional con la cual se implementó y reglamentó su creación, al igual que la
vida política e institucional del nuevo país. El sistema político-administrativo adoptado por la república fue el centralismo
unitario.10

antecedentes[editar]
La Gran Colombia era el primer paso para la unificación total de los pueblos libres ideada por Francisco de Miranda, quien
concibió la creación de un solo Estado hispanoamericano independiente, el cual substituiría al conjunto de posesiones que
componían el Imperio español en esta parte del hemisferio. En otras palabras, la idea de la integración americana para
Miranda era inseparable de la idea de la independencia de las colonias hispanoamericanas.
Para julio de 1809, la independencia de las colonias americanas se había convertido para Miranda en un hecho ineluctable y
vio por tanto llegado el momento de convocar un Congreso de diputados de villas y provincias de América sobre el propio
territorio americano. Ningún otro lugar, a su entender, parecía más apropiado que Panamá para reunir ese congreso. Por su
situación geográfica, el Istmo encarnaba la imagen de la unión entre el norte y el sur de la América de lengua española. Por
la misma razón, Miranda había sugerido, en su plan de gobierno de 1801, que Colombo, la ciudad capital de Colombia, fuera
construida en el istmo de Panamá.14
El proyecto de Miranda no llegó a realizarse, pero la idea fue retomada por Simón Bolívar, quien, en 1815, en su «Carta de
Jamaica», sugirió la reunión en Panamá de un Congreso de las Repúblicas americanas independientes, el cual no se
concretó hasta 1826. Aunque los objetivos de este Congreso convocado por Bolívar tendían más bien al establecimiento de
alianzas entre repúblicas independientes y no a la constitución de una sola república, como proponía Miranda.
Después del fracaso de la Segunda República de Venezuela y su corta permanencia en Nueva Granada como comandante
militar, Bolívar se vio obligado a reflexionar sobre la causa de los fracasos previos, la situación internacional y la forma de
lograr la independencia de forma duradera. Sus reflexiones le llevaron a la conclusión de que para alcanzar la independencia
definitiva se debía derrotar totalmente a los españoles para impedir que realizaran acciones de reconquista. Para ello, los
esfuerzos descoordinados y dispersos de los caudillos regionales a lo largo de América debían unificarse bajo un mandato
único, y como garantía de una independencia permanente debía crearse una república grande y fuerte que pudiera desafiar
las pretensiones de cualquier potencia imperial. Este proyecto estaba inspirado en la idea de una unión continental que
abarcara desde el territorio de la Nueva España hasta el sur de Chile, después de alcanzada la independencia.
3
En el contexto de las Guerras de Independencia Hispanoamericana, fuerzas revolucionarias lideradas por Simón Bolívar
sentaron las bases de un gobierno regular en una convención constitucional. Previamente, el gobierno había sido militar y
altamente centralizado con poder ejecutivo directo ejercido por vicepresidentes o gobernadores, mientras
el presidente Bolívar estaba en la Campaña Libertadora de Nueva Granada y en la Guerra de Independencia de Venezuela.
Bolívar concluyó que era necesario crear un gobierno centralizado capaz de coordinar las acciones necesarias para
resguardar las fronteras y aglutinar a los distintos pueblos de la América hispana como garantía de la independencia.
Para garantizar la libertad de Colombia, consideraba vital conseguir cuanto antes el control sobre Venezuela para impedir
que los españoles la utilizaran como puesto de avanzada en Tierra Firme para sus campañas de reconquista, por lo que
decidió emprender esta tarea como algo prioritario. Así, desembarcó en la isla de Margarita a mediados de 1816 decidido a
lograr desde el principio el reconocimiento de su liderazgo y, después de obtener un éxito inicial con el jefe local Juan
Bautista Arismendi, preparó la campaña para liberar el continente.
La consolidación del liderazgo supremo facilitó el control del oriente venezolano, y la instalación de Bolívar
en Angostura trajo consigo el inevitable y largo enfrentamiento con las fuerzas expedicionarias del general español Pablo
Morillo y la organización de los mecanismos para que el Gobierno pudiese funcionar. Para entonces el Ejército español ya se
encontraba muy desgastado después de la campaña de reconquista realizada a lo largo de América, y el general Morillo no
pudo evitar que sus tropas iniciaran un lento declive debido a la falta de recursos y de refuerzos para cubrir las bajas que
sufrían.
Ya en 1818, la situación del Ejército español en Venezuela se tornó insostenible y Morillo se vio obligado a retirar algunas de
sus fuerzas de la Nueva Granada para intentar contener a Bolívar. Para entonces, la situación política y militar era lo
bastante buena como para pensar en la organización de un Estado, y así fue como Bolívar instaló el Supremo Congreso de
la República en Angostura el 15 de febrero de 1819.

Historia[editar]

Monumento a Simón Bolívar en las inmediaciones de la sede del Congreso Anfictionico, ciudad de Panamá.

En 1816, Simón Bolívar, con la ayuda de los generales Urdaneta, Piar, Páez, Mariño, Nariño, Monagas, entre otros,


consiguió una serie de victorias sobre los realistas. Después de liberar Guayana y Nueva Granada, proclamó su fundación
el 17 de diciembre de 1819 en Angostura (actual Ciudad Bolívar). Los últimos contingentes realistas en Venezuela fueron
derrotados en la histórica Batalla de Carabobo el 24 de junio de 1821. El 28 de noviembre de 1821 se da la Independencia
de Panamá y voluntariamente se une al sueño de Bolívar firmando con España un pacto de no agresión.
La resistencia de España en el continente terminó en Perú con la Batalla de Ayacucho, el 9 de diciembre de 1824, en la que
se consagró definitivamente como héroe Antonio José de Sucre (1795-1830). Todo el poderío español en el Virreinato de
Nueva Granada y en Perú quedó hundido bajo los golpes de tres hombres: Bolívar, Miranda y Sucre; fallecidos en diferentes
circunstancias: Bolívar el 17 de diciembre de 1830, en Santa Marta, Colombia; Francisco de Miranda en la cárcel de la
Carraca, en Cádiz, en 1816; Antonio José de Sucre, asesinado en Berruecos, Nueva Granada (actual Colombia), el 4 de
junio de 1830.
Sin embargo, la unión política de los territorios de los antiguos Virreinatos de la Nueva Granada, Quito y la Capitanía de
Venezuela no alcanzó a durar debido a tensiones regionales. Opositores al gobierno de Bolívar llegaron a considerar la
opción secesionista. En 1830 Venezuela y Ecuador declararon su independencia de la República de Colombia, quedando
finalmente disuelta la Gran Colombia en 1831, dando nacimiento a tres entidades estatales distintas: Nueva
Granada, Ecuador y Venezuela. La secesión venezolana fue dirigida por el General José Antonio Páez (1790-1875), quien
ya había combatido bajo las órdenes de Bolívar y poseía desde entonces el control virtual de la parte venezolana de la
república. Páez se convirtió en el primer presidente del nuevo Estado venezolano y gobernó intermitentemente hasta 1863.
En Ecuador asumió el general venezolano Juan José Flores. Reducida a la Nueva Granada, presidida por Rafael Urdaneta,
quien originalmente había dado un golpe de Estado pensando en devolver el poder a Bolívar, la Gran Colombia se disolvió
tras el derrocamiento de Urdaneta. En la Nueva Granada pasado un tiempo en que se dio una nueva estructura y leyes
durante un gobierno provisional, se eligió como vicepresidente interino a José María Obando. Un año después
asumió Francisco de Paula Santander como presidente y delineó la estructura del nuevo Estado.
Simón Bolívar
Noble, rico y con talento. Así era descrito por sus contemporáneos este caraqueño nacido el 24 de julio de 1783 y bautizado
como Simón José Antonio de la Santísima Trinidad. De origen vasco, hacía parte de una familia que en varios siglos de
presencia en Venezuela había acumulado una gran fortuna. Tierras, minas, plantaciones, ganado, esclavos y residencias le
permitieron a Simón disfrutar de privilegios, pero también, paradójicamente, de privaciones. Muy temprano perdió a sus
padres, los dos por tuberculosis, enfermedad de la que también padeció él mismo.

A los 15 años partió a España, donde, en 1802, se casó con la joven María Teresa Rodríguez del Toro, quien murió ocho
meses después de la boda. Bolívar afirmó años después que si no hubiera enviudado, quizá su vida hubiese sido otra y no
sería el Libertador. En Europa entró en contacto con las ideas de la Revolución francesa. Ya en 1805 lo acompañaba el
4
convencimiento de que su destino era liberar a su país de la dominación española.

En 1810 se unió al proceso por la independencia que comenzó en Venezuela con Francisco Miranda como líder. Cuando
este primer intento concluyó en fracaso, Bolívar se vio obligado a refugiarse en la Nueva Granada, donde en 1812 emitió el
Manifiesto de Cartagena, una proclama en la que convocó a los americanos a rebelarse y corregir los errores cometidos en
estos dos primeros años de lucha.

Desde esa ciudad emprendió en 1813 otra ofensiva para liberar a Caracas, conocida como la Campaña Admirable, en la que
manifestó su preferencia por las tácticas napoleónicas del ataque relámpago. Pronto liberó su ciudad, y el ayuntamiento
caraqueño, agradecido, le otorgó el título de El Libertador. Pero la contraofensiva realista de José Tomás Boves lo obligó a
regresar derrotado de nuevo a Cartagena, y participó de la guerra civil que azotó a la Nueva Granada. Ante la inminente
ofensiva de Pablo Morillo, se refugió en Jamaica y Haití, de allí partió a Venezuela para emprender una tercera revolución,
entre 1816 y 1819.

El éxito llegó en Boyacá, el 7 de agosto de 1819, cuando ganó la primera batalla decisiva contra los españoles, con la que se
inició el derrumbe militar de la presencia colonial española.
Los patriotas, ahora dirigentes de una naciente nación, comprendieron que liberar al resto de Hispanoamérica era necesario.
Para ello, Bolívar ejecutó la campaña del Sur: liberó Quito con la batalla de Pichincha, en 1822, y con la de Ayacucho, en
1824, consolidó la independencia de Perú.
La organización civil de la República se inició con la Constitución de Angostura en 1819, cuando nació la República de
Colombia, integrada por Venezuela, la Nueva Granada y Ecuador. Luego, con la Constitución de Cúcuta, 1821, se organizó
el Estado. Sin embargo, el caudillismo venezolano y las diferencias con los neogranadinos acabaron con la idea unitaria.
Frustrado e incomprendido, pero tocado por la gloria inmortal, Bolívar murió en Santa Marta el 17 de diciembre de 1830,
cuando se disponía a viajar a Europa.

Francisco De Paula Santander


El 20 de julio de 1810, el estudiante Francisco de Paula Santander se encontraba en la casa de un criollo santafereño
cuando llegó el rumor. En la Plaza Mayor de Santafe el pueblo se levantaba contra la autoridad española. A partir de ese
momento, la vida del joven cambió para siempre, porque de inmediato se unió a los revoltosos. Había nacido el 2 de abril de
1792 en la Villa del Rosario de Cúcuta y tenía escasos 18 años cuando se vinculó a la causa independentista. Al comenzar
la reconquista española, desde 1816 se encargó de organizar la resistencia en los Llanos Orientales, que fue el comienzo de
la campaña que concluyó en 1819 con el paso por el páramo de Pisba los Andes y el triunfo decisivo en la batalla de
Boyacá.
Antonio José De Sucre
Nació en Cumaná, Venezuela, el 3 de febrero de 1795. Perteneció a una familia rica y de tradición militar; su padre fue
coronel del Ejército español. Participó en la guerra de independencia venezolana y logró su máxima gloria al vincularse a la
campaña del sur.
Comandó las tropas patriotas en la batalla de Pichincha, en 1822, y en la de Ayacucho, en 1824. Designado por Bolívar
presidente de Perú, y luego de Bolivia, pronto las disensiones se apoderaron de la joven nación y tras sufrir un atentado,
Sucre se vio obligado a abandonar la Presidencia. Regresó a Quito, donde se casó con la marquesa de Solanda. Años
después trató de regresar a Venezuela, pero el régimen de Páez le impidió entrar a su patria, por lo cual regresó a Quito.
Pero nunca llegó. Fue emboscado y asesinado en las montañas de Berruecos, el 4 de junio de 1830.

En su memoria, un departamento de Colombia lleva su nombre, lo mismo que la antigua moneda del Ecuador, una ciudad en
Bolivia y varias en Venezuela.
José Antonio Anzoátegui
Nació en Barcelona en 1789, pero se convirtió en uno de los hijos adoptivos destacados de la Nueva Granada. Ocupó
importantes puestos oficiales en el Ejército venezolano en la Independencia. Su intervención en la Batalla de Boyacá le valió
el ascenso a general de división. Anzoátegui no pudo disfrutarlo, pues el 15 de noviembre de 1819, un día después de
cumplir 30 años, murió. La causa de su muerte nunca se determinó. Algunos se la atribuyen a una fiebre y otros a un posible
envenenamiento.
José Antonio Páez
El ‘León de Apure’ nació en Curupa, Venezuela, el 13 de junio de 1790. Su obra militar en los llanos colombo-venezolanos
fue fundamental en el triunfo de la Campaña Libertadora de 1819 y la Campaña de Venezuela de 1821, que terminó en la
Batalla de Carabobo. Su gesta lo convirtió en un caudillo de la independencia y en 1830 en el primer presidente de
Venezuela, luego de que se desintegró en forma definitiva la Gran Colombia. Murió en Nueva York el 6 de mayo de 1873.

También podría gustarte