Está en la página 1de 3

CONFIGURACIÓN DEL ESTADO COLOMBIANO

1. 1819 – 1830: Gran Colombia

Luego de la batalla de Boyacá, Bolívar y otros líderes


tuvieron la idea de crear un nuevo Estado que
remplazara al Virreinato de la Nueva Granada. Dicho
plan se puso en acción en Dos Congresos. El Primero
Se Llevo A Cabo En La Ciudad Venezolana de
Angostura Y el segundo en la ciudad de neogranadina
de Cúcuta. Congreso De Angostura se reunió el 17 de
diciembre de 1819. Allí, Se Decidió crear una nueva
república con el nombre de Colombia que reunirían
los territorios de Venezuela y Nueva Granada. La
Idea de crear este gran país surgió de Bolívar, quien aspiraba a organizar una nación suficientemente
grande como para competir económicamente con las potencias europeas. Por ello Bolívar fue Escogido
presidente. El congreso de Cúcuta se sesiono en 1821. Allí se ratificó a Bolívar como presidente y se
nombró a Santander como vicepresidente se estableció un gobierno centralista y se dividió el poder en
tres ramas: Ejecutiva, Legislativa y Judicial. Bogotá. Fue La Capital Y se incorporó quito actual
Ecuador. La administración de Santander Bolívar encargo a Santander la administración del estado
mientras él se dedicaba a la liberación de Venezuela, Quito, Perú y Bolivia, que aún no habían alcanzado
su independencia definitiva. Las regiones de Pasto, Riohacha y santa marta también continuaron siendo
realista por algún tiempo. Una Vez Santander asumió sus funciones, dedico a recuperar la agricultura y
el comercio que habían sido afectados por la guerra además redujo las tarifas de importación de los
productos extranjeros elimino la alcabala o el impuesto sobre las ventas para productos nacionales, y
abolió el tributo indígena. Si embargo la economía de la gran Colombia siguió siendo débil. Un dato
más ¿Colombia o La Gran Colombia? Aunque el nombre original del país creado en el congreso de
angostura era república de Colombia, desde finales del siglo XIX Fue cambiado por el de gran Colombia
para diferenciarlo del nombre de nuestra actual nación. Las tendencias políticas: Cuando bolívar fue
elegido presidente de la gran Colombia, su política se dirigió a crear un equilibrio entre las diversas
castas y los criollos, buscando llevar los beneficios de la independencia a los sectores populares y así
tanto la ambición criolla como el peligro de posibles insurrecciones negras o mestiza. Sin embargo, el
intento de Bolívar por integrar las poblaciones e impedir la organización criolla en contra de su gobierno
se vio amenazada por las diferencias políticas que inspiraron Santander, por una parte, y los caudillos
venezolanos por la otra. por ello, se comenzaron a formar dos corrientes políticas diferentes. El
Militarismo: Se Basaba en las fuertes intenciones de Bolívar, Sustentadas en el poder que le daba el
ejército. En Bolívar la idea temprana sobre la necesidad de un ejército regular se debía a la convicción
de que no era posible triunfar sobre el ejército profesional español solo mediante la guerra irregular de
guerrillas. Por lo general, los seguidores de Bolívar eran militares venezolanos como JOSE ANTONIO
PAEZ, Que Veían con recelo el gobierno de Santafé. El Civilismo: se basaba una actitud política según
la cual, un pueblo debía seguir los lineamentos de un estado de derecho, regido por unas leyes y por la
democracia liberal. Frente al militarismo de bolívar, surgió una resistencia encabezada por los criollos
agrupados alrededor del general Santander entre los cuales participaban comerciantes y abogados
opuestos al ejército y defensores del civilismo. por causa de su intención política y democrática esta
exactitud le valió a Santander por el sobrenombre del HOMBRE DE LAS LEYES. La guerra y la
economía los triunfos militares de las tropas libertadores sobre los ejércitos españoles fueron llegando en
diferentes confrontaciones, muchos territorios americanos alcanzaron su independencia: VENEZUELA,
en la batalla de Carabobo (1821) QUITO, en la batalla de pichincha (1822) PERU Y EL ALTO PERU,
actual Bolivia, en las batallas de Junín y Ayacucho (1824). Si embargo, el cargo, el gasto público de las
batallas trajo dificultades económicas para la gran Colombia y el gobierno se vio obligado a endeudarse
con Inglaterra para reactivar la economía. Para 1826, las deudas con los prestamistas ingleses se habían
elevado tanto que gran parte del presupuesto del país debía invertirse en hacer estos pagos. Desde luego
que, para poder hacerlos, fue necesario dejar de invertir en el sector agrícola y minero, lo que casi
produjo su abandono. Durante los años de la Gran Colombia, el comercio se vio perjudicado, pues los
costos del transporte para llevar los productores agrícolas y textiles eran muy elevados. A estas
dificultades, se sumó el rápido deterioro de los productos agrícolas durante su transporte de una ciudad a
otra, pues como los caminos eran difíciles y sumamente montañosos, los viajes se hacían largos y las
mercancías no alcanzaban a llegar en buenas condiciones.

2. 1863 – 1886: Estados Unidos de Colombia

La Constitución de 1863 profundizó en Rionegro el


federalismo de la Constitución Granadina de 1858 y
decretó: “Los Estados Soberanos se unen y federan a
perpetuidad, forman una nación libre, soberana,
independiente, bajo el nombre de Estados Unidos de
Colombia”. El general Tomás Cipriano de Mosquera,
impulsor de esa Constitución llamaba a Colombia, la
Unión. El país quedó compuesto por 9 Estados, pues
a los de la confederación, que eran 8, se les sumó el
Estado Soberano del Tolima creado por Mosquera.
El periodo presidencial se estipuló de 2 años. Cada
Estado Soberano se constituyó en una república
independiente, la soberanía ya no estaba en la nación
sino en los Estados Federados. Cada Estado tenía
presidente propio, constitución, congreso, ejército y
podía declararle la guerra a otros Estados. El primer
mapa oficial de Colombia con sus divisiones político-administrativas lo elaboraron Manuel Ponce de
León, ingeniero, y Manuel María Paz, insigne dibujante, sobre trabajos realizados por la Comisión
Corográfica dirigida por Agustín Codazzi. Tiene fecha de 1864, fue supervisado por el general
Mosquera.
El territorio de los Estados Unidos de Colombia se hallaba dividido en los siguientes nueve estados
federados, con denominación de Estados Soberanos según la constitución de 1863; la división territorial
interna de cada uno de ellos era definida por las legislaturas de cada Estado Soberano en particular.
Los estados de Santander y Tolima cambiaron varias veces de capital en el trascurso de su existencia.

3. 1886 – 1920: República de Colombia

Este período inició con la llamada regeneración de Rafael Núñez del


partido Nacional. Se retomó la influencia del poder eclesiástico en el
poder gubernamental y se conformó un estado netamente centralista.
Con ella, apareció la Constitución de 1886. La Guerra de los Mil
Días, en la cual se presentó la pérdida definitiva de Panamá (18 de
octubre de 1899-21 de noviembre de 1902). Se presentaron la
Masacre de los Sastres (1917), la Masacre de las Bananeras (1928) y
la formación de movimientos sociales de obreros, estudiantes y
campesinos. Se inicia La Violencia bipartidista.

4. 1930: República de Colombia


El siguiente mapa físico y político de la República de
Colombia fue publicado por el ministerio de relaciones
exteriores en 1932, con base en levantamientos hechos por
la “Oficina de longitudes”. Contiene información
hidrográfica y de relieve, indica las vías de comunicación
principales del país o la división político administrativa
trazada a color. También indica la hora oficial y contiene
cartelas con las coordenadas de Bogotá, signos
convencionales, abreviaturas, cuadro de superficies, la isla
de Malpelo y el archipiélago de San Andrés y
Providencia.

5. 1991: República de Colombia


Fechado en 1999, el siguiente mapa del SIGAC
(Instituto Geográfico Agustín Codazzi) muestra la
actual división político-administrativa de Colombia. La
Constitución de 1991 establece a Colombia como una
República Unitaria. Se divide administrativa y
políticamente en 33 divisiones. Concretamente, 32
departamentos, gobernados desde sus respectivas
ciudades capitales, y Bogotá. Los departamentos forman
regiones geográficas, culturales y económicas.

También podría gustarte