Está en la página 1de 3

BONOS O DEBENTURES

DEFINICIÓN

Un bono es un documento o papel que acredita un préstamo. Representa una deuda para quien lo emite,
y un derecho para quien presta el dinero. Un bono es una parte alícuota de un crédito colectivo y además son
bienes muebles y garantizados con bienes inmuebles .

Para el caso de Guatemala, los bonos únicamente pueden ser creados por escritura pública. La característica de
la emisión es la creación material de los títulos, mientras que el acto de poner en circulación los mismos se
llama colocación.

PORQUE LA NECESIDAD BONOS?


Cuando una empresa tiene planes de inversión o de expansión, por ejemplo la compra de otra fábrica, necesita
recursos para llevar a cabo dicho proyecto. Las alternativas para financiar estos planes son:
a) Puede aumenta su capital a través de la emisión de acciones.
b) Pedir préstamos en el mercado financiero.

COMO OPERAN LOS BONOS?


Un bono es un instrumento de renta fija, es decir, que tiene pagos fijos seguros y constantes en el tiempo, a
diferencia con las acciones que son variables y volátiles y por ende no prometen un pago seguro. Su
funcionamiento se resume así:
a) Cuando una empresa compra un bono esta paga un precio por él y este valor le será devuelto íntegramente
a través del tiempo.
b) Paga intereses sobre el valor inicial.
c) El pago de intereses es constante.
d) La tasa que se aplica es única y está especificada en el documento mismo, por lo que se tiene absoluta
certeza de cuánto serán los pagos que recibirá por haber comprado el bono y cuándo los recibirá ya que el
plazo también está especificado desde un principio.
e) La mayoría de bonos llevan adheridos cupones, los cuales se desprenden por el interesado en la fecha en
que se presentan par su cobro.

BONOS VERSUS ACCIONES

a) Los bonos representan un pasivo a favor de acreedores extraños al negocio, en tanto las acciones
representan partes en la propiedad del mismo negocio.

b) Los bonos devengan un interés que debe pagarse antes de que pueda declararse un dividendo a las
acciones. Si dichos intereses no se cubrieron a los tenedores de bonos, éstos pueden exigir judicialmente
el cumplimiento del contrato, aun cuando el deudor demuestra que ha operado con pérdida.

c) Los dividendos pueden decretarse solamente sobre la base de que existe una utilidad neta o superávit y
siempre que su pago no dificulte el de las deudas corrientes de la compañía.

d) En casos de liquidación, a los tenedores de bonos se les garantiza la suerte principal, y como los
acreedores, ya estén garantizados o no, tiene derecho preferente sobre el activo del negocio respecto a los
accionistas.
e) La propiedad de un bono no da derecho alguno en la administración de la sociedad emisora ni en la
participación de sus utilidades.

CLASES DE BONOS

A) DE ACUERDO A LA NATURALEZA O CARÁCTER DE LA COMPAÑÍA EMISORA:


a. Emisiones de orden público que comprenden los bonos emitidos por los gobiernos o
municipios.
b. Emisiones de carácter mercantil que comprenden los de la empresa privada. A estos
últimos se les llama DEBENTURES.

B) DE ACUERDO CON LA NATURALEZA DE LA GARANTIA.


a. Emisiones simples comprenden las emisiones usando el crédito común y corriente de la
empresa, no estando garantizadas por hipoteca.
b. Emisiones garantizadas a través de:
i. Garantía personal que son avalados por otra persona o empresa distinta de la
compañía emisora.
ii. Garantía real a través de bienes muebles o inmuebles. La garantía en forme de
bienes muebles consiste en acciones, bonos, activos realizados. La garantía en
forma de inmuebles consiste en terrenos y edificios.

C) DE ACUERDO CON LAS CONDICIONES DEL PAGO DE CAPITAL:


a. Bonos amortizables por sorteo.
b. Perpetuos.
Nota: Si los bonos se pagan a su vencimiento (perpetuos) se dice que quedan retirados; si se
cubren antes de la fecha de vencimiento, se dice que han sido redimidos.

D) POR EL VALOR AL QUE SE COLOCAN EN EL MERCADO


Debido a que la tasa de interés puede considerarse como el valor del dinero, esta puede provocar que el
valor al cual se negocia el bono varíe de acuerdo a la usa de interés que prevalece en el mercado. Esto se
debe a que el inversionista deberá de pagársele el monto de interés que el bono indica, lo que significa que
el ajuste deberá hacerse en el precio sin embargo, deberá de tomarse en cuenta que este mecanismo
funciona en las economías en que las tasas de interés no están reguladas, sino determinadas por el libre
mercado. Los tipos de negociación que pueden darse se exponen a continuación:

a. Valor Par: Representa su valor nominal o facial.


b. Con descuento (precio inferior a su valor nominal) Consiste en una compensación,
cuando el tipo de interés que se describe en el documento, es menor al que prevalece en
el mercado de valores para otros bonos de la misma clase.
c. Con prima (precio superior a su valor nominal) Se dice que un bono se coloca con prima
cuando el precio de emisión es superior a su valor a la par, debido a que el tipo de interés
que se consigna en el bono, es superior a la tasa que prevalece en el mercado de valores
para otros bonos de la misma clase. La compensación aquí, es a favor de la firma
emisora, pero el inversionista recuperar el sobre precio, al cobrar los respectivos intereses
con posterioridad.

E) POR LA FORMA EN QUE SE LLEVA SU REGITRO


a. Nominativos: indica el nombre del beneficiario y su venta implica endoso y cambio en el
registro del emisor.
b. A la orden: indica el nombre del beneficiario pero son transferibles por simple endoso.
c. Al portador: no indica el nombre del beneficiario y su simple presentación es suficiente
para ejercer el derecho que el mismo incorpora

OBLIGACIONES S/CODIGO DE COMERCIO Dto. 2-70

ARTÍCULO 544. OBLIGACIONES. Las obligaciones son títulos de crédito que incorporan una parte
alícuota de un crédito colectivo constituido a cargo de una sociedad anónima. Serán consideradas
bienes muebles, aun cuando estén garantizadas con derechos reales sobre inmuebles.

ARTÍCULO 548. REQUISITOS. Además de lo dispuesto en el artículo 386 de este Código, los títulos
de obligaciones deberán contener:
1º. La denominación de obligación social o debenture.
2º. El nombre, objeto y domicilio de la sociedad creadora.
3º. El monto del capital autorizado y la parte pagada del mismo, así como el de su activo y pasivo,
según el resultado de la auditoría que deberá practicarse, precisamente para proceder a la creación de
obligaciones.
4º. El importe de la emisión, con expresión del número y del valor nominal de las obligaciones.
5º. La indicación de la cantidad efectivamente recibida por la sociedad creadora, en los casos en que
la emisión se coloque bajo la par o mediante el pago de comisiones.
6º. El tipo de interés.
7º. La forma de amortización de los títulos.
8º. La especificación de las garantías especiales que se constituyan, así como los datos de su
inscripción en el registro correspondiente.
9º. El lugar, la fecha y el número de la escritura de creación, así como el nombre del notario
autorizante y el número y fecha de la inscripción de la escritura en el Registro Mercantil.
10. La firma de la persona designada como representante común de los tenedores.

ARTÍCULO 550. MONTO DE LA EMISIÓN. El valor total de la emisión no excederá del monto del
capital contable de la sociedad creadora, con deducción de las utilidades repartibles que aparezcan en
el balance que se haya practicado previamente al acto de creación, a menos de que las obligaciones
se hayan creado para destinar su importe a la adquisición de bienes por la sociedad. En este caso, la
suma excedente del capital autorizado podrá ser hasta las tres cuartas partes del valor de los bienes.

ARTÍCULO 553. FORMALIDADES. La creación de los títulos de obligaciones se formalizará en


escritura pública, por declaración unilateral de voluntad de la sociedad creadora. El testimonio se
inscribirá en el Registro Mercantil y en los registros correspondientes a las garantías específicas que
se constituyan.

ARTÍCULO 557. RESPONSABILIDAD LIMITADA. Aunque se constituyan garantías específicas,


hipotecas o prendas, la sociedad emisora responderá ilimitadamente con todos sus activos por el valor
de la emisión.

ARTÍCULO 577. PRESCRIPCIÓN. Las acciones para el cobro de los intereses prescribirán en cinco
años, y para el cobro del principal en diez. La prescripción de los títulos amortizados por sorteo correrá
a partir de la fecha de la primera publicación exigida por el artículo 569.

ARTÍCULO 578. OBLIGACIONES PRESCRITAS. Transcurridos los plazos de la prescripción, la


sociedad deudora pondrá el importe de las obligaciones prescritas a disposición de la Universidad de
San Carlos, la que tendrá acción ejecutiva para exigir dicho importe.

También podría gustarte