Está en la página 1de 21

INTRODUCCIÓN

Con la investigación se pretende dar a conocer al emisor de bonos y obligaciones


la aplicación práctica relativa al tema objeto de estudio, con el propósito de que se
relacione con la teoría incorporada y que permita contar con una guía o
herramienta de apoyo, para conocer los procedimientos a seguir por las entidades
privadas para que puedan colocar en oferta pública en el mercado bursátil bonos y
obligaciones.

Capítulo I, Bonos y obligaciones presenta la conceptualización y formas de


inversión externas que realizan las entidades como medio de financiamiento y los
aspectos más relevantes como: Características de los bonos, aspectos que
afectan el precio de los bonos, variables a considerar para la inversión en bonos,
generalidades de los bonos, diferencia entre bono y acción, clasificación de bonos
y obligaciones, forma y tipo de emisión y amortización de la prima y descuentos
sobre bonos.

Capítulo II, se presentan casos prácticos para poner práctica lo expuesto


teóricamente.
CAPÍTULO I

BONOS Y OBLIGACIONES

1.1 Generalidades

Los bonos y obligaciones son instrumentos de deuda emitidos por entidades


privadas o el Estado, como compromiso de pago hacia sus prestamistas. El
inversionista le otorga un préstamo al emisor del instrumento de deuda a corto o
largo plazo y recibe a cambio títulos de crédito que pueden ser bonos u
obligaciones. Una vez cumplido el plazo pactado, el emisor del instrumento de
deuda devuelve al inversionista el capital prestado, además de los intereses
devengados por haber prestado su dinero.

1.1.1 Títulos de crédito

El Código de Comercio, en el artículo 385 establece: Los títulos de crédito son


documentos que incorporan un derecho literal y autónomo, cuyo ejercicio o
transferencia es imposible independientemente del título. Los títulos de crédito
tienen la calidad de bienes muebles; y, sólo producirán los efectos previstos en el
artículo 386, los títulos de crédito que llenen los requisitos propios de cada título
en particular y los generales siguientes:

a) El nombre del título de que se trate;

b) La fecha y lugar de creación;

c) Los derechos que el título incorpora;

d) El lugar y la fecha de cumplimiento o ejercicio de tales derechos;

e) La firma de quien lo crea.

En los títulos en serie, pueden estamparse firmas por cualquier sistema controlado
y deberán llevar por lo menos una firma autógrafa.
Sí en los títulos de crédito no se menciona el lugar de creación, se toma como tal
el del domicilio del creador. Si no se menciona el lugar de cumplimiento o ejercicio
de los derechos que el título consigna, se tiene como tal el del domicilio del
creador del título. Si el creador tiene varios domicilios, el tenedor puede elegir
entre ellos; igual derecho de elección tiene, si el título señala varios lugares de
cumplimiento.

1.1.2 Obligaciones

De conformidad con el artículo 544 del Código de Comercio, Decreto 2-70, las
obligaciones son títulos de crédito que incorporan una parte alícuota de un crédito
colectivo constituido a cargo de una sociedad anónima. Son considerados bienes
muebles, aun cuando estén garantizados con derechos reales sobre inmuebles.

1.1.3 Bonos

Los bonos son títulos valores emitidos en serie, pueden ser nominativos, a la
orden y al portador, creados por la sola declaración de voluntad del emisor y
contienen la obligación de pagar una suma de dinero en un plazo determinado y a
una tasa de interés.

Son títulos que representan una deuda contraída por una entidad privada o el
Estado. En algunos casos la emisión de bonos genera una obligación para el
emisor (prestatario) de pagar al inversor (prestamista) flujos de intereses,
mediante cupones periódicos o al vencimiento y además la amortización del
capital. El cupón puede ser constante (tipo de interés fijo) o variable de acuerdo
con algún indicador (tasa de interés variable).

El bono es un certificado que se emite para obtener recursos, este indica que el
propietario de una entidad privada pide prestada cierta cantidad de dinero y se
compromete a pagarla en una fecha futura con una suma establecida de intereses
previamente y en un período determinado.

Cuando surgen nuevos proyectos, para evitar hacer préstamos bancarios, las
entidades privadas o el Estado, recurre a la emisión de bonos. En retorno a la
inversión el inversionista recibe una tasa de interés que puede ser pagada
mensual, trimestral, semestral o anual, la cual es fijada por el emisor de acuerdo
con las condiciones del mercado.

Estos títulos valores pueden ser negociados en el mercado bursátil a través de un


agente de bolsa autorizado por la Bolsa de Valores Nacional, S.A. o en el mercado
extrabursátil a través de agentes de valores autorizados por el Registro del
Mercado de Valores y Mercancías.

1.2 Características de los bonos

Los bonos funcionan de manera similar a un préstamo bancario al ser un


instrumento de renta fija, por lo que los tenedores de los bonos se constituyen de
esta manera en acreedores de las entidades emisoras; los inversionistas poseen
ciertas ventajas sobre los tenedores de acciones, denominados accionistas en el
momento de posibles pérdidas o quiebra de la entidad emisora, al tener prioridad
de su inversión frente a los socios de la entidad emisora, aunque por otro lado el
accionista posee ciertos derechos de participación en las decisiones de la entidad
privada y la junta directiva de la misma, que el acreedor no tiene.

La deuda está representada mediante títulos valores, negociados en el mercado


de valores dentro de la Bolsa de Valores Nacional, S.A., el inversor puede acudir
al mercado secundario y vender su participación para recuperar de manera
inmediata todo o parte de su inversión. Cuando una entidad privada decide
realizar una emisión de bonos debe tomar en cuenta las siguientes características:

1.2.1 Conversión

En el caso de bonos convertibles en acciones comunes o de bonos


obligatoriamente convertibles en acciones, la entidad debe estipular en el contrato
de emisión y revelar en notas a los estados financieros el número de acciones en
reserva disponibles para satisfacer la conversión, las bases utilizadas para fijar el
precio de conversión antes de su vencimiento. El asiento para registrar el retiro de
los bonos origina un débito a bonos en circulación y un crédito a la respectiva
cuenta de capital. Los bonos son convertibles en acciones comunes, a opción del
tenedor de estos.
Por virtud de esta característica de conversión, el valor de tales bonos se
incrementa conforme lo hace el precio del mercado de las acciones comunes de la
compañía

emisora. Por otra parte, en caso de que permanezca estático el precio de las
acciones o incluso disminuya significativamente, el tenedor de los bonos recibe los
pagos de intereses periódicos y el valor nominal del bono a la fecha de
vencimiento.

En consecuencia, la conversión es una característica satisfactoria para el


inversionista y la entidad emisora. Esta última se beneficia en un comienzo, ya que
los inversionistas están dispuestos a aceptar tasa de intereses más bajas a
cambio del privilegio de conversión.

Por añadidura, al tener lugar esta última, la entidad emite acciones en un precio de
cambio acordado, que normalmente es mayor que el precio de mercado de las
acciones a la fecha en que se emitió el bono convertible.

1.2.2 Opción de compra

La opción de compra se incluye en casi todas las emisiones de bonos, esta da al


emisor la oportunidad de amortizar los bonos a un precio establecido de su
vencimiento. En ocasiones el precio de amortización varía con el transcurso del
tiempo, el cual disminuye en distintas épocas definidas de antemano.

El precio de amortización se fija por encima del valor nominal del bono para
ofrecer alguna compensación a los tenedores de los bonos redimibles antes de su
vencimiento.

Generalmente la opción de compra es ventajosa para el emisor ya que le permite


recoger la deuda vigente antes de su vencimiento. Cuando caen las tasas de
interés, un emisor puede solicitar para redención un bono vigente y hacer otra
emisión de un nuevo bono a una tasa de interés más baja, por ende, cuando se
elevan las tasas de interés no se puede ejercer el privilegio de amortización,
excepto para cumplir con requerimientos del fondo de amortización.
Para vender un bono amortizable, el emisor debe pagar una tasa de interés más
alta que la de emisiones no amortizables de riesgo igual. La opción de compra es
útil para forzar la conversión de bonos convertibles cuando el precio de conversión
del título esté por debajo del precio del mercado.

1.3 Forma de los bonos u obligaciones

De acuerdo con el Código de Comercio, las obligaciones pueden ser nominativas,


a la orden o al portador y tienen igual valor nominal, que es de cien quetzales o
múltiplos de cien.

1.3.1 Nominativas

Son las obligaciones creadas a favor de persona determinada cuyo nombre se


consigna, tanto en el propio texto del documento, como en el registro del creador;
son transmisibles mediante endoso e inscripción en el registro del emisor. Ningún
acto u operación referente a esta clase de títulos, surte efecto contra el creador o
contra terceros, si no se inscribe en el título y en los registros del emisor.

El endoso faculta al endosatario para pedir el registro de la transmisión. El creador


del título puede exigir que la firma del endosante se legalice por notario. Salvo
justa causa, el creador del título no puede negar la inscripción en sus registros la
transmisión del documento.

1.3.2 A la orden

Son las obligaciones creadas a favor de determinada persona, las obligaciones a


la orden se transmiten mediante endoso y entrega del título.

1.3.3 Al portador

Son al portador las obligaciones que no están emitidas a favor de persona


determinada, aunque no contenga la cláusula: Al portador, y se transmiten por la
simple entrega del título.

1.4 Precio de negociación en el mercado de valores


Los bonos y obligaciones pueden ser emitidos y colocados o negociados en el
mercado de valores de la manera siguiente:

1.4.1 Por su valor a la par – nominal

Ocurre cuando el valor que tiene impreso el documento es el mismo que se


cancela a la fecha de su colocación.

1.4.2 Con prima – precio superior a su valor nominal

Un bono se coloca con prima o con premio cuando el precio de colocación es


superior a su valor a la par, debido a que el tipo de interés que se consigna en el
bono es superior a la tasa que prevalece en el mercado. Es cuando el
inversionista, que lo adquiere, paga un valor mayor al que tiene impreso el
documento.

1.4.3 Con descuento – precio inferior a su valor nominal

Funciona como una compensación, cuando el tipo de interés que figura en el


documento es menor al que prevalece en el mercado de valores para otros títulos
de la misma clase.

Es cuando el inversionista, que lo adquiere, paga un valor menor al que tiene


impreso el documento.

1.5 Amortizaciones

En el área financiera, amortización significa saldar gradualmente una deuda por


medio de una serie de pagos que, generalmente, son iguales y que se realizan
también a intervalos iguales. Aunque esta igualdad de pagos y de periodicidad es
lo más común, también se llevan a cabo operaciones con ciertas variantes (Díaz
Mata & Aguilera , 2008).

En cuanto amortizar un bono significa, que puede ser repagado al vencimiento o a


lo largo de la vida del bono. En el último caso, se refiere a la existencia de un
cronograma de repago del principal, llamado “cronograma de amortización”. En
este contexto, nos referimos a una amortización anticipada. La amortización
anticipada puede darse a requerimiento del emisor de la deuda o del inversor.

A las obligaciones que cuentan con un cronograma de repago del principal


periódico se las conoce como “obligaciones amortizables”, que son las
respaldadas por hipotecas y por activos. Y aquellas “obligaciones no
amortizables”, los inversores no hablan en términos del vencimiento del bono,
pues el pago del principal será hecho al final.

En cuanto a prima o descuento del bono, se amortiza a expensas del interés hasta
que el bono es canjeado o se venza. Hay dos métodos de amortización:

 El método lineal amortiza cargos de interés idénticos en cada período.


 El método del interés utiliza una tasa de interés constante.

1.5.1 Amortización de la prima

Se refiere a el premio concedido a los títulos, normalmente obligaciones y bonos,


que son amortizados anticipadamente al plazo normal fijado en las condiciones de
emisión. La entidad emisora que generalmente cubre intereses sobre bonos cada
semestre, tiene que amortizar proporcionalmente sobre este precio.

1.5.2 Amortización del descuento

La amortización de descuentos aumenta el cargo del interés. El descuento sobre


bonos constituye en realidad un costo adicional de financiamiento que, integrado
con los intereses, deben ser amortizados a lo largo del período que dura la
emisión.

1.6 Calificación del riesgo

Es un proceso por el cual se busca medir el riesgo que enfrenta un inversionista al


adquirir un título de deuda de un determinado emisor. La clasificación de riesgo
normalmente considera las fortalezas del emisor para cumplir adecuadamente sus
compromisos financieros, las características propias del instrumento, las garantías
otorgadas y otros elementos.
La calificación de un bono es un puntaje que se les otorga para describir su
calidad crediticia. Las agencias que ofrecen servicios de calificación
independientes, como Standard & Poor’s y Moody’s, proveen evaluaciones de la
solidez financiera de un emisor de bonos, o su capacidad para pagar el capital e
interés de un bono de manera puntual (BMO Retirement Services, 2012).

Las calificaciones de bonos se expresan en letras que van desde “AAA”, la


calificación más alta, hasta “D”, la calificación más baja.

1.6.1 Riesgos del emisor

a) Determinación del grado de riesgo de la entidad emisora: Se entiende como


la variabilidad de la rentabilidad o de los retornos que perciben cada uno de
los participantes o competidores dentro de ella, debido al efecto que genera
un cambio en alguno de los factores que son relevantes y críticos para su
evolución.
b) Posición de la entidad en su industria: El riesgo de la entidad estará
determinado por la evaluación de su fortaleza y debilidades internas; que
condicionen su capacidad para crear y alcanzar una posición competitiva
que sea sostenible en el tiempo y en los negocios en que participa. El
analista debe evaluar factores tales como gestión, comercialización y
producción entre otros.
c) Riesgo país: Se refiere al aspecto de riesgos que surgen de los medios
económico, social y político de un país determinado, incluyendo las políticas
gubernamentales que se destinan en respuesta a tendencias detectadas a
esos medios, con potencial favorable o adverso a la deuda externa o a las
inversiones extranjeras hechas en un país. Los eventos que pueden afectar
en forma adversa las utilidades o a la recuperación de capital o a las
inversiones en un país extranjero, incluyen: Confiscación, nacionalización,
limitación a sucursales, restricciones a utilidades, condiciones de mercado
deflación y devaluación.
1.6.2 Riesgos del inversor

Para un inversor que quiera adquirir bonos tiene que tomar en cuenta tres tipos de
riesgos:

a) Riesgo de tasa de interés: Este se deriva de las fluctuaciones de las tasas


de interés, que se dan dentro de los mercados. Estos cambios afectan
directamente al valor de un bono, los cuales están en función de dos
factores: el plazo del vencimiento y la tasa de cupón. Entre mayor sea el
plazo o entre menor sea la tasa de cupón, existirá un mayor riesgo de tasa
de interés. Si las tasas de interés que ofrece el mercado son más altas que
las que ofrece un bono, el valor de estos baja, y si las tasas del mercado
son menores que los de un bono, aumenta su valor, ya que serán más
cotizados por los inversionistas por dar un rendimiento más alto.
b) Riesgo de inflación: Es aquel riesgo que se puede dar en una reducción
rendimiento a causa de la tasa de inflación de un país. Este puede del ser
calculado al restar de la tasa nominal de rendimiento con la tasa de
inflación, con lo cual se obtiene una tasa real de rendimiento.
c) Riesgo de Crédito: No es más que el riesgo de que el emisor no pueda
cumplir con la obligación del pago del capital y/o intereses. Para minimizar
este riesgo se debe de conocer bien la situación financiera de la empresa
de la cual se quiere adquirir sus valores, así como que tipo de garantías
pueden ofrecer en caso de impagos.

1.7 Diferencia entre bonos y acciones comunes

Existe una diferencia fundamental entre bonos y acciones, la cual consiste en que
el bono representa un pasivo a favor de acreedores al negocio, en cuanto a las
acciones representan partes en la propiedad del mismo negocio.

Para una mayor aclaración observe el cuadro comparativo las diferencias entre el
bono y la acción:

Bono Acción
Son títulos de deuda. Son títulos de capital.
El tenedor del bono es acreedor de la El tenedor de la acción es propietario
sociedad, de una parte alícuota de la sociedad.
El tenedor del bono no puede El tenedor de la acción puede
participar en las decisiones de la participar en las decisiones de la
entidad. entidad.
Las acciones generan dividendos
Los bonos generan intereses.
sobre las ganancias.
La rentabilidad del instrumento está
La rentabilidad depende de la utilidad.
asegurada con cupones.
Las acciones devengan un dividendo
Los bonos devengan un interés fijo. de acuerdo con las ganancias
obtenidas.
Los bonos pueden convertirse en Las acciones no pueden ser
acciones, dependiendo del contrato. convertidas a bonos.
Los bonos se pagan a su vencimiento. Las acciones son permanentes.
Los bonos tienen un plazo de Las acciones duran mientras la entidad
vencimiento. siga en funcionamiento.

1.8 Clases de Bonos

1.8.1 Bonos Nominativos

Son títulos nominativos los creados a favor de persona determinada cuyo nombre
se consigna, tanto en el propio texto del documento, como en el registro del
creador; son transmisibles mediante endoso e inscripción en el Registro. Ningún
acto u operación referente a esta clase de títulos, surtirá efectos contra el creador
o contra terceros, si no se inscribe en el título y en el Registro (Guatemala, 1970).

1.8.2 Bonos a la Orden

Los títulos creados a favor de determinada persona se presumirán a la orden y se


transmiten mediante endoso y entrega del título.

1.8.3 Bonos al Portador


Son títulos al portador los que no están emitidos a favor de persona determinada,
aunque no contengan la cláusula: al portador, y se transmiten por la simple
tradición.

1.8.4 Bonos Financieros

Los bonos financieros son certificados de deuda, promesas de pago futuro o


instrumentos emitidos por un prestatario, siendo así el documento que lo obliga
directamente a pagar una deuda. En pocas palabras, es un papel en el que el
prestatario se hace acreedor a una deuda y lo constata mediante este método.

 Bono cupón cero: establece una cantidad fija a pagarse a futuro.


 Bono cuponado: se paga a los inversionistas su valor nominal.
 Bono bajo par: define que dicho valor del bono cotiza por debajo de su valor
de emisión.
 Bono sobre par: define al valor del bono como cotizado por arriba de valor
de emisión.

1.8.5 Bonos en Tesorería

Son bonos por pagar, readquiridos por la entidad emisora o por su agente o
fideicomisario y que los tenedores o suscriptores no los han cancelado; deben
aparecer en el balance general con valor a la par, como una deducción a los
bonos por pagar emitidos, con el propósito de revelar la cifra que representa los
bonos por pagar vigentes; en el momento de ser vendidos o cancelados se
registran en la cuenta bonos de tesorería.

1.8.6 Bonos en Serie

Un bono en serie es una emisión de bonos que está estructurada de manera que
una parte de los bonos en circulación vencen a intervalos regulares hasta que
hayan vencido todos los bonos. Estos bonos se utilizan para financiar proyectos
que proporcionan un flujo de ingresos consistente para el reembolso de los bonos.
La totalidad de la emisión de bonos se vende al público en la misma fecha, y las
fechas de vencimiento se indican en los documentos de oferta.
1.9 Clasificación de obligaciones especial o particular

Según nuestro Código de Comercio establece la clasificación de títulos de crédito


particular siguiente:

1.9.1 Obligaciones de las sociedades o debentures

Constituyen obligaciones o deudas que contraen las entidades privadas, como una
forma de emisión similar, en muchos casos a las de las acciones de esas mismas
sociedades. Tienen por objeto financiar a la sociedad anónima, la cual puede
financiarse de dos maneras: aumentando el capital social o emitiendo debentures.

Dentro de sus características se encuentra que son títulos que pueden ser:

 Nominativos, a la orden o al portador.


 Son títulos formales que deben de constar en escritura pública, por
declaración unilateral de voluntad de la sociedad creadora.
 Títulos emitidos en serie.
 Pueden ser objeto de aval, endoso y de protesto.
 Pueden transmitirse en propiedad.

En el artículo 548 del Código de Comercio, se establecen los requisitos que deben
contener los titulo de las obligaciones;

 La denominación de Obligación Social o debenture.


 Nombre, objeto y domicilio de la sociedad creadora.
 Monto del capital autorizado, pagado, así como el de su activo y pasivo
según resultado de la auditoria.
 Importe de la emisión, con expresión del número y valor nominal.
 Tipo de interés.
 Forma de amortización de los títulos.
 Lugar, fecha y el número de la escritura de creación, nombre del notario
autorizante.
 Firma de la persona designada como representante de los tenedores.
1.9.2 El pagaré

Es un título de crédito que contiene la promesa incondicional del suscriptor de


pagar una suma de dinero en lugar y tiempo determinados a la orden o al
portador.

Dentro de las características de éstos se encuentran:

 Es un título a la orden.
 Se utiliza para documentar créditos directos.
 Es un título formal.
 Contiene la promesa de pagar una suma de dinero.
 El nombre de la persona que se encuentra en el documento es el único que
puede exigir el pago a excepción de ceder a otra persona previo registro del
nuevo propietario en los libros de la entidad emisora.

1.9.3 Hipotecas por pagar

Su origen surge de la necesidad de financiamiento de la empresa privada ya sea,


para la compra de activos fijos, cancelación de bonos, redención de acciones, etc.
Esta clase de préstamos están garantizados por un documento llamado hipoteca,
que grava bienes e inmuebles como garantía del préstamo. Las hipotecas se
pueden pagar totalmente a su vencimiento, o en abonos efectuados durante el
plazo del préstamo.

1.9.4 Cédulas hipotecarias

Son obligaciones emitidas por bancos que realizan operaciones de crédito


hipotecario, las cuales conceden garantía preferente a sus titulares sobre la
totalidad o una parte de los créditos hipotecarios constituidos a favor de la entidad
emisora.
Nuestro Código de Comercio en el artículo 605 establece que: “Las Cedulas
Hipotecarias serán títulos de crédito y aunque son garantizados con hipoteca, no
perderán su calidad de muebles. “

La creación de cédulas hipotecarias debe constituirse en escritura pública, en la


que se hace constar la hipoteca sobre los inmuebles que van a garantizar las
cedulas que se emitan. El emisor puede ser un Banco o una persona natural y por
lo general estas generan un interés más alto.

Entre sus principales funciones se encuentran:

 Captar ahorro de inversionistas en valores.


 Garantizar con un derecho real hipotecario la obligación dineraria contenida
en el título.

1.9.5 Letras hipotecaras

Son instrumentos financieros con una buena alternativa de inversión, pueden ser
emitidos por entidades bancarias y financieras, que cuentan con la respectiva
autorización, con la finalidad de otorgar créditos de largo plazo para financiar la
construcción o adquisición de viviendas, respaldados con la primera hipoteca del
bien adquirido.

Cuando una persona pide un crédito hipotecario a través de letras, el banco actúa
como intermediario éste no presta el dinero, sólo emite las letras que ofrece en
venta en el mercado.

1.9.6 Letras de cambio

La letra de cambio es un documento mercantil por el que una persona, librador,


ordena a otra, librado, el pago de una determinada cantidad de dinero, en una
fecha determinada o de vencimiento. El pago de la letra de cambio se puede
realizar al librador o a un tercero llamado beneficiario, a quien el librador ha
transmitido o endosado la letra de cambio.

Entre la importancia de este título se encuentra:

 Facilita los negocios al crédito.


 Sirve para realizar operaciones de descuento.
 Es un medio de pago.
 Por lo general la letra de cambio sirve para documentar obligaciones que
provienen de transacciones comerciales.

En el artículo 443 del Código de Comercio, se refiere a las formas de vencimiento


la cual puede ser librada:

 A la vista: la letra se pagará en el momento en que la vea el librado, o sea


cuando se le presente para su cobro.
 A cierto tiempo de vista: se pagará en el tiempo que se fija en el propio
documento a partir de la fecha en que se le presente al librado para su
aceptación.
 A cierto tiempo de fecha: el vencimiento de la letra se comienza a contar
desde la fecha que se emite.
 A día fijo: en este tipo de vencimiento la letra indica la fecha exacta de
cobro y de pago.

1.10 Riesgos que deben considerar los inversionistas

El precio que se paga por un bono en el mercado primario está basado en un


conjunto de riesgos tales como: Tasas de interés, oferta y demanda, calidad del
crédito, maduración e impuestos. En cambio, un bono en el mercado secundario
fluctúa respecto a los cambios en las tasas de interés, de manera inversa como se
explicará en detalle. Los inversionistas para tomar la decisión de invertir en un
determinado tipo de bono deben considerar los riesgos siguientes:

a) Pago de impuestos: Algunos bonos presentan más ventajas tributarias


que otros, algunos presentan los intereses libres de impuestos y otros no.
Por ejemplo: En Guatemala, de conformidad con el artículo 7, numerales 6
y 7 de la Ley del Impuesto al Valor Agregado (IVA), Decreto 27-92
establece: Están exentos del pago del Impuesto al Valor Agregado (IVA), lo
siguiente:

i. La creación, emisión, circulación y transferencia de títulos de crédito, títulos


valores y acciones de cualquier clase, exceptuando la factura cambiaria, cuando la
emisión, aceptación o negociación corresponda a actos gravados en el Decreto
27-92.

ii. Los intereses que devengan los títulos de crédito y otras obligaciones emitidas
por las sociedades mercantiles y que se negocien a través de una bolsa de
valores. Por otro lado, el artículo 6, literal e) de la Ley del Impuesto Sobre la Renta
(ISR), Decreto 26-92 establece que: Para los inversionistas, los ingresos
provenientes de intereses y que hayan pagado el impuesto que establece el
Decreto 26-95, Ley del Impuesto Sobre Productos Financieros: Están exentos del
Impuesto Sobre la Renta (ISR) y para el efecto, en la declaración jurada de este
último impuesto, dichos ingresos se consignarán como rentas exentas.

b) Riesgo de liquidez: La posibilidad de que un activo no pueda venderse


o liquidarse al precio justo de mercado, al momento que lo desea el inversor
para obtener efectivo, es un indicativo de la baja comercialización de la
inversión.

c) Riesgos a los cambios en las tasas de interés: Las inversiones que


ofrecen un rendimiento o ingreso fijo; como el caso de los bonos
corporativos, acciones preferentes y bonos del estado, son sensibles a las
fluctuaciones de las tasas de interés. El valor de mercado de estos títulos
varía inversamente con los cambios en las tasas de interés. Cuando las
tasas bajan, el precio de estas inversiones sube, y al subir las tasas de
interés estos títulos experimentan una caída en sus precios.

d) Calidad del crédito: Se refiere al grado de inversión que tengan los


bonos, así como su calificación para la inversión. Estas clasificaciones
reflejan el riesgo por incumplimiento, que se refiere a la probabilidad de que
el emisor de un bono sea incapaz de hacer los pagos de principal o
intereses al momento en que se requiera.

e) Riesgo de reinversión: Consiste en que las cantidades invertidas en


bonos que tienen un plazo de vida corto tienen que ser reinvertidas cada
poco tiempo a tipos de interés presumiblemente distintos.

f) Riesgo de diferencial cambiario: Hace referencia a la variación


producida en los tipos de cambio cuando un inversor adquiere bonos
denominados en una moneda distinta a la de su país de residencia.

g) Riesgo de inflación: La inflación reduce el rendimiento que generan las


inversiones. Existe la posibilidad que el valor de un activo no crezca lo
suficiente para mantenerse con el ritmo de la inflación. Si con el transcurso
del tiempo, la tasa inflacionaria es mayor al rendimiento que genera la
inversión, el dinero que se invierte tendrá un poder de compra menor,
resultando en un retorno real negativo.

2. CASO PRÁCTICO
A continuación, se presentan los siguientes casos prácticos.

2.1 Caso 1
Una compañía emite obligaciones con valor nominal de $150.00, el 1 de octubre
de 2011. Los títulos se redimen a la par, el 1 de octubre de 2012. La empresa
ofrece intereses de 5.5%, pagaderos en cupones que se vencen los días primeros
de los meses de enero, abril, julio y octubre de cada año. (a) Calcule el valor de
los cupones.

Solución

De acuerdo con los datos, la frecuencia de capitalización (p) es 4.

R =150 (0.055/4) = $2.06


2.2 Caso 2
El señor Romo desea ganar 18.5% de interés capitalizable cada mes de una
inversión en obligaciones. ¿Cuánto deberá pagar hoy por una obligación que tiene
un valor nominal de $ 500.00, paga intereses mensuales a la tasa del 15% anual y
su redención será a la par dentro de 5 años? (financieras, s.f.)

Solución

Al comprar la obligación el señor Romo adquiere el derecho de recibir el pago


mensual de los intereses y el valor de redención en la fecha de vencimiento.

El pago que recibirá el señor Romo por concepto de intereses es: 1= (500)
(0.15/12) (1) = $ 6.25 cada mes

El valor de redención que recibirá, al cabo de 5 años, es de $ 500. Lo anterior


queda mostrado en el siguiente diagrama de tiempo:

Como el señor Romo desea obtener un rendimiento del 18.5% capitalizable cada
mes, el precio a pagar por la obligación se obtiene calculando el valor presente de
los intereses mensuales, los cuales forman una anualidad vencida, más el valor
presente del valor de vencimiento, ambos calculados a la tasa del 18.5%
capitalizable cada mes.

El precio que deberá pagar el señor Romo por cada obligación es de $ 443.18 En
este caso la obligación se está adquiriendo bajo el par o con descuento, ya que el
precio de compra es menor que el valor de redención. El descuento es:
Descuento = 500 - 443.18 = $ 56.82

El interés total ganado en cada obligación es de:

Interés = 500 + (6.25/mes) (60 meses) - 443.18 = $ 431.82

BIBLIOGRAFÍA

Pérez Díaz, Rolando Exeli, Trabajo de Graduación, Junio 2011


http://www.repositorio.usac.edu.gt/15027/1/19%20CPA%20TGM-1583-958-P
%C3%A9rez.pdf

Paz Alvarez Roberto, Teoría Elemental del Derecho Mercantil Guatemalteco, III
parte, Las Cosas Mercantiles, 2005

https://blog.eclass.com/las-letras-hipotecarias#:~:text=Las%20Letras
%20Hipotecarias%20son%20instrumentos,son%20prepagables%20a%20valor
%20par
BMO Retirement Services. (Septiembre de 2012). Recuperado el 09 de Febrero de
2023, de https://www.bmo.com/mybmoretirement/pdf/resource-library/11-325-
157_BHBMI436_Explicacion_de_las_7-3.pdf

Díaz Mata, A., & Aguilera , V. (2008). Matemáticas Financieras. México: Mc Graw
Hill.

Guatemala, C. d. (1970). Codigo de Comercio de Guatemala Decreto 2-70.


Guatemala: ALENDRO.

También podría gustarte