Está en la página 1de 10

PROYECTO DE AULA – PROCESO ESTRATEGICO I

CASO DE LA EMPRESA
RESTAURANTE Y COMIDAS RAPIDAS “PAREPA”

INTEGRANTES:
Albarracín Gaitán Carlos Alexander – código: 1911981657
Cárdenas Osorno Brenda Camila – código: 1911981786
Forero Vivas Angie Viviana – código: 1911980046
Garcés Naranjo Leidy Dahiana – código: 1911981114
García Cardona Juan David – código: 1911980442

Tutor
María Consuelo Torres de Cubillos

POLITECNICO GRANCOLOMBIANO INSTITUCION UNIVERSITARIA


Facultad de Gestión, Negocios y Sostenibilidad
Investigación Formativa
Colombia 2019

1
Tabla De Contenido

Contenido

PROYECTO DE AULA – PROCESO ESTRATEGICO I 1


Tabla De Contenido 2
Introducción 3
Objetivo General 4
Objetivos Específicos 4
1. Información General Del Sector 5
2. Análisis Del Macroentorno 5
3. Análisis Sectorial 5
Referencias Bibliográficas 8
Anexos 8

2
Introducción

El presente trabajo de investigación, comprende la aplicación de los conocimientos

adquiridos en la formación proceso de administración estratégica, donde podemos

identificar, conocer y aplicar el manejo que debe realizar cada organización al momento

de su creación, medio donde se puede ver la competitividad que lo rodea ya que este

puede ser un factor de éxito o el fracaso de la organización.

Dando inicio trabajaremos en la reseña histórica del sector la cual es de comidas

rápidas y restaurantes, donde podemos evidenciar como inicia el funcionamiento de

estos comercios, los requisitos mínimos que deben cumplir para su correcto y legal

funcionamiento tramites y obligaciones que deben aplicar en la vida cotidiana para

brindar un servicio útil y mantenimiento de las instalaciones.

El presente proyecto busca dar un análisis estratégico al restaurante comidas rápidas

“Parepa”, donde se utilizarán herramientas de análisis como lo son el enfoque del

micro y macro entornó del sector, los factores político legales, factores económicos,

factores socio-culturales, factores tecnológicos, factores ambientales, el análisis de las

áreas funcionales y análisis de la cadena de valor; los cuales nos permitirán crear la

estructura de las matrices bajo un diagnostico competitivo.

3
Objetivo General

Investigar, analizar y aplicar las diferentes estrategias del macro entorno del
sector en el cual es enfocado el proyecto, dando análisis al desarrollo interno de la
microempresa mediante la cadena de valor evaluando los factores externos e internos.
Desarrollando estrategias que permitan conocer cuáles son sus amenazas,
debilidades, fortalezas y oportunidades.

Objetivos Específicos

● Conocer las habilidades y competencias de la empresa que nos permitan


generar estrategias de un diagnóstico claro y coherente.
.
● Conocer los productos y servicios que ofrecen las empresas con las cuales
compite en el sector y el mercado para generar planes de acción correctivos
preventivos y de mejora

● Identificar las oportunidades y amenazas del macroentorno y del sector.

● Diagnosticar las fortalezas y debilidades del sector y de la empresa.

4
1. Información General Del Sector

● Reseña histórica del sector escogido (Línea de tiempo). Habla del sector
económico en este caso restaurantes y comidas rápidas
https://www.dinero.com/edicion-impresa/negocios/articulo/el-negocio-de-la-comida-rapida-en-
colombia/240022

en este link se puede sacar un análisis

● Cadena productiva (Aplica únicamente para sectores Industriales), describe el


proceso planificado que se lleva a cabo desde el momento en que se inicia con
insumos o materiales hasta el momento en que se tiene el producto terminado

5
2. Análisis Del Macroentorno

A partir de la información consultada, de la empresa elegida, se deben identificar los


principales aspectos para cada una de las variables del Modelo PEST. Para realizarlo
se deben tener claros los conceptos de cada una de las dimensiones.

ANÁLISIS PEST

DIMENSIÓN POLITICO-LEGAL DIMENSIÓN TECNOLÓGIA


● Cuenta con la capacidad de
innovación tecnológica, para los
● Cambios en los Impuestos y
clientes mediante el manejo de
tasas de interés las APP.

● Legislación en las PYMES ● Desarrollo en la actualización de


máquinas y/o equipos de
cocina.

DIMENSIÓN ECONÓMICA DIMENSIÓN SOCIOCULTURAL


● Tasa de inflación: aunque no ● Es un sector con gran
tenemos la tasa de inflación recurrencia de personas de las
más alta en el país, es una tasa diversas edades, sexo y gustos.
que afecta en gran medida a
todos los empresarios. IPC, PIB
● Es un lugar con un entorno
empresarial, universitario, lo
● Incremento o disminución de cual permite una actividad
ventas laboral diaria en los diferentes
horarios, lo cual permite una
diversidad en la rotación de los
● Estacionalidad ambiental y platos que se ofrecen.
cambios climáticos.

● El estilo de vida de cada


● Ciclos del mercado, consumir el persona y su nivel social
producto que este en cosecha/

6
oferta.

● Solicitud de créditos con tasa de


interés alta, lo cual afecta el
capital de la pyme.

3. Análisis Sectorial
El objetivo del análisis sectorial es identificar a partir del modelo de las cinco fuerzas
competitivas el nivel de impacto (alto, medio, bajo) de las mismas sobre las empresas
que integran el sector.
Este modelo permite identificar las características, oportunidades y amenazas del
sector.
El modelo considera cinco fuerzas competitivas que determinan las condiciones de
competencia en el sector. El éxito de una empresa depende de saber aprovechar mejor
que los competidores los factores externos favorables (oportunidades) y de tener la
capacidad de combatir los factores desfavorables (amenazas).
Estas fuerzas afectan la competitividad de la empresa dentro de un sector y determinan
las posiciones dominantes.

7
FUERZA COMPETITIVA OPORTUNIDAD AMENAZA
Rivalidad ● La competencia ● se encuentra
hace relucir la ubicada la
● 1 Cantidad de
capacidad que empresa existen 4
restaurantes y
tenemos de restaurantes más
tamaño de estos.
atender a todos que generan
● 2 Crecimiento del los clientes que competencia.
sector desean ingresar
Al desarrollar los análisis del Macro entorno y del sector se●deben
Que identificar
crezca como
el
● 320 oportunidades
mínimo ● La oportunidad de
Capacidady 20 amenazas. sector a tal punto
financiera de cada crecimiento es de no poder
empresario bastante ya que atenderlos a todos
PRINCIPALESestáOPORTUNIDADES
ubicado en
● 4 Rentabilidad de ● Se genera el
un sector en el
O1 Crecimiento
la empresa de ventas porque la ubicación del restaurante,
riesgo yadequeque se
la necesidad
encuentra en una zona cercana al SENA y otras empresaslleguen de gran tamaño.
nuevos
de restaurantes es
O2 Generar publicidad en material inversionistas al
alta ecológico que permita dar a conocer
acreditar más su negocio. sector conllevando
● La capacidad a un incremento
O3 Se puede generar una oportunidad de ampliación
financiera va en del negocio
de bajo una
dinero
crédito proyectado para microempresarios.
aumento gracias nuestros
O4 Se genera una oportunidad implementando productoscompetidores
al crecimiento del diferentes a los
de la competencia comercio y por
● Se correr el riesgo
ende nuevos
O5 Una oportunidad se genera teniendo de que la
clientes buena reputación el cocinero y la
atención prestada en el lugar rentabilidad baje
● La rentabilidad es al momento que
O6 Una oportunidad seria implementando
muy grande por la recursos tecnológicos
los competidoresal
momento del cliente seleccionarcapacidad
sus productos
que se tengan la
O7 tiene para atender capacidad de
a todos los atraer más
O8 clientes y con la clientes
O9 mejor calidad del
mercado
O10
Poder de Negociación ● Es una empresa
O11
con Proveedores que maneja
● Que los
O12● 1 Cantidad de proveedores en
proveedores
distintas áreas por
O13 proveedores ejemplo bebidas,
decidan venderles
sus productos a
O14● 2 Diferenciación carnes etc.
nuestros
del producto en
O15 calidad y costo ● Los son precios competidores
muy bajos, de
O16 ● Que los
gran variedad y
proveedores
O17 con la mejor
incrementen sus
calidad
O18 precios o bajen la
calidad de sus
O19 productos
Poder de Negociación ● La gran cantidad ● Al momento de
8
con Compradores de universidades, tener mayor
empresas y clientela no dar
● 1 Cantidad de
comercio es una abasto con la
clientes en el
oportunidad de producción
O20
PRINCIPALES AMENAZAS
A1 Al generarse un incremento en el impuesto se generan sobre costos y
disminución de utilidades para la empresa, ocasionando tener que subir
los precios de los productos.
A2 Cada que salen a vacaciones estudiantes y docentes del SENA, puede
variar su porcentaje de venta.
A3 Los cambios climáticos son una fuerte amenaza para el funcionamiento
del restaurante, ya que cada que se presentan fenómenos ambientales los
productos o materia prima se escasean y se encarecen.
A4 Apertura de competidores con productos parecidos a los expuestos
por la empresa
A5 Que los empleados renuncien continuamente de la empresa
A6 Los cambios de precios de los productos ofrecidos por motivo del
encarecimiento de las materias primas
A7
A8
A9
A10
A11
A12
A13
A14
A15
A16
A17
A18
A19
A20

9
Referencias Bibliográficas
De acuerdo con las nomas APA, se deben relacionar todas las fuentes de información
utilizada en el trabajo

Anexos

(SEGUNDA ENTREGA) (MÁXIMO 15 PÁGINAS)

(Si se solicitaron por parte del tutor, se deben hacer las correcciones o
precisiones de la primera entrega)

4. ANÁLISIS INTERNO DE LA EMPRESA

Factores críticos de Éxito


Se deben identificar los factores críticos de éxito en cada una de las áreas funcionales
de la organización.
Los factores críticos son puntos clave o elementos de una estrategia que cuando se
ejecutan correctamente, garantizan el desarrollo y el crecimiento de una organización,
para dar respuesta a este punto del trabajo, deben identificar claramente cuáles son los
factores clave del éxito de la empresa elegida de tal forma que se establezcan las
fortalezas y debilidades en cada una de ellas.
Las áreas que evaluar en la organización son:
• Administración (gerencia)
• Finanzas
• Producción y operaciones
• Tecnología
• Marketing
• Sistemas de Información para toma de decisiones

10

También podría gustarte