Está en la página 1de 15

Introducción

Prof. Mario Oyhanarte

FICHA I

Los seres humanos tienen necesidades individuales y sociales, que necesitan satisfacer
utilizando bienes y servicios.

Ejemplo de necesidades: comer, albergue, conocimiento, diversión.


Ejemplo de bienes: alimentos, vivienda, vestimenta, libros, automóviles, computadoras,
adornos, caminos, herramientas.
Ejemplo de servicios: servicios de educación, esparcimiento, salud, seguridad,
transporte, culturales, justicia.
Los bienes tienen el denominador común de ser tangibles, corpóreos. Los servicios son
intangibles, son prestaciones que se agotan con su cumplimiento, ejemplo, una clase de
economía, un corte de pelo, un espectáculo deportivo o artístico.
Tanto los bienes como los servicios deben ser producidos, utilizando recursos como
mano de obra, herramientas, máquinas, equipos, recursos naturales, capacidad
empresaria. Cada factor tiene un titular.( o dueño ), Ejemplo, El obrero o empleado es
dueño de su mano de obra , el campo o pradera tiene su propietario, etc.

Los recursos o factores son los siguientes y los titulares o dueños de cada uno de ellos
reciben un ingreso por su participación en el proceso productivo.

- Trabajo…………………….Salario
- bienes de capital…………..Renta del capital
- recursos naturales……… Renta
- gestión empresaria………..Beneficio o ganancia

Ejemplo de bienes de capital: máquinas, herramientas, construcciones


Ejemplo de recursos naturales: praderas, bosques, yacimientos

La dotación de recursos, en el planeta, es escasa y, por lo tanto, serán también


limitados los bienes y servicios obtenidos.
Es limitada la cantidad y calidad de la mano de obra o la dotación de bienes de
capital: máquinas herramientas, caminos, edificios, puertos, computadoras, también la
existencia de bosques, yacimientos, tierras fértiles y, por último, la capacidad
empresaria.
Es decir, la escasez de los recursos o factores de producción hace que sus resultados
finales: la producción o elaboración de bienes y servicios, también sea limitada

División del trabajo

Para aumentar la cantidad y calidad de los bienes y servicios a obtener, los seres
humanos se dividen las tareas, se especializan, se establece una división de las tareas
Se especializan sobre la base de la posesión de ventajas. Las personas, regiones,
países, buscan elaborar lo que mejor hacen.
Conviene clarificar distinguiendo entre las ventajas absolutas y las comparativas.
Se poseen ventajas absolutas cuando con igual cantidad de recursos se produce una
mayor cantidad de bienes y servicios.

1
Introducción
Prof. Mario Oyhanarte

Aún no teniendo ventajas absolutas cada persona, país o región se especializará en


lo que mejor sabe hacer., en aquello que tiene ventajas comparativas

Samuelson en su libro Economía, página 700 – edición 2003, cita el siguiente ejemplo:
“Consideremos el caso del mejor abogado de la ciudad, que también es el mejor
mecanógrafo. ¿A qué debe dedicar su tiempo? ¿Debe redactar y mecanografiar sus
propios expedientes o debe dejar el trabajo mecanográfico a su secretaria? Es evidente
que debe concentrarse en las actividades jurídicas, en las que utiliza más eficazmente
sus cualificaciones relativas o comparativas aunque tenga, en términos absolutos,
mayores cualificaciones tanto en el trabajo de mecanografía como en el de abogacía.
Estudiemos el caso del punto de vista de la secretaria. Esta es una buena mecanógrafa
[…]. En términos absolutos, es menos eficiente que el abogado tanto en la redacción
como en la mecanografía, pero en términos relativos o comparativos es más eficiente en
la mecanografía.
En esta situación, lo más eficiente es que el abogado se especialice en la abogacía y la
secretaria en la mecanografía.”
El abogado , tiene ventajas comparativas en los temas jurídicos , saca más ventaja. La
secretaria comparativamente tiene menos desventaja en la mecanografía..

El mercado es el mecanismo que permite intercambiar bienes, servicios y factores de


producción. Se pueden distinguir dos tipos de mercado: el de bienes y servicios y el de
factores

Relación de intercambio o precio


En el mercado se determina la relación de intercambio de los bienes, servicios y
factores. Cuando se utiliza moneda, cada unidad de bien, servicio o factor es
equivalente a una cantidad determinada de unidades monetarias, es decir, tiene un
precio. Si se multiplica el precio por la cantidad se obtiene el ingreso monetario a
abonar o recibir,
P x Q = Ingreso
donde:
P es el precio
Q es la cantidad

Ejemplo: si un kilo de yerba tiene un precio de 20$, 5 kilos = 100$.

Flujo Circular

Se comenzará con una visión simplificada, sin sector público y el resto de los países.
El llamado f l u j o c i r c u l a r permite comprender simplificadamente la dinámica de la
actividad económica, es decir la interrelación de los flujos de bienes y servicios (a partir
de ahora ByS) e ingresos que tienen lugar entre las unidades hogares y las empresas.
En una versión más cercana a la realidad se pueden incorporar las unidades sector
público y el resto del mundo.

2
Introducción
Prof. Mario Oyhanarte
Los actores económicos son, Los hogares, las empresas , el Estado y el resto de los
países

Se verá primero el flujo parte superior:

En primer lugar se diferenciarán 2 unidades: hogares y empresas.

El hogar es el ámbito donde viven las personas. Los componentes de los hogares
demandan en el mercado bienes y servicios pagando un precio

En la u n i d a d e m p r e s a se agrupan todas las empresas, por lo tanto, se la considera


como una única empresa que produce Bienes y Servicios finales e intermedios,.y
ofrece en el mercados los bienes y servicios finales recibiendo a cambio ingresos. En
una primera aproximación se supone que los bienes y servicios finales son para el
consumo y son adquiridos por los h o g a r e s para la satisfacción de sus necesidades.

El flujo en la parte inferior.

Visto el flujo desde la parte inferior: los hogares para obtener los ingresos, para adquirir
luego los bienes y servicios, ofrecen factores de producción: trabajo, recursos naturales,
bienes de capital, capacidad empresaria a las empresas y cobran Ingresos.

Las empresas demandan (adquieren) los factores de producción a loa hogares para
producir los bienes y servicios pagando a cada uno de los titulares de los factores un
ingreso:

3
Introducción
Prof. Mario Oyhanarte
 A los titulares del factor trabajo les abona un salario
 A los dueños de los recursos naturales les paga una renta
 A los propietarios de los bienes de capital le corresponderá una renta de capital
 A los empresarios se quedarán con el remanente final , ganancia

Se podría modelizar el flujo circular con la incorporación del sector público suponiendo
como lo hace Blanchard – Perez Enrri, que el gasto público en bienes y servicios que
“son los bienes y servicios comprados por el Estado en todas sus instancias. Los bienes
van desde aviones hasta equipos de oficina y los servicios comprenden aquellos
suministrados por los empleados públicos. De hecho, en la contabilidad nacional se
considera que el Estado compra los servicios suministrados por los empleados públicos
y que, a continuación, presta estos servicios al Público” (pág 50) .

Como puede observarse hay un flujo real compuesto en la parte superior por bienes y
servicios que fluyen desde las empresas al mercado y de este a los hogares . En la parte
inferior fluyen los servicios de los factores desde los hogares a las empresas,.
En la parte externa hay un flujo monetario, en la parte superior vinculado a al flujo de
bienes y servicios, los hogares que adquieren y las empresas que venden. En la parte
inferior el flujo monetario está relacionado con la prestación de los servicios de los
factores , los hogares que ofrecen y las empresas que los adquieren.

4
Introducción
Prof. Mario Oyhanarte

Concepto de Producto, VA , Ingreso y DA


Si se suman los bienes y servicios finales de un país, producidos en un período, por
ejemplo, un año, se obtiene lo que se denomina Producto.
Se denomina bien final porque es el último eslabón del proceso productivo

Ejemplo: Se suman los alimentos, vestimenta, artefactos para el hogar, automóviles,


aviones, carreteras, puertos, construcciones de viviendas y de edificios para las
empresas, cortes de pelo, consultas a médicos. Etc.

Los bienes intermedios: grano , harina, hilados, acero ,etc, no se los suma para hallar
el Producto porque están incluidos en el bien final, Si se los suma se contabilizaría ,
por ejemplo , el doble.
Bien, si se suman los bienes y servicios finales más los bienes y servicios intermedios
se obtiene la Producción de un país

Para poder sumar bienes heterogéneos como, por ejemplo, alimentos más automóviles,
se los transforma en valores monetarios:
2 kilos de manzanas por su precio , 2x15$ = 30$.., que es el valor de 2 kilos de
manzanas....
1 automóvil por su precio, 1x50.000 $ = 50.000$. que es el valor de un automóvil

Entonces, Valor Producto (de aquí en adelante Producto en pesos) = suma de los
valores de bienes y servicios finales

Producto ( en pesos ) = VBF ( valor de los bienes y servicios finales )

Valor Producción = suma de los valores de bienes y servicios finales, más el valor de
los bienes y servicios intermedios.

VP = BI + VBF

Si pasamos al primer miembro al BI bienes intermedios = CI consumos intermedios,


nos queda:

VP – BI = VBF ( Producto) (1)

O sea si al valor de Producción le sacamos los bienes intermedios, nos quedan


los Bienes y servicos finales

Concepto de Valor Agregado:


Si al Valor de la Producción se le restan los bienes intermedios se obtiene el Valor
agregado,
VP – BI = VA (2)

5
Introducción
Prof. Mario Oyhanarte

Relacionando:

(1) VP-BI = VBF


(2) VP-BI = VA

Conclusión VBF o Producto = VA

El Ministerio de Economía llega al PBI sumando los Valores agregados de todas las
unidades económicas.

Entonces, en nuestro país ,se llega al PBI a través de la suma de los Valores agregados.
Veamos como se procede.

Se distinguen 17 sectores:

1) Productores de bienes:

A) Agricultura , ganadería , caza y silvicultura.


B) Pesca.
C) Explotación de minas y canteras
D) Industria manufacturera.
E) Suministro de electricidad, gas y agua .
F) Construcción

2) Productores de servicios.

G) Comercio al por mayor y al por menor.


H) Hoteles y restaurantes.
I) Transporte, almacenamiento y comunicaciones.
J) Intermediación financiera.
K) Actividades inmobiliarias empresariales y de alquiler.
L) Administración pública y defensa
M) Enseñanza
N) Servicios sociales y de salud
O) Otras actividades de servicios comunitarias , sociales y personales
P) Hogares privados con servicio domestico.
Q) Organizaciones y órganos extraterritoriales.

Cada uno de los sectores se van abriendo en subcategorías según los datos que se
pueda disponer.

Bien, para cada subcategoría, se calcula el valor bruto de producción (VBP) Consumo
Intermedio (CI) y el Valor agregado bruto VAB.

6
Introducción
Prof. Mario Oyhanarte

Ejemplo para el año base 1993

En el sector de Industria Manufacturera, en la división- Fabricación de


Vehículos Automotores.:

El Valor Bruto de Producción es de 8.873.629.


El Consumo Intermedio (autopartes, etc.) 6.259.598
Por lo tanto, el VAB = 2.524.032.

Después se adicionan, de cada apertura, cada uno de estos valores parciales,


obteniéndose los valores totales de: VBP, CI y VAB

Como se vio estos valores son en el año 1993 en miles de pesos:

Las cifras para el año base 1993, son en miles de pesos de 1993.

VBP – CI = VAB.= PBI


379.961.214 162.163.313 236.504.980

A los efectos de clarificar lo visto y la relación del llamado VBP, el Producto Bruto y
el VAB se lo hará con el siguiente ejemplo, en que se distinguen solo tres sectores que
los denominaremos:

 Sector Vestimenta
 Sector Alimentos
 Sector Máquinas

Se construyó la siguiente tabla

INSUMOS (CI) BIENES FINALES VBP total


Lana 20 Hilado 30 Vestimenta 100 VBP1 150
Granos 40 Harina 60 Alimentos 150 VBP2 250
Acero 50 Partes 100 Máquinas 250 VBP3 400
Totales 300 500 800

Como puede observarse en el sector Vestimenta, el Valor Bruto de Producción (VBP)


es igual a 150 y, el valor de los insumos (CI), es de 50, por lo tanto, el Valor agregado,
será de 100, que es el valor del bien final.

En el sector alimentos, el VBP es de 250, el CI de 100 y el VAB, 150.


En el sector máquinas, el VBP es de 400, el CI, 150 y el VAB, 250.

7
Introducción
Prof. Mario Oyhanarte
Si agrupamos los sectores:

El VBP total = VBP1 +VBP2 + VBP3, es igual a 800


Los CI totales = 300, donde CI es igual al consumo intermedio.

El VAB total = 500

Si al VBP total (VBP1 + VBP2 + VBP3)= 800, se le restan el valor de los insumos o CI
(lana, hilado, granos, harina, acero, autopartes)= 300, queda el valor de los Bienes
finales (vestimenta, alimentos, máquinas), = 500, que será igual al valor de la
producción sin doble contabilización, es decir, lo que se define como P r o d u c t o y ,
que es igual al valor agregado,(VAB)es decir, el Valor de Producción menos los
insumos o consumo intermedio.

VBP - CI = VAB = PBI

En valores: 800 – 300 = 500 = 500

Producto Bruto es la suma de los bienes y servicios finales, en nuestro ejemplo, 500

Concepto de Ingreso ( Y )
Bien, el Producto se lo reparte entre los titulares de los factores que han participado en
el proceso productivo .
Como se vio:
 A los titulares del factor trabajo les abona un salario
 A los dueños de los recursos naturales les paga una renta
 A los propietarios de los bienes de capital le corresponderá una renta de capital
 A los empresarios se quedarán con el remanente final , ganancia

Bien, si se suman todos los ingresos se obtiene el Ingreso Total del País ( Y ) y que
obviamente será igual al Producto..

Lo producido ( Producto ) es igual a lo repartido ( Y )

Producto = Y ( ingreso)

Gasto Global o Demanda Agregada


¿Cómo utilizan sus ingresos los actores económicos? Lo gastan :

Los hogares consumen ( C ), ejemplo, gastos en vestimenta, en viajes etc.

Las empresas Invierten ( I ). ejemplo, gastos en máquinas, equipos , construcciones.

8
Introducción
Prof. Mario Oyhanarte
El Estado, gasta (G ) a través del gobierno , ejemplo, gasta para pagas salarios de los
funcionarios públicos , para hacer carreteras, etc

Cuando se incluye al resto de los países , nuestro país compra y vende en el


extranjero bienes y servicios .Es decir , importa( M ) y exporta. ( X ) .

Se puede escribir , total de Gastos ( o Demanda Agregada)= C + I + G + X- M .

Conclusión
El Producto es igual al Valor Agregado e igual a los Ingreso y a los Gastos totales o
globales.

Producto = Valor Agregado = Ingreso (Y ) = C + I + G + X – M

Lo producido ( Producto )es igual a la riqueza nueva o Valor agregado, igual a lo


repartido, Ingresos ( Y ) , igual a lo Gastado o DA ( C + I + G + X – M )
Como se vio la autoridad económica calcula el PBI , sumando los valores agregados

Concepto de PBI
El Producto si no se le descuenta el desgaste del capital se dice que es Bruto: Si se le
descuenta el desgaste será Neto
El producto se dice que es Interno porque es producido dentro de las fronteras del país,

Por lo tanto, PBI indica: Producto, Bruto, Interno

P r o d u c t o B r u t o I n t e r n o (P B I ) es el producto bruto obtenido dentro del país,


es el producto de Argentina.

Producto Bruto Nacional ( PBN)

Cuando se vincula el País con el resto del mundo se exportan e importan bienes y
servicios y además se envían y reciben intereses y utilidades.
Los intereses y utilidades netos se denominan: remuneraciones netas de los factores

Si al PBI se le deducen las remuneraciones netas de los factores del exterior, el


resultado es el Ingreso Nacional, es el producto de los argentinos. Es decir, es lo que
le queda a los argentinos luego de pagar y/ o recibir intereses y utilidades en su relación
con los extranjeros

Producto bruto neto ( PBN )

Producto neto interno= PBI – desgaste del capital o depreciación

PBI nominal y real

Como se vio para poder sumar bienes heterogéneos como , por ejemplo , alimentos más
automóviles, se los transforma en valores monetarios. Si se usan los precios del año
corriente se obtiene el PBI a precios corriente o nominal.

9
Introducción
Prof. Mario Oyhanarte

Como los precios cambian ,para poder comparar el PBI de dos años distintos para saber
si hubo crecimiento , es decir , si se han acrecentado los bienes y servicios, se deben
utilizar precios estables , ¿ cómo se hace? Se toman como referencia los precios de un
año que se toma como base : En nuestro país se toma los precios del año 1993 como año
base.

El INDEC( Instituto de Estadísticas y Censos ) brinda los datos del PBI nominal,
calculado con los precios del año corriente y el PBI real calculado con los precios de un
año base ( Año 1993).

PBI nominal

Se utilizan para sus cálculos los precios del año corriente

PBI real

Es el valor del PBI medido con los precios de un año base. En la argentina se toman los
precios del año 1993.

Si se divide el PBI nominal por el PBI real nos indicará el incremento de precios que
hubo entre el año corriente y el año 1993 .Este indicador se denomina Deflator

Deflactor

El d e f l a c t o r es un indicador de la variación de precios de toda la economía, se


obtiene como cociente entre el PBI a precios corrientes (PBI nominal) por el PBI
del mismo año a precios constantes (PBI real).

Valor del PBI del año t a precios corrientes


Deflactor =
Valor del PBI del año t a precios de 1993

Deflactor 2006 
Q bienes y servicios finales año 2006  Precios2006
Q bienes y servicios finales año 2006  Precios1993

Ejemplo año 2004

447.643 / 279.141 = 1,6 (deflactor año 2004)

10
Introducción
Prof. Mario Oyhanarte
donde 447.643 es el PBI del año 2004 a precios corrientes y 279.141 es
el PBI del año 2004 a precios del año 1993. Los valores están dados en
millones de pesos.

El índice de precios al consumidor ( IPC ) también es un indicador del incremento


de precios. Pero, el IPC (índice de precios consumidor) mide la evolución de los
precios de los bienes y servicios que consumen los hogares.

Para su cálculo se toma como referencia una canasta representativa del gasto de
consumo de los hogares en un año base.

Para profundizar

Las variaciones de precios de los una canasta universal ya que


bienes y servicios que componen la incluye todos los bienes y servicios
canasta participan en el IPC de de la economía y las ponderaciones
acuerdo a su importancia en el son móviles, es índice de tipo
gasto de consumo promedio Paasche.
mensual de los hogares. Estas
ponderaciones fueron estimadas a El í n d i c e d e L a s p e y r e s
partir de los resultados de la indica como han variado los
Encuesta Nacional de Gastos de los precios entre dos períodos o
Hogares realizada por el INDEC momento de los cuales uno se toma
entre octubre de 2004 y diciembre como base, para una canasta
2005.y actualizadas por la definida en un período base.
evolución de los precios hasta el Es decir, se define una canasta o
mes base del IPC conjunto de bienes para el año de
partida
Para el cálculo del IPC se utiliza
una fórmula de tipo L a s p e y r e s . El í n d i c e P a a s c h e indica como
han variado los precios entre dos
Para el cálculo del deflactor se períodos (momentos) de los cuales
incluyen todos los bienes y servicios uno se toma como base para una
finales, del PBI del último año, por canasta definida en el período
ejemplo, el PBI del año 2011. Es (momento) final..

PBI nominal
Deflactor =
PBI real
Por lo tanto,
PBI nominal
PBI real =
Deflactor

11
Introducción
Prof. Mario Oyhanarte
Partiendo del PBI nominal se puede llegar al PBI real como se ve en la 2º fórmula .
El PBI nominal representa el valor monetario de todos los bienes y servicios finales
producidos en un año (que han sido medidos con los precios corrientes del año) Si
se divide el PBI nominal por el deflactor se eliminan las variaciones de precios, se
obtiene el PBI a precios constantes o PBI real.

Ejemplo:

447.643 / 1,6 = 279.141

donde 447.643 es el PBI del año 2004 a precios corrientes y el 1,6 es el


deflactor año 2004, luego 279.141 es el PBI del año 2004 a precios del
año 1993. Los valores están dados en millones de pesos.

El Deflactor del producto interno bruto es denominado también “Indice de precios


implícitos en el PBI”

Indice de Precios Implícitos en la Demanda y Oferta Globales.


Base 1993 = 100,0.
Período Oferta Global Demanda Global
PIB a precios de Consumo Consumo Inversión Bruta Interna
Año Importaciones Exportaciones
mercado Privado Público Fija

1993 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0


1994 102,8 102,3 103,7 105,8 100,2 102,9
1995 106,1 108,2 106,6 106,5 103,9 108,2
1996 106,0 106,6 106,4 103,0 101,5 114,2
1997 105,6 104,3 106,3 103,6 99,4 110,9
1998 103,8 99,4 104,5 106,0 98,0 101,0
1999 101,9 94,9 102,7 107,6 96,2 91,5
2000(*) 102,9 96,0 102,4 107,7 93,0 99,8
2001(*) 101,8 92,7 102,1 106,8 91,3 96,8
2002(*) 132,9 281,5 124,6 113,1 140,9 267,8
2003(*) 146,8 272,1 141,4 125,3 155,2 277,6
2004(*) 160,4 287,3 152,9 141,4 174,1 303,2
2005(*) 174,5 297,4 162,9 169,4 188,8 309,5
2006(*) 198,0 318,0 178,9 206,4 213,9 350,4
2007(*) 226,2 346,5 202,3 248,0 242,2 396,6
2008(*) 269,3 392,0 237,4 306,7 271,6 495,3
2009(*) 296,2 416,1 265,1 358,5 301,3 512,1
2010(*) 341,8 449,7 301,3 405,4 329,2 572,1

Fuente: Dirección Nacional de Cuentas Nacionales


(*) Estimaciones preliminares
NOTA: Los totales por suma pueden no coincidir por redondeos en las cifras parciales

Tasa de crecimiento del PBI

La tasa de crecimiento (T) del PBI, en un período de tiempo t con respecto al PBI
en un año que se toma como base o el año precedente t-1, se define como el cambio
experimentado por el PBI con relación a su valor en el tiempo t-1

12
Introducción
Prof. Mario Oyhanarte
PBI t  PBI t 1 
Tasa crecimiento PBI = x100
PBI t 1

Ejemplo:

Los valores del PBI son millones de pesos a precios de 1993

T PBI, año 2003 respecto 2002 = (255.751 –235.236) / 235.236 x 100 =


20.515 / 235.236 x 100 = 8,72%

T PBI, entre los segundos cuatrimestres del 2005 y 2004 =


= (313.213 –284.376) / 284.376 x 100 = 10,14%

PBI per capita (PBIpc)

PBI
PBIpc =
PoblacionTotal

Ejemplo:

PBIpc = 500.000 millones $ / 37.000.000 = 13.513,50 $ por habitante


por año = 4.504,50 dólares (suponiendo un dólar a 3$).

Concepto de Macroeconomía
La macroeconomía nos permite observar el funcionamiento total de la economía,
engloba a todos los mercados.
El todo no es la suma de las partes y tiene sus propias leyes y categorizaciones. Los
mercados individuales, también poseen sus propias categorías y leyes, pero están
inmersos en un sistema mayor e interactúan con el todo.

Las categorías Producto, e Ingreso total, Gasto global ,( compuesto por :consumo
global, inversión total, gasto público, exportaciones netas.), Empleo y desempleo, Base
y Oferta Monetaria, Inflación, entre otras, son propias de la macroeconomía..

13
Introducción
Prof. Mario Oyhanarte

PBI a precios de mercado -VAB a precios de productor


Por sector
Millones de pesos corrientes
O y P. Otras
actividades de
A. M y N. Servicios VALOR PRODUCTO
C. E. Suministro G. Comercio I. K. Actividades servicios SECTORES
Agricultura, D. SECTORES L y Q. Adm Enseñanza, de Intermed AGREGADO INTERNO
Explotación de F. mayorista y H. Hoteles Transporte, J. Intermed inmobiliarias, comunitarias PRODUCT
ganadería, B. Pesca Industria PRODUCT pública y servicios Financiera BRUTO a BRUTO a
de minas y electricidad, Construc minorista y y restaurant almacenam y financiera empresariales y sociales, DE
caza y manufact DE BIENES defensa sociales y de Medidos precios de precios de
canteras gas y agua reparaciones comunicac de alquiler personales y SERVICIOS
silvicultura salud Indirect productor (1) mercado
servicio
domestico

1993 11.737 412 3.527 43.138 4.599 13.393 76.806 33.862 5.432 16.134 9.299 34.132 14.562 18.180 12.802 144.403 3.411 217.798 236.505
1994 12.653 404 4.012 45.079 5.097 14.164 81.410 36.045 5.894 17.793 11.190 36.365 14.193 18.600 13.491 153.570 4.574 230.405 250.308
1995 13.380 411 4.670 41.850 5.476 12.441 78.228 33.067 5.738 18.098 11.036 36.083 14.119 19.090 13.362 150.592 4.537 224.283 243.186
1996 13.167 465 4.882 44.550 5.698 13.492 82.253 35.557 6.309 19.350 12.562 37.440 14.206 19.811 13.622 158.858 5.254 235.857 256.626
1997 13.195 500 4.915 48.627 6.164 15.729 89.129 39.323 7.100 21.519 14.348 39.311 14.082 20.592 14.892 171.166 6.300 253.995 277.441
1998 14.445 446 4.727 49.526 6.634 17.095 92.872 40.451 7.551 23.425 16.995 40.443 13.998 20.902 15.413 179.178 8.348 263.702 288.123
1999 14.824 434 4.572 45.599 6.873 15.752 88.054 37.464 7.236 23.121 17.070 40.089 14.269 21.601 15.414 176.264 8.342 255.976 278.369
2000 14.567 424 4.880 43.855 7.325 14.284 85.335 36.387 7.236 23.522 17.442 40.451 14.367 22.158 15.635 177.198 8.409 254.125 276.173
2001 14.612 536 5.107 40.627 7.407 12.627 80.916 33.514 6.708 22.446 15.887 39.441 14.131 22.471 15.485 170.083 6.947 244.052 263.997
2002 14.370 433 4.916 36.176 7.182 8.410 71.487 27.325 6.152 20.664 12.755 37.238 14.004 22.400 13.960 154.499 4.668 221.317 235.236
2003 15.382 438 5.099 41.952 7.681 11.300 81.852 30.861 6.522 22.363 10.746 38.702 14.158 23.016 14.610 160.978 3.029 239.800 256.023
2004 15.224 354 5.078 46.977 8.183 14.623 90.438 35.050 6.978 25.370 10.150 40.364 14.415 23.695 15.945 171.967 2.233 260.172 279.141
2005 17.005 304 5.068 50.480 8.595 17.605 99.057 38.489 7.530 29.131 11.931 42.187 14.896 24.683 17.508 186.355 2.638 282.774 304.764
2006 17.265 497 5.219 54.975 9.023 20.751 107.729 41.587 8.079 33.049 14.573 43.959 15.561 25.749 18.854 201.411 3.234 305.906 330.565
2007 19.037 465 5.195 59.153 9.541 22.806 116.197 46.219 8.745 37.568 17.280 46.018 16.134 26.996 20.054 219.014 3.848 331.363 359.170
2008 18.523 484 5.250 61.842 9.863 23.641 119.603 49.870 9.417 42.129 20.279 48.902 16.758 28.223 21.296 236.874 4.338 352.139 383.444
2009 15.601 427 5.193 61.503 9.954 22.744 115.422 49.751 9.486 44.860 20.436 50.878 17.609 29.426 22.114 244.560 4.274 355.709 386.704
2010 20.046 472 5.113 67.547 10.567 23.915 127.661 56.245 10.180 49.605 22.225 52.982 18.486 30.778 22.735 263.235 4.259 386.637 422.130
2011 19.557 511 4.933 74.962 11.049 26.085 137.098 64.486 10.964 54.231 26.944 55.661 19.220 32.216 23.560 287.282 5.503 418.877 459.571
2012 17.342 502 4.980 74.660 11.583 25.396 134.463 65.739 11.137 56.918 32.211 55.860 20.008 33.540 23.864 299.277 6.926 426.813 468.301
I 13 13.200 422 4.643 71.203 11.126 23.325 123.920 64.960 12.581 55.137 36.664 53.743 20.934 28.767 21.384 294.169 8.394 409.695 454.315
II 13 37.198 638 4.889 77.060 11.685 25.153 156.624 78.248 10.137 62.309 40.259 56.652 20.348 36.768 25.214 329.935 8.868 477.690 519.609

(*) Estimaciones provisorias


(1) Excluye IVA e impuestos a la importación
(1) + Impuestos al valor agregado e Impuesto a la Importaciones = PBI
Fuente: Dirección Nacional de Cuentas Nacionales - INDEC

Actualizado: 24-1--12

14
Introducción
Prof. Mario Oyhanarte

15

También podría gustarte