Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

“FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y


CONTABLES”
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

“INCIDENCIA DE LAS EXPORTACIONES EN EL CRECIMIENTO


ECONOMICO EN EL PERÚ: 1990-2020”

DOCENTE: HUARIPUMA VARGAS, Juan Alberto

PRESENTADO POR:

- AROTOMA CAPISO, ROLANDO 09110718


- CASTRO BALDEON, CESAR 09041114
- QUISPE RODRIGUEZ, RUTH LILIAM 09170508
- ROCA DE LA CRUZ, KATHYREN MARIELA 09173302
- TACURI BELLIDO, IVAN SAIDD 09150313
- TRISTÁN QUISPE, ROXANA 09172505

AYACUCHO – PERÚ
2021
CAPITULO I

1.1. Planteamiento del Problema

1.1.1. Descripción
En relación al tema la literatura existente indica claramente que en la última
década las exportaciones a nivel mundial han ido en aumento de tal forma que el
volumen exportado ha crecido mucho más que el crecimiento económico
mundial, así mismo los factores productivos, la inversión y los patrones de
consumo han experimentado un gran dinamismo.

Un crecimiento rápido de las exportaciones da lugar a mayores aumentos en


la producción debido a que: promueve la competencia, mejora la asignación
de recursos, aumenta las presiones para acrecentar los niveles de eficiencia,
la mejora de los productos y los cambios tecnológicos, con lo cual dichos
niveles se incrementan aún más y los costos bajan con mayor intensidad y
finalmente acelera el crecimiento económico en general. (Reyes, 2011).
Es decir, el dinamismo de las exportaciones mejora la competitividad
de las empresas y finalmente potencia el crecimiento económico.

En el Perú a partir de mediados de los años ochenta la estrategia de desarrollo


peruana se ha basado en la liberalización de la economía la misma que impulsado
la expansión de las exportaciones. En el año 2016 según datos de Observatory of
Economic Complexity (2016) el Perú exportó $ 80 Miles de millones, sus
principales exportaciones son cobre ($8,8 Miles de millones), oro ($6,44 Miles
de millones), refinado de Petróleo ($1,71 Miles de millones), cobre Refinado
($1,33 Miles de millones) y Mineral de zinc ($1,3 Miles de millones). Los
principales destinos de las exportaciones son China, los Estados Unidos, Suiza,
Canadá y Corea del Sur. La tabla y figura 1 muestran el comportamiento y
tendencia de las exportaciones desde el 2016 al 2020 respectivamente.
Tabla 1
Exportaciones peruanas 2016 – 2020. (Millones de $)

Año X Total X Tradicional X no Tradicional

2016 36981.22 26182.95 10798.27

2017 45291.17 33565.85 11725.31

2018 48877.89 35637.72 13240.17

2019 47826.68 34014.37 13812.31

2020 42558.49 29788.20 12770.29

Fuente: BCRP
Elaboración: Propia

60000.00

50000.00 48877.89
45291.17 47826.68

36981.22 42558.49
40000.00
34014.37
33565.85 35637.72
30000.00 29788.20
26182.95

20000.00
13240.17 13812.31
10798.27 11725.31
12770.29
10000.00

0.00
2016 2017 2018 2019 2020

X Tradicional X no tradicional X total


F
igura 1. Evolución Exportaciones Perú 2016-2020 (mill. $)

Varios estudios han encontrado que las exportaciones han jugado y juegan un rol
fundamental en la economía del Perú, así mismo los registros estadísticos
muestra que las exportaciones totales en el año 2016 han crecido 5.9%, en el año
2017 crecieron 23.1% y en el primer trimestre del 2018 han crecido 5.1% y las
exportaciones tradicionales según el MINCETUR en el año 2017 crecieron 28.7
% y las no tradicionales crecieron el 8.9 %, por otro lado los estudios existentes
analizan la evolución de las exportaciones a nivel de sectores y productos y
establecen relaciones entre el crecimiento y la exportación a nivel total; en este
contexto, el propósito de la investigación es analizar y cuantificar el impacto que
tienen las exportaciones tradicionales, las exportaciones no tradicionales en el
crecimiento económico en el Perú en el período 1990-2020.

1.1.2. Formulación del Problema


1.1.2.1. Problema General:
¿En qué medida las exportaciones han incidido en el crecimiento
económico en el Perú durante el periodo 1990 – 2020?

1.1.2.2. Problema Específico:


- ¿En qué medida las exportaciones tradicionales han incidido en el
crecimiento económico en el Perú durante el período 1990-2017?
- ¿En qué medida las exportaciones no tradicionales han incidido en
el crecimiento económico en el Perú durante el periodo 1990-
2017?

2. ANTECEDENTES

Alca y Apaza (2021) Estudian la influencia de las exportaciones en el


crecimiento económico del Perú en el periodo 2019 – 2020. Para ello, utilizó la
información del BCRP y del INEI, además se utilizó un método econométrico. Se
llegó a determinar que si existe una influencia positiva – directa entre las
exportaciones sobre el crecimiento económico. Además, se encontró que las
exportaciones de productos no tradicionales tienen mayor influencia sobre el
crecimiento económico. Se concluyó que la disminución en las exportaciones se
vio afectada por la pandemia del COVID 19 el cual influyó de manera negativa
en el crecimiento económico. Se encontró una relación directa entre las
exportaciones y el crecimiento económico.

Gómez Gaona (2008) En este artículo se analiza el impacto que las exportaciones
tienen en el crecimiento económico colombiano; se utilizó las variables:
exportaciones tradicionales, exportaciones no tradicionales, la tasa de cambio y el
PIB durante los años 2000-2008, para estimar un modelo econométrico, con el
fin de determinar que las exportaciones generan crecimiento económico y se
concluye que las exportaciones tienen una relación positiva con respecto al PIB
en el periodo de estudio.

Torres (2019) La presente investigación se planteó como objetivo principal


analizar el impacto de la balanza comercial desde las exportaciones e
importaciones dentro del crecimiento económico ecuatoriano, durante el período
1990 hasta 2019, a través de un modelo de regresión logarítmica, apoyado de un
proceso metodológico que tuvo un enfoque cuantitativo con alcance descriptivo
de corte transversal. Los principales resultados dataron que ambas variables
generan un impacto favorable dentro del crecimiento económico del Ecuador.

Camargo (2012) Se examina el rol de las exportaciones en el crecimiento


económico de Colombia, enmarcado en el periodo post apertura económica, que
va desde mediados de la década de los noventa, del siglo pasado, hasta los
últimos diez años de la presente década. Los resultados obtenidos indican
ausencia de causalidad entre las distintas categorías de exportaciones que se
utilizaron (exportaciones primarias e industriales) y el producto neto de
exportaciones

Armijos (2017) El propósito del presente estudio es examinar la relación


existente entre las exportaciones y el crecimiento económico para Alemania,
México y Ecuador, respectivamente. Utilizando datos de series de tiempo para el
periodo 1980 – 2014 de la base de datos del Banco Mundial (2016). La
investigación se basa en la hipótesis del crecimiento llevado por las
exportaciones, que fue verificada mediante la producción agregada incluyendo
las exportaciones.

Cáceres (2013) Examina el rol de las exportaciones en el crecimiento económico


de Colombia, enmarcado en el periodo post apertura económica, que va desde
mediados de la década de los noventa, del siglo pasado, hasta los últimos diez
años de la presente década. Los resultados obtenidos indican ausencia de
causalidad entre las distintas categorías de exportaciones que se utilizaron
(exportaciones primarias e industriales) y el producto neto de exportaciones. Sin
embargo, el modelo también arroja un efecto positivo entre las importaciones de
bienes de capital y el producto, que aunado, igualmente a una relación positiva
entre el producto y las exportaciones manufactureras, permite presumir que el
crecimiento de las exportaciones, ha permitido, indirectamente, a través de la
adquisición de divisas, financiar la compra de bienes de capital necesarios para la
ampliación del producto.

Plasencia y James (2015) analizaron la incidencia del las exportaciones mineras


en el crecimiento económico en el Perú en el perido 1990 al 2014. Sus resultados
muestran que el sector minero ha favorecido al crecimiento económico peruano
con un aporte promedio anual de 14%, hallándose así una relación positiva y
estadísticamente significativa, es considerado como un sector importante en la
estructura del PBI peruano y ha crecido a una tasa superior a la del PBI en la
última década.

Ffrench (2002) relaciona la dinámica de las exportaciones de la economía chilena


en el periodo 1973-2002. Sus resultados muestran una relación positiva entre el
volumen de las exportaciones y el crecimiento económico chileno, de esta
manera analiza la interrelación de la calidad de las exportaciones, el entorno
macroeconómico y el crecimiento global de Chile, y concluyendo estableciendo
desafíos para el futuro.

Rodriguez y Venegas (2010) Realizan un estudio acerca de la hipótesis "Export


Led Growth" para México, durante el periodo 1929-2009, la cual establece que la
expansión de las exportaciones puede influir positivamente sobre el crecimiento
económico. Este se lleva a través de técnicas econométricas de series de tiempo
multivariadas, específicamente se utiliza la prueba de cointegración de Johansen
y el análisis de causalidad de Granger. Como resultado de la estimación de un
modelo de corrección del error se encuentra una relación estable de largo plazo
entre las exportaciones y el PIB real de México, en la cual la dirección de la
causalidad va de las exportaciones hacia el crecimiento del PIB.

Ludeña y Ramos (2017) Examinan la relación existente entre las exportaciones y


el crecimiento económico para Alemania, México y Ecuador, respectivamente
para ello se recurrió como fuente primaria la base de datos del banco mundial, se
usó un modelo econométrico de series de tiempo y finalmente se concluyó que
existe una relación directa entre las exportaciones y el crecimiento económico.

Chucuya (2018) Analiza las exportaciones y el crecimiento del PBI de la región


Puno 1993 – 2015. El autor analizó la relación que existe entre el nivel de
exportaciones y el crecimiento del producto bruto interno (PBI) de la Región de
Puno de 1993 al 2015. Los datos considerados para el análisis y estimación del
modelo econométrico son anuales a partir del año 1993 al 2015. El tipo de
investigación fue de carácter descriptivo y explicativo para determinar la
evolución de las exportaciones de la región Puno en función de las variables
explicativas tales como el tipo de cambio términos de intercambio y el ingreso
externo.

Vásquez y Cabas (2012) Analizaron el comportamiento de las exportaciones de


Chile con los países más desarrollados, ver en qué medida ha favorecido los
acuerdos comerciales, para realizar este análisis utilizaron el Modelo
Gravitacional, finalmente se concluyó que Chile es uno de los países más
abiertos del mundo que de ello parte importante de su estrategia de crecimiento la
ha basado en el comercio exterior, lo cual ha llevado a plantear una política
comercial bastante agresiva, lo que le ha permitido un incremento fuerte del
comercio, especialmente las últimas dos décadas.

Iparraguirre y Cuyutupac (2020) Pretendieron analizar la relevancia de los


factores externos en el crecimiento del producto bruto interno durante el período
de 1994 – 2018, esto con el propósito de saber hasta qué punto el crecimiento
económico ha sido impulsado por factores externos con respecto a los
domésticos, y cuan vulnerable es la economía peruana ante cambios en las
condiciones externas para ello utilizaron el modelo VAR y finalmente se pone en
evidencia que Perú es sensible a los choques externos en el periodo analizado.

Pardo y Meller (2002) Analizaron El Rol de las Exportaciones en el Crecimiento


Económico Regional de la economía chilena mediante las estimaciones
econométricas de panel de acuerdo a dos modelo teóricos (modelo de oferta y
modelo de demanda), se concluye que el efecto positivo sobre el producto se
canaliza a través del factor productivo capital con una elasticidad alrededor de
0,08, y a través del factor productivo trabajo con una elasticidad alrededor de
0,04. El efecto positivo de las exportaciones se canalizaría además a través de la
productividad total de los factores, con una elasticidad que si bien es positiva
(alrededor de 0,05) no es claramente significativa.

Posada (1999) Presenta un análisis econométrico del comercio y la actividad


económica, concluyen que las exportaciones totales han tenido efectos sobre el
crecimiento de las exportaciones, pero mediante un análisis de causalidad de
Granger, puede existir bidireccionalidad, es decir, el crecimiento del PBI ha
tenido también efectos sobre el crecimiento de las exportaciones.

Macroconsult (2012) Impacto económico de la actividad minera en el Perú.


Resalta el aporte del sector minero en bienes fiscales es decir renta tributaria y las
exportaciones que representan aproximadamente el cuarenta y sesenta por ciento
de su totalidad, en cuanto al índice de producción evidencia únicamente el seis
por ciento del producto bruto interno y se puede decir que las exportaciones de la
minería tienen efectos sobre el PBI.

Loayza (2008) Analiza la experiencia de crecimiento económico del Perú .


Donde explica sus cambios a lo largo del tiempo y proyecta su comportamiento
futuro. Específicamente, el artículo concluye que la recuperación del crecimiento
económico en el Perú desde los años 1990 se ha debido sobre todo al proceso de
reformas estructurales y de estabilización que se comenzaron desde entonces. El
futuro del crecimiento en el país depende de si este proceso se continúa y
profundiza.

Jiménez (2012) Analiza la relación entre la composición de las exportaciones y el


crecimiento económico. El análisis se hace para los países en conjunto, e
individualmente, mediante el método SURE, avanzando en el grado de
desagregación de las exportaciones, y finalmente agrupándolas de acuerdo con el
nivel de intensidad tecnológica. Los resultados indican que la influencia de la
estructura exportadora es diversa entre estos países y está repartida entre
diferentes tipos de exportaciones, pero la mayoría de las exportaciones que
afectan positiva y significativamente el crecimiento de los países de la CAN
corresponden a la industria manufacturera y a las exportaciones con alto nivel
tecnológico, y lo hacen vía efecto externalidad.

Benavides y Martínez (2011) establece que la expansión de las exportaciones


puede influir positivamente sobre el crecimiento económico. Lo anterior se lleva
a cabo a través de técnicas econométricas de series de tiempo multivariadas,
específicamente se utiliza la prueba de cointegración de Johansen y el análisis de
causalidad de Granger. Mediante la estimación de un modelo de corrección del
error se encuentra una relación estable de largo plazo entre las exportaciones y el
PIB real de México, en la cual la dirección de la causalidad va de las
exportaciones hacia el crecimiento del PIB.

Valenzuela (2019) Las exportaciones son un motor del crecimiento en el año


2010 éstas representaron el 16,1% del total del Producto Bruto Interno y en el
año 2017 el 24.3%, registrando un crecimiento; los resultados para el Perú,
confirman la importancia que han tenido las exportaciones en la producción
interna. Por tanto, se estaría probando la hipótesis de que hay un impacto
estadísticamente significativo de las exportaciones sobre el PBI, lo cual es
considerado como un resultado bueno para muchos analistas.

Nequis (2020) Menciona que la participación del gobierno es fundamental, para


generar un plan de desarrollo industrial capaz de articular el aparato productivo
interno a través de la creación de los eslabonamientos necesarios para lograr un
crecimiento real de la economía a través del sector exportador manufacturero. En
segundo lugar, a nivel micro, mediante la implementación de estrategias
empresariales que promuevan la formación y acumulación de capital humano
para mejorar los procesos productivos y, también mejorar la adopción de nuevas
tecnologías que les permitan a los trabajadores elevar su productividad y así
hacer competencia a las empresas exportadoras.

Gómez (2017) La relación de las exportaciones y el PIB son evidentes, puesto


que a un mayor valor de las exportaciones tendremos beneficios significativos en
la balanza comercial, así como también en la balanza de pagos, lo cual hace que
un país sea más competitivo frente a los grandes desafíos que exige la
globalización. De igual forma, se puede concluir que las exportaciones no
tradicionales contribuyen a un mayor crecimiento del PIB en comparación con
las exportaciones tradicionales, y esto se debe a que las exportaciones no
tradicionales están más diversificadas que las tradicionales.

Toledo (2017) La importancia de las exportaciones para fomentar el crecimiento


de las economías emergentes se ha estudiado desde mediados del siglo veinte. La
relación de las exportaciones entre la producción agregada real nos muestra que
hay una correlación positiva entre indicadores de esas dos variables. El proceso
de globalización ha llevado a la formación de bloques comerciales entre distintos
países y la reducción de las barreras al comercio exterior. En este trabajo se
realizó un estudio econométrico sobre el tema y se examinó si el tipo de
mercancía que se exporta es relevante para el análisis.

Veliz (2021) Entre 2014 y 2020 se ha evidenciado el complejo entramado del


crecimiento económico, ya que las cifras cuantitativas han mostrado una
tendencia hacia la subordinación dentro de las cadenas globales de valor de la
subregión. Además, la imposibilidad de incorporar un alto valor agregado a
través de sus exportaciones, junto con el deterioro de indicadores sociales,
entrampa verdaderas posibilidades de prosperidad para sus habitantes.

Torres y Campuzano (2021) La Balanza Comercial es un indicador económico,


sus dos componentes, exportaciones e importaciones, sirven como guías para
diagnosticar el desarrollo y prosperidad de los países. La presente investigación
tiene como objetivo analizar el impacto de los componentes de la balanza
comercial sobre el crecimiento económico, durante el periodo de 1990 a 2019,
para el análisis se elaboró un modelo de regresión logarítmica que usa el método
de mínimos cuadrados ordinarios. Los importantes resultados señalan que tanto
exportaciones como importaciones generan un impacto favorable dentro del
crecimiento económico del Ecuador, siendo, las importaciones las que
presentaron mayor efecto sobre el crecimiento del país, lo que puede ser
explicado por la mejoría del ingreso y por ende del poder de compra.

Castro (2012) El comercio internacional trasciende desde que los países deciden
hacer negocios con bienes y servicios entre ellos; la salida de un mercado o de un
país a otro se conoce como exportaciones y el ingreso de un mercado extranjero
al nuestro se denomina importaciones. Los datos demuestran que existe una
relación estadística indudable entre un comercio más libre y el crecimiento
económico.CIENG, (2018) Menciona que las exportaciones también impactan
positivamente en el crecimiento económico, donde se realiza una contrastación
del efecto que tiene la variable Exportación frente a la variable Importación, así,
de acuerdo a las investigación, por cada millón de dólares exportados, el PBI se
incrementa en aproximadamente 1.4 millones de dólares debido a su efecto
multiplicativo de la economía.

Alvarado (2020) Aduce que las exportaciones de un país representan un


sinnúmero de beneficios, tales como el ingreso de divisas, creación de fuentes de
empleo, la reducción de costos, participación internacional, entre otros. Se realizo
una contrastación de las divisas frente a las fuentes de empleo, realizándose una
regresión usando el método de mínimos cuadrados ordinarios. Para el Ecuador
las exportaciones primarias constituyen la base de la economía, por lo
que creímos importante realizar un análisis del período 2000-2017 en función del
modelo econométrico de Cobb Douglas.
3. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alca, M., y Apaza, E. (2021). Influencia de las exportaciones en el crecimiento económico


del perú en tiempos de covid 19, período 2010 –2020. revista de investigaciones
empresariales, 2(1). Obtenido de
http://revistas.unap.edu.pe/journal/index.php/RIC/issue/view/52

Pardo, A., y Meller, P. (Agosto de 2002). El Rol de las Exportaciones en el crecimiento


economico.

Alberto Valenzuela Muñoz, C. A. (julio de 2019). Exportaciones y producción interna del


Perú 1980-2018. Lima, Perú.

Alvarado Mora, M. M. (2020). Impacto de las exportaciones primarias en el crecimiento


economico del Ecuador. INNOVA, 5(1), 206-217.

Armijos, Y. (2017). El rol de las exportaciones en el crecimiento: una comparación entre


países primario-exportadores y manufacturero-exportadores. Revista Economica,
2(1), 50-70.

Armijos, Y., Ludeña, X., & Ramos, A. (Marzo de 2017). El rol de las exportaciones en el
crecimiento: una comparación entre países primario-exportadores y manufacturero-
exportadores. Carrera de Economía Universidad Nacional de Loja, Loja Ecuador, 1-
11.

Benavides, D. R., & Martínez, F. V. (2011). Efectos de las exportaciones en el crecimiento


económico de México: Un análisis de cointegración, 1929–2009. EconoQuantum,
7(2), 55-69.

Bonilla Olano, E. (Julio de 2010). El sector externo y su incidencia en la ocupación en


Colombia 1985-2006. Universidad de América., 1-17.
Castro, E. y. (2012). las exportaciones netas como determinante del crecimiento economico
en el perú 1980 - 2010. investigación Valdizana, 6(1), 23-26. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/5860/586061882007

Centro de investigación de economía y negocios globales. (2018). Impacto de las


Exportaciones en la Economía. (C. Pérez, Ed.) Obtenido de
https://www.cien.adexperu.org.pe/impacto-de-las-exportaciones-en-la-economia/

Domenech, R., & Taguas, D. (julio de 1997). Exportaciones e Importaciones de Bienes y


servicios en la economia. Universidad de Valencia y Ministerio de Economía y
Hacienda, 1-57.

Domingo Rodriguez, & Francisco Venegas. (10 de 11 de 2010). Efectos de las exportaciones
en el crecimiento economico de mexico. EconoQuantum [online], 7(2), 55-71.

Fernado H. Plasencia, y James J. miñano. (2015). Incidencia del sector minero en el


crecimiento económico del Perú 1990 – 2014. Universidad Privada Antenor Orrego
- UPAO.

Fernandez, S. A. (24 de junio de 2018). impacto de las exportaciones en el crecimiento


1997-2017. Puno, Puno, Perú.

Ffrench-Davis, R. (04 de 2002). El impacto de las exportaciones sobre el crecimiento en


Chile. Revista CEPAL(76).

Gómez Gaona, J. A. (2008). Impacto de las exportaciones en el creciemiento economico


colombiano 2000-2018. UNIMAR, 35(1), 40-58.

Iparraguirre, J. F., y Cuyutupac Borja, F. (2020). Impacto de los factores externos en el


producto bruto interno peruano durante 1994-2018. Análisis económico y
finAnciero, 1-75.

Jiménez, S. R. (1 de julio de 2012). Composición de las exportaciones y crecimiento.


Lecturas de Economia. Antioquia, Antioquia, Colombia. Obtenido de reydalyc.org:
https://www.redalyc.org/pdf/1552/155226077003.pdf

Jorge Andrés Gómez Gaona, J. D. (28 de febrero de 2017). Impacto de las exportaciones en
el crecimiento económico colombiano 2000-2008. Colombia.
Loayza, N. V. (2008). El crecimiento económico en el perú. Departamento de Investigación,
31(61), 9-25.

Macroconsult. (2012). Impacto Económico de la Actividad Minera en el Perú.


Macroconsult, 1(1), 6-60.

NEQUIS, I. C. (30 de mayo de 2020). La Dinámica Exportadora Manufacturera como


Restricción al Crecimiento en México Mediante el Análisis de la Productividad y la
IED, 2005-2018. México.

Perrotti, Daniel E. (2015). La República Popular de China y América Latina: impacto del
crecimiento económico chino en las exportaciones latinoamericanas. Revista
CEPAL(116).

Posada, P. Y. (1999). Comercio exterior y actividad económica de Colombia en el siglo XX:


exportaciones totales y tradicionales. En P. Y. Posada, Comercio exterior y actividad
económica de Colombia en el siglo XX: exportaciones totales y tradicionales (págs.
5-67). Bogota: GRECO.

Reyes Camargo, S. J. (2012). Composicion de las exportaciones y crecimiento economico en


la Comunidad Andina de Naciones. Lecturas de Economia, 20(2), 53-90.

Toledo, W. (28 de marzo de 2017). el rol de las exportaciones en el crecimiento económico:


evidencia de una muestra de países de américa latina y el caribe. puerto rico.

Torres Freire, M. &. (2019). Impacto de la balanza comercial en el creciemiento economico


ecuatoriano,periodo 1990-2019. UPSE, 8(1), 42-47.

Torres, M., y Campuzano, J. (2021). Impacto de la Balanza Comercial en el Crecimiento


Económico Ecuatoriano, Período 1990-2019. Revista Científica y Tecnológica
UPSE, 8(1).

Vásquez González, B., & Cabas Monje., J. (2012). análisis de las exportaciones de chile, a
los países de la ocde, mediante el modelo Gravitacional. Universidad del Bío-Bío,
Facultad de Ciencias Empresariales, Departamento Gestión E mpresarial., 5, 1-18.

Veliz, I. (2021). Tendencias del crecimiento económico en Centroamérica (siglos xx-xxi).


Estudios del Desarrollo Social, 9(2).
William Càceres . (29 de mayo de 2013). Las exportaciones y el crecimiento económico en
Colombia 1994-2010. Apuntes del Cenes vol.32 no.56 Tunja July/Dec. 2013, 32(56).

También podría gustarte