Está en la página 1de 18

UMECIT

SEDE AZUERO

Profesora

PRESENTADO POR

Sandra Vargas 7-704-2188

Liliana González 7-704-2435

Marlyn Rodríguez 6-705-1523

María del Carmen Cedeño 7-709-584

Dioselina Delgado 7-704-1993

Junio 2018
ÍNDICE
INTRODUCCION…………………………………………………………. I

Objetivo General……………………………………………….…..………. 4

Marco Conceptual y Características …………………….………………......4

1 Economía de América Central………………………………………………..5-6

1.1 Crecimiento en América Central………………………………………..7-8

2. Panamá, sexta economía emergente que más reduce la brecha social………. 9

A. crecimiento y desarrollo…………………………………………………..10-11

B. Inclusión………………………………………………………………….. 12

C. Desigualdad, e igualdad intergeneracional y sostenibilidad……………..12-13

2.1 Panamá entre los 10 países del mundo con desigualdad……………………14-15

2.1.1 Panorama Mundial…………………………………………………….15-16

2.1.2 Equidad como solución ………………………………………………..16

CONCLUSIONES………………………………………………………………..17

BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………18
INTRODUCCIÓN

En la economía mundial, están surgiendo países a los cuales se les llama emergentes, es
por esto que, es importante saber y entender quiénes son y como han llegado a obtener
ese estatus, como han incidido en el comercio internacional, y que pueden llegar aportar
a los países subdesarrollados.

De tal manera, que se indicará la importancia que tiene la innovación y las


transformaciones en el comercio interno, para así llegar alcanzar un posicionamiento a
nivel mundial.

Anteriormente solo se hablaban de los países desarrollados y como estos incurrían en


las demás naciones económicamente, sin embargo, la tendencia de la globalización ha
logrado la integración de las economías locales, para llegar a un mercado internacional,
logrando así la denominada Nueva Economía.

Por lo anterior, es importante comprender la situación económica actual ya que, los


países emergentes juegan un papel significativo en la dinamización de la misma;
logrando evolucionarla y haciéndola más competitiva. Igualmente será modelo para los
países subdesarrollados y podrá tener la capacidad de ayudar a los efectos de las crisis
económicas existentes.
OBJETIVO GENERAL:

Comprender la importancia que tienen los países emergentes y como han intervenido en la
economía mundial, igualmente resaltando su papel como estabilizadores regionales
comprometidos a nivel político, económico y comercial.

MARCO CONCEPTUAL

¿QUÉ ES UN PAÍS EMERGENTE?

 País que, siendo una economía en vías de desarrollo, comienza a crecer con su propio nivel
de producción industrial y sus ventas al exterior. De esta manera, aparece como competidor
de otras economías más desarrolladas.

 Se denomina economía emergente a la situación de un país en la que se pasa de una


economía de subsistencia a una de fuerte desarrollo industrial.

En resumen, los países emergentes, son aquellos cuyas economías aún no alcanzan el
estatus de desarrolladas, pero han avanzado más que sus competidores del mundo en
desarrollo. El cambio social es algo frecuente en estos países, donde las poblaciones
rurales o dependientes de la agricultura migran hacia las ciudades.

CARACTERÍSTICAS

 Incipiente industrialización

 Mercado interno en crecimiento constante

 Producción generada en el sector primario (Tecnologías no desarrolladas)

 Dependencia económica y financiera del exterior, mediana

 Presencia en el mercado mundial, mediana.


1. Economía de América Central

La economía de América Central es la sexta economía más grande de América Latina


después de Brasil, México, Argentina, Colombia y Perú.

La economía de América Central, está basada principalmente en la agricultura, el


turismo y algunas industrias pequeñas.

Los principales destinos de exportación son EUA, Europa, América del Sur (Brasil,
Colombia, Venezuela y Argentina) y entre los mismos países de la región. Sus
principales importaciones son los países de la región, Estados Unidos y de América del
Sur (Brasil, Colombia, Venezuela y Argentina). El Canal de Panamá es la conexión de
América Central con el resto mundo, y la principal vía de comunicación para el
comercio con América Central, América del Sur, EUA, Europa y Asia.

1.1 Costa Rica: es el segundo país, económicamente, más desarrollado de


Centroamérica y es el más estable de la región, además de ser el tercer país más
competitivo de América Latina después de Chile y Panamá, esto debido
principalmente al turismo. Costa Rica es la potencia exportadora e importadora
de Centroamérica y además el país con mayor cantidad de TLC en la región.
Costa Rica se ubica como líder latinoamericano en outsourcing (operación de
servicios tercerizados). Se destaca actualmente por su apuesta por la educación,
salud, seguridad y calidad de vida.
1.2 El Salvador: según el Banco Mundial, El Salvador es la cuarta economía de
la región, con el PIB per cápita más alto después de Panamá y Costa Rica.
Cuenta con una importante actividad comercial y bancaria. Su economía
depende en gran parte de la agricultura.8
1.3 Guatemala: es la economía más grande del istmo y representa el 35% del
PIB centroamericano por su economía. Es el motor industrial del norte de
Centroamérica. Por su población es el principal mercado de electrónicos,
electrodomésticos y automóviles.
1.4 Honduras: al igual que sus vecinos, ha tenido un crecimiento importante en
los últimos años, propiciado por el consumo interno y la inversión.9
Históricamente su economía se ha basado en la agricultura.10
1.5 Nicaragua: cerca del 50% de su PIB, es producido por la economía
popular.11 Siendo también un país agrícola, es la potencia pecuaria de América
Central y ha incrementado su industria en general; en los últimos años ha tenido
un crecimiento importante atrayendo más inversión directa, mejorando
fuertemente su competitividad y diversificando sus mercados posicionándose
como la economía más robusta del istmo después de Panamá porcentualmente.
1.6 Panamá: es el país, económicamente, más desarrollado y prospero de la
región, además de ser el país más competitivo de América Latina, después
de Chile, y posee el ingreso per cápita más alto de América Central. Fue
calificado por la canciller alemana, Ángela Merkel, como una potencia
económica emergente del siglo XXI.

Panamá, entre las 10 economías


emergentes con buenas notas de
inclusión.
1.1 Crecimiento en América Central

Las economías centroamericanas acabarían este año con crecimiento estable de entre
3% y 4%, principalmente por falta de inversión pública, así afirmó en Panamá el
representante para la región del Fondo Monetario Internacional (FMI), Fernando
Delgado.

"Estamos previendo que el crecimiento en 2013 esté entre el 3% y el 4% del Producto


Interno Bruto (PIB) en la mayor parte de los países de Centroamérica", dijo en un
encuentro con empresarios panameños. Delgado, representante residente del FMI para
Centroamérica, Panamá y República Dominicana.

"La región está en una situación de crecimiento estable, pero estancado. No hay forma
de pasar de ahí", añadió Delgado, según el cual ese aumento del PIB previsto para 2013
sería dos décimas superiores en promedio al del año anterior.

 Panamá será el país con mayor crecimiento, alrededor de un 7%, impulsado


por la mayor inversión pública en la región en obras de infraestructuras.

 La economía de El Salvador será la que crecerá menos, con un 2%, pues aún no
se recuperado de la crisis que afectó a Estados Unidos -del que depende en
comercio y remesas- y de los desastres naturales.

La economía centroamericana no tiene "grandes riesgos macroeconómicos" en la


actualidad, aunque el principal es que "el crecimiento es demasiado bajo", dijo el
funcionario del FMI.

La inversión, es vital. Delgado insistió en que para crecer a mayor ritmo y reducir la
pobreza que azota a la región es necesario aumentar la inversión pública en
infraestructura y el gasto social.

Además, sostuvo que se deben "solucionar las vulnerabilidades fiscales", que pasan
principalmente por reformas estructurales que permitan poner la deuda respecto al PIB
"en una senda decreciente".
Delgado destacó que Honduras necesita "ajustes" macroeconómicos, sobre todo
fiscales, mientras que Guatemala "es probablemente" el más estable de todos los países,
pero en el que "más se refleja ese problema de que no crece lo suficiente".

En el caso del gobierno guatemalteco de Otto Pérez, Delgado indicó que "es muy
estricto en cuanto al control de gastos".

Por su parte, el gobierno de Daniel Ortega en Nicaragua "ha sido muy inteligente con el
trato al sector privado y ha establecido las reglas del juego muy bien".

Ya Costa Rica podría enfrentar problemas "graves" en los próximos años por su déficit
fiscal. En 2012 el gobierno de Laura Chinchilla cerró con déficit fiscal respecto al PIB
cercano al 6%, el mayor de América Latina, según Delgado.
2. Panamá, sexta economía emergente que más reduce la
brecha social

Panamá, Uruguay y Chile figuran entre las diez economías emergentes más
incluyentes, al registrar progresos a la hora de traducir sus políticas en una reducción de
la desigualdad y fomentar así la inclusión social, según un informe publicado hoy por el
Foro Económico Mundial.

Panamá figura entre las 10 economías emergentes que más traducen sus políticas en
una reducción de la desigualdad a fin de crear una sociedad más incluyente, según un
informe publicado este lunes por el Foro Económico Mundial que comenzará este
martes su reunión anual en Davos, Suiza.

En concreto, el país ocupa el puesto número 6 de las 77 economías emergentes que


están en la lista del Índice de Desarrollo Integrador (IDI).

A favor de Panamá juega la reducida tasa de desempleo, la escasa deuda pública, la


tendente igualdad en la distribución de los ingresos netos y la alta tasa de ahorro.

El primer lugar lo ocupa Lituania y el segundo Hungría. Perú figura en el puesto 14,
Paraguay en el 20 y la República Dominicana en el 21. Les siguen Argentina (23),
México (24), Nicaragua (29), Colombia (30), El Salvador (35), Brasil (37), Bolivia (41),
Guatemala (44) y Honduras en el cuadragésimo sexto puesto. Panamá es el primer país
de América Latina en el elenco. El resultado de su análisis de esos países muestra que,
durante los últimos cinco años, pese a la recuperación de la economía mundial, la
inclusión social ha empeorado o permanecido sin mejoras en 20 de las 29 economías
avanzadas y que la equidad intergeneracional se ha deteriorado en 56 de 74 países
emergentes.

El informe llega a esta conclusión al analizar el PIB per cápita, el empleo, la


productividad laboral, la esperanza de vida sana, los ingresos medios por hogar, la tasa
de pobreza, el ahorro neto ajustado, la deuda pública, la ratio de dependencia
demográfica, la intensidad de carbono y el ingreso nacional bruto. Entre los diez países
emergentes más incluyentes destacan en la posición sexta Panamá, en la octava
Uruguay y en la novena Chile.

Para el Foro, "las economías dan prioridad a políticas que apuntalan un crecimiento a
corto plazo por encima de la inclusión y la sostenibilidad, y eso pese a las inquietudes
que existen sobre la desigualdad social".

De acuerdo con el Foro, tanto los países ricos como los pobres tienen dificultades para
proteger a las generaciones futuras.

En el pilar de la equidad intergeneracional y la sostenibilidad se observa un


empeoramiento en las economías tanto de ingresos altos y medios como en las de
ingresos bajos desde 2012, y una mejora solo marginal del 0,6 % en las economías
avanzadas.

Según el informe del Foro, las diez economías avanzadas más incluyentes son Noruega,
Islandia, Luxemburgo, Suiza, Dinamarca, Suecia, Holanda, Irlanda, Australia y Austria.

De las economías del G7, Alemania (12), obtiene el mejor ránking, seguido de Canadá
(17), Francia (18), el Reino Unido (21), Estados Unidos (23), Japón (24) e Italia (27).

El ranking se basa en una serie de criterios que analizan el rendimiento de un país en


TRES PILARES: crecimiento y desarrollo, que incluye aumento del PIB, participación
en el mercado de trabajo y productividad, y esperanza de vida sana; inclusión, que
engloba ingresos medios por familia, pobreza y dos medidores de desigualdad, e
igualdad intergeneracional y sostenibilidad, que incluye ahorro neto ajustado (junto
con reducción del capital natural e inversión en capital humano), ratio de dependencia
demográfica, deuda pública e intensidad de carbono.

A. Panamá muestra buen desempeño en crecimiento y desarrollo, según el


Índice de Desarrollo Inclusivo 2018
El Producto Interno Bruto (PIB) de Panamá creció 4.9% en 2016, según dio a
conocer la Contraloría General de la República.
 El PIB per cápita promedio del planeta y el de América Latina son parecidos, y
están en torno a los 12.500 dólares. Chile, Panamá y Uruguay están bastante
mejor que el promedio mundial, pero no tan bien posicionados como los países
más desarrollados.
 Se estima que en 5 años, Chile, Panamá y Uruguay (sobre todo los 2 primeros)
consigan acercarse al nivel de riqueza de Europa, cuyos países hoy tienen un
PIB per cápita de 22.500 dólares.
 Panamá, Chile y Uruguay no están muy lejos de los 20mil dólares per cápita
anuales, promedio medido en base al poder adquisitivo. Mientras que, por otra
parte, Argentina queda en un cuarto puesto.
 Todavía estos tres países están muy apartados de los casi 50mil dólares de
ingreso per cápita de Estados Unidos y de los 34.500 dólares del promedio de
los 27 países que forman la Unión Europea.

A.1 Desarrollo y apertura financiera: En el caso de Panamá, éste


punto ha sido una de las principales fortalezas de la economía. Sin
embargo, por los distintos acontecimientos (inclusión en listas grises,
escándalos internacionales vinculados a empresas locales), es necesario
mantener la fortaleza del sistema financiero mediante regulaciones
prudentes y oportunas, además de aprovechar la coyuntura para mostrar
al mundo las bondades y realidades de un centro financiero que está
integrado al resto del mundo.
Además del tema financiero, es importante señalar que los países a los
que les va mejor en América Latina, son aquellas democracias abiertas al
mercado, a la competencia y a la inversión extranjera directa, mientras
que algunos de los más atrasados, son los que insisten en el neo-
populismo, el estado empresario y los controles de precios y salarios. La
libertad es una de las claves de creación de riqueza.

B. En ese sentido agrega que en el pilar de inclusión es donde hay mayores


oportunidades de mejora, en especial en aquellos relacionados con la equidad
—medido a través de dos indicadores GINI, que calculan la distribución del
ingreso o la distribución de la riqueza entre una población.

C. Desigualdad, e igualdad intergeneracional y sostenibilidad


La frase "desarrollo sostenible" es de uso común pero los analistas económicos
no ofrecen una guía de cómo se puede juzgar si, en efecto, el desarrollo
económico de un país es sustentable.

El famoso informe de la Comisión Brundtland de 1987 definió desarrollo


sostenible como "...desarrollo que satisface las necesidades actuales sin
comprometer la posibilidad de las generaciones futuras de cumplir sus propios
requerimientos".

En consecuencia, el desarrollo sostenible requiere que, de acuerdo con su


población, cada generación debe legar a sus sucesores, al menos la misma base
productiva que recibió. ¿Pero cómo puede una generación determinar si la base
productiva que está dejando es suficiente?

Los economistas dicen que la medida correcta de la base productiva de una


economía es su riqueza, la cual no sólo incluye el valor de sus bienes
manufacturados como edificios, maquinaria y carreteras, sino también el capital
"humano" como conocimiento, habilidades y salud; capital natural (ecosistemas,
minerales y combustibles fósiles); e instituciones (gobierno, sociedad civil,
Estado de derecho).

El desarrollo es sustentable en tanto que la riqueza de una economía con relación


a su población se mantenga en el tiempo. En otras palabras, el crecimiento
económico debe ser visto como crecimiento en términos de riqueza, no como
crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB).

Hay una gran diferencia entre los dos. Hay muchas circunstancias en las que un
país incrementa su PIB per cápita mientras que su riqueza per cápita disminuye.
En términos generales, estas circunstancias implican el crecimiento del mercado
en cierto tipo de bienes y servicios (productos intensivos en recursos naturales),
concomitante con la ausencia de mercados y políticas colectivas para el capital
natural (servicios para ecosistemas).

A medida que los problemas ambientales globales crean presiones adicionales


sobre los recursos locales de los pueblos más pobre del planeta, el crecimiento
del PIB en los países ricos puede alentar la disminución de la riqueza de los
pobres. Por supuesto, una situación en la que el PIB aumenta mientras la riqueza
disminuye no puede mantenerse por siempre. Cuando la economía corroe su
base productiva para incrementar la producción presente, en algún momento el
PIB disminuirá también, a menos que las políticas cambiaran tanto que la
riqueza empezara a acumularse.

Por ejemplo, de acuerdo con las cifras del Banco Mundial sobre la depreciación
de varios recursos naturales a nivel nacional, los economistas estiman que,
aunque el PIB per cápita ha aumentado en el subcontinente indio en las últimas
tres décadas, la riqueza per cápita ha decrecido en cierta medida.

La disminución ocurrió porque, respecto con el crecimiento de su población, las


inversiones de capital fijo, el conocimiento y las habilidades, y una mejora
institucional no han compensado la degradación del capital natural.

Es probable que los sistemas naturales se colapsen a un estado improductivo


cuando se alcancen sus capacidades de absorción. La recuperación es costosa en
términos tanto de tiempo como de recursos materiales.

Por otra parte, si, por ejemplo, la corriente del Atlántico que mantiene templada
a la Europa septentrional alterara su dirección o se hiciera más lenta a causa del
calentamiento global, el cambio sería esencialmente irreversible.

En resumen, sabemos que, hasta ciertos límites desconocidos, el conocimiento,


las instituciones y el capital manufacturado pueden sustituir a los recursos
naturales, de forma que incluso si una economía pierde parte de su capital
natural, en cantidad o calidad, su riqueza aumentaría si invirtiera lo suficiente en
otros activos. El notable aumento de la productividad agrícola en los dos últimos
siglos demuestra esto con claridad.

Pero hay límites en lo que se refiere a la capacidad de sustitución: los costos de


las sustituciones (incluyendo el ingenio humano) a menudo se incrementan de
maneras previamente desconocidas a medida que los recursos clave se degradan.
El calentamiento global es un ejemplo.

Cuando los riesgos de deterioro asociados con esos límites y umbrales se


incluyan en los cálculos del desarrollo sustentable, el crecimiento de la riqueza
entre las naciones más ricas del mundo tal vez resulte ser mucho menor de lo
que ahora creemos.

Durante los últimos cinco años solo 12 de los 29 países avanzados han conseguido
reducir la pobreza y solo ocho registraron una reducción de la desigualdad por ingresos.

Para el Foro, "las economías dan prioridad a políticas que apuntalan un crecimiento a
corto plazo por encima de la inclusión y la sostenibilidad, y eso pese a las inquietudes
que existen sobre la desigualdad social".

En opinión del jefe de la Agenda Global del Foro, Richard Samans, los líderes no
deberían esperar que un crecimiento más elevado sea la panacea para contrarrestar las
frustraciones sociales, incluidas las de generaciones más jóvenes, sino centrarse
"específicamente en progresos sostenibles en los estándares de vida". 
2.1 Panamá entre los 10 países del mundo con desigualdad
Estimaciones del MEF describen que el 10% de las familias más rica de Panamá tenían 37.3 veces más
ingresos que el 10% de las familias más pobre del país en 2015.

Panamá es el país número 10 del mundo con la peor desigualdad, reveló un reciente
informe del Banco Mundial.

De acuerdo al organismo internacional, los primeros cinco países en el ránking de la


desigualdad son africanos, seguidos por cinco naciones latinoamericanas. Los países de
América con mayores desigualdades son Honduras, que ocupa la posición 6 del mundo,
seguido de Colombia (7), Brasil (8), Guatemala (9) y Panamá (10).

‘EL 80% DE LOS POBRES DEL MUNDO VIVE EN ZONAS RURALES, EL 64%
TRABAJA EN LA AGRICULTURA Y EL 44% TIENE 14 AÑOS O MENOS, Y EL 39%
NO HA RECIBIDO NINGÚN TIPO DE EDUCACIÓN FORMAL',

El reporte del Banco Mundial coincide con los resultados de un reciente estudio
elaborado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), que concluye que la mala
distribución de la riqueza continuó incrementándose en Panamá.

Según el reporte oficial del MEF, titulado ‘distribución de ingresos de los hogares', el
10% de las familias más rica de Panamá tenían 37.3 veces más ingresos que el 10%
de las familias más pobre del país en 2015. Este nivel de desigualdad es superior al de
2014, cuando se encontró que el 10% de la población más rica tenía 33.9 veces más que
el 10% de la población más pobre.

Ante esta realidad, el MEF reconoció que en Panamá existe una mayor
concentración de los ingresos en las familias con mayor riqueza, y concluye que, sin
los subsidios que otorga el gobierno nacional a la población más pobre, el rostro de
la mala riqueza en Panamá sería peor. ‘Al igual que en años anteriores, sin las
transferencias estatales la desigualdad de los ingresos entre los hogares hubiese sido
superior', concluye el MEF en su último informe sobre la distribución de la riqueza en
Panamá.

Según los cálculos oficiales, sin los subsidios, el coeficiente de concentración de la


riqueza se hubiera ubicado en 0.03 puntos en 2015, por encima de 0.49 que finalmente
resultó. Esto, última, hubiese significado que el 10% de las familias con mayores
riquezas hubieran percibido 55.7 veces más ingresos que el 10% de las familias más
pobres, en vez de 37.3 veces, como resultó oficialmente en los cálculos.

2.1.1 Panorama Mundial


En su informe, el Banco Mundial advierte que, a pesar de los grandes avances que se
han realizado durante muchas décadas para aumentar la prosperidad y reducir la
pobreza, el mundo sigue padeciendo desigualdades sustanciales.
La persistencia de los rápidos avances realizados para reducir la pobreza y aumentar la
prosperidad compartida durante los últimos 25 años corren riesgos advierte el Banco
Mundial, debido los esfuerzos que realizan las economías para recuperarse de la crisis
financiera internacional que comenzó en 2008 y la posterior desaceleración del
crecimiento mundial.
De acuerdo al organismo multilateral, el objetivo de eliminar la pobreza extrema para
2030 tal vez no pueda alcanzarse sin un crecimiento económico acelerado o sin la
disminución de las desigualdades internas de los países, en particular en aquellos países
con grandes concentraciones de pobres.

En su evaluación, el Banco Mundial alerta que, el mismo tiempo que la pobreza extrema
está disminuyendo a nivel mundial, se están registrando cambios en la distribución de la
pobreza regional. Este proceso, señala, es un resultado directo del progreso desigual,
principalmente en África al sur del Sahara, la región que tiene el índice de pobreza más
alto del mundo (41.9%) y alberga al mayor número de pobres (389 millones), una cifra
superior a la de todas las otras regiones combinadas.

2.1.2 Equidad como solución


De acuerdo a las evaluaciones del Banco Mundial, la pobreza se puede reducir
mediante un crecimiento promedio más elevado, una disminución de la desigualdad
o una combinación de ambos factores, señala el Banco Mundial en su análisis.
Para lograr la misma reducción de la pobreza durante un período de desaceleración
del crecimiento económico, se requiere de una distribución más equitativa del
ingreso, agrega el organismo.
Según estimaciones del Banco Mundial, en todos los países no desarrollados, la
probabilidad de que los niños más pobres se matriculen en la escuela primaria es cuatro
veces menor que la de los niños más acomodados.
Para el organismo, es posible reducir la desigualdad sin poner en peligro el crecimiento
y al mismo tiempo lograr resultados en materia de disminución de la pobreza y aumento
de la prosperidad compartida. Existen amplias pruebas de que las intervenciones
orientadas a aumentar la equidad también pueden promover el crecimiento económico y
la prosperidad perdurable, añade.

El análisis de las características de los pobres es clave para comprender mejor las
circunstancias y los contextos que rodean a la pobreza. Según el Banco Mundial, los
pobres del planeta viven en zonas rurales, son jóvenes, tienen escasa educación, trabajan
en su mayor parte en el sector agrícola y forman parte de hogares grandes con un mayor
número de hijos.

En efecto, calcula el organismo, el 80% de los pobres del mundo vive en zonas rurales,
el 64% trabaja en la agricultura y el 44% tiene 14 años o menos, y el 39% no ha
recibido ningún tipo de educación formal.

Según la confederación internacional OXFAM, que realizan labores humanitarias en


90 países, unas 62 personas tenían un patrimonio igual al de la mitad más pobre de la
población mundial en su conjunto en 2015.

Las Naciones Unidas calcula que existen 2,400 millones de personas que aún carecen de
acceso a instalaciones de saneamiento mejorado y mil millones de ellas defecan al aire
libre.
CONCLUSIONES

Los países emergentes, son aquellos que se encuentran en vías de desarrollo, pero su
crecimiento industrial es cada vez más alto y constante, logrando así ubicarse en el
mercado internacional, convirtiéndose entonces en competencia para los países
desarrollados.

La frase "desarrollo sostenible" es de uso común pero los analistas económicos no


ofrecen una guía de cómo se puede juzgar si, en efecto, el desarrollo económico de un
país es sustentable.

Para el Foro, "las economías dan prioridad a políticas que apuntalan un crecimiento a
corto plazo por encima de la inclusión y la sostenibilidad, y eso pese a las inquietudes
que existen sobre la desigualdad social".

De acuerdo con el Foro, tanto los países ricos como los pobres tienen dificultades para
proteger a las generaciones futuras.

Panamá figura entre las 10 economías emergentes, en concreto, el país ocupa el puesto
número 6 de las 77 economías emergentes que están en la lista del Índice de Desarrollo
Integrador (IDI).

Podemos destacar que la integración entre los países de una misma región, son
esenciales para el desarrollo de los mismos, donde se crean alianzas y estrategias para
su crecimiento y prosperidad regional.
BIBLIOGRAFÍA

 El poder de los mercados emergentes. (7 de Febrero de 2011). Nueva Economía


Líder en economía y negocios., 1.

 Garcia, V. (02 de Marzo de 2011). coyunturaeconomica.com. Recuperado el 26


de Agosto de 2012, de http://coyunturaeconomica.com/economia/economias-
emergentes-china-india-y-rusia

 Ocampo, J. A. (2006). La cooperación financiera regional: experiencias y


desafios. Naciones Unidas CEPAL, 263.

 PAISES EMERGENTES EN LATINOAMERICA. (11 de Enero de 2012).


http://latierraesflat.wordpress.com. Recuperado el 26 de Agosto de 2012, de
http://latierraesflat.wordpress.com/2012/01/11/paises-emergentes-latinoamerica/

 Rombiola, N. (29 de Noviembre de 2011). http://www.finanzzas.com.


Recuperado el 26 de Agosto de 2012, de http://www.finanzzas.com/tag/paises-
emergentes

 Susanne Gratius. (Abril de 2008). Las potencias emergentes ¿Estabilizadoras o


Desestabilizadoras? FRIDE, Programa de Paz y Seguridad, pág. 16.

También podría gustarte