Está en la página 1de 4

Tipos de Lenguas

A principios del siglo XIX los lingüistas de la escuela comparativa intentaron agrupar las
lenguas tipológicamente en cuatro grupos de acuerdo con un criterio morfológico. Estos
grupos de lenguas son los siguientes: lenguas analíticas, aglutinantes, flexivas e
incorporantes.

Lenguas Aislantes o Analíticas

Las lenguas aislantes utilizan palabras distintas para representar cada elemento de


significado. Suelen presentar poca flexibilidad en el orden de palabras.

El chino o el vietnamita son lenguas de este tipo. Así, en vietnamita tenemos la palabra
caùc que significa "plural" y chò que significa "mujer". Para decir 'mujeres' diríamos caùc
chò. En chino para decir que alguien 'vino' usaremos dos palabras, lai y li, una que es
"venir", lai y otra que es pasado, li.

El chino hablado es el ejemplo representativo de lengua analítica más ampliamente


mencionado. Para ilustrar su carácter aislante puede citarse el siguiente ej emplo:

我 的 朋友 们 都 要 吃 蛋
wǒ de Péngyou Men dōu yào chī dàn
Yo POSESIVO Amigo PL todo querer comer huevo
'Todos mis amigos quieren comer huevos' [='Mis amigos todos quieren comer huevos']

Tal y como se observa en el ejemplo arriba indicado, casi siempre se corresponde una
sílaba con un concepto. Si comparamos el chino y el español, se observa que el español
no comparte las características analíticas del chino, ya que el español emplea bastantes
sufijos para marcar, por ejemplo, número/-s/ y género /-o/ en sustantivos y
determinantes; persona en determinantes y verbos; así como en el verbo marcan
aspecto, número, modo y tiempo. Si comparamos la oración del ejemplo en chino y su
traducción al inglés (All my friends want to eat eggs.), se observa que aunque el inglés
es una lengua algo analítica (bastante más que el español), también contiene algunos
rasgos aglutinantes, tales como el morfema flexivo -/s/ para marcar el plural en los
sustantivos "amigo" y "huevo".

También se puede considerar que el inglés tiende a ser una lengua aislante.

Otro ejemplo de lengua aislante lo constituye la lengua glosa1:

Fe tu ki ad urba: Ella irá a al ciudad

1
Glosa es una lengua auxiliar internacional basada en la lengua auxiliar Interglossa. Fue desarrollada por Ron Clark y
Wendy Ashby, aunque inicialmente contó con una cierta colaboración de Lancelot Hogben, creador de Interglossa. Glosa
es una lengua aislante, libre de flexión gramatical, de manera que cada palabra tiene una forma original invariable.
Las funciones gramaticales son realizadas por una serie de palabras especiales, o bien por una cierta coordinación de las
palabras (sintaxis).
Fe pa ki ad urba: Ella fue a la ciudad

Fe pa du ki ad urba: Ella iba a la ciudad

Lenguas aglutinantes

Las lenguas aglutinantes, como indica su nombre, son las que agrupan en una sola
palabra varios elementos, cada uno de los cuales posee una significación fija e individual.
A la raíz de la palabra se le añaden los afijos (los prefijos se colocan delante, los infijos
van en el centro de la palabra y los sufijos se colocan detrás de la raíz).

Un ejemplo de este tipo de lenguas es el turco. Así, la raíz ev ('casa') puede recibir los
sufijos, evde ('en casa'), evler ('las casas').
Otros ejemplos en lengua turca son los siguientes:

Söz=palabra
Sözler=las palabras
Sözlerim=mis palabras
Sözlerimden=de mis palabras

Otro caso de lengua aglutinante lo presenta el finés. Así tenemos:

Término Significado

Sano Decir

N Yo

I Pasado

Ko pregunta
 sano/n : "yo digo" (decir + yo)
 sano/I/n:  "yo dije" (decir + yo + pasado)
 sano/I/n/ko:  "¿dije yo?" ( decir + yo + pasado + pregunta)

Otro caso de lengua aglutinante lo podemos encontrar en América, más exactamente en


el caso del Quechua:

Wasi: casa

Wasiy: mi casa

Wasiykuna: mis casas

Wasiykunamanta: desde mis casas

Wasiykunamantapacha: desde el sitio donde están mis casas.


En finlandés, la forma taloissani "en mis casas" puede segmentarse de la siguiente
forma: talo "casa" + i marca de plural + ssa marca del inesivo ("dentro de") + ni
sufijo que indica al posesor de primera persona del singular ("mi, mis"); la forma
uidessani "mientras que nado" se construye sobre uida "nadar" y ssa y ni como
anteriormente.

Lenguas Flexivas

El griego, el latín, el árabe, el español y muchas otras son lenguas flexivas. Estas lenguas
prefieren cambiar la forma de las palabras para conseguir significados o categorías
distintas en vez de aglutinar diversos elementos. En las lenguas flexivas, los afijos
aportan las variaciones de género, caso, persona, número, voz, aspecto, tiempo y
conjugación, que constituyen la flexión. El latín, el griego y el español son ejemplos de
lenguas flexivas. Ejemplo:

Un solo morfema: nueve-pez-por, etc.

Dos o más morfemas: trabaj-ador, in-cómodo, negr-o, etc.

En latín lup-us ‘el lobo’, lup-a ‘la loba’, lup-i ‘los lobos’, lup-ae ‘las lobas’). En las lenguas
flexivas, las desinencias2 pueden, a diferencia de lo que sucede en las lenguas
aglutinantes, expresar más de una modificación, por ejemplo, niñ-a expresa a la vez la
idea de femenino y singular.

Lenguas Incorporantes

Se llaman incorporantes las lenguas que introducen partes de la oración en una sola
palabra. En el caso de varias lenguas de Hispanoamérica, se incorpora el objeto directo
en el verbo. Por ejemplo en Náhuatl-Huazteca:
nikonitas - yo lo veré alla
Los elementos de la oración son:
 n: yo
 k: a él, lo
 on: allá
 ita: raíz verbal
 s: futuro

El elemento k es el incorporado.

Otro ejemplo lo constituye el Swahili (lengua Africana)

La palabra HATUKUVIWANUNULIA significa “no los compraremos para la gente”. Estos


son sus componentes:

Ha (negación)

2
Terminación variable que se añade a la raíz de una palabra y que expresa información gramatical:
en la forma verbal "cantaba", "-aba" es la desinencia que indica el tiempo, número y persona del verbo.
Tu (nosotros)

Ku (pasado)

Vi (pronombre objeto de tercera persona plural y género neutro)

Wa (la gente)

Nunulia (comprar a, comprar para)

También podría gustarte