Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
La voz pasiva es una construcción o conjugación verbal en algunas lenguas por la cual
se presenta al sujeto como pasivo (sujeto paciente), mientras que la acción ejecutada
por el verbo es desempeñada por un complemento (complemento agente) y no por el
sujeto agente del verbo en voz activa. La voz pasiva convierte a un verbo transitivo en
un verbo intransitivo con un sólo argumento principal posible (el agente cuando se
expresa mediante un adjunto marcado con caso oblicuo o preposicional).
El griego, el latín, entre otras lenguas, poseen morfemas específicos para la voz pasiva;
en castellano lo más parecido que hay es el morfema se de la llamada pasiva refleja
(Se vende piso = Un piso es vendido por alguien). El inglés, el español y otras lenguas
neolatinas o románicas utilizan construcciones perifrásticas para formar la voz pasiva:
Verbo ser en el tiempo de la activa + participio del verbo que se conjuga. Por ejemplo,
la conjugación pasiva correspondiente a He saludado a un amigo es Un amigo ha sido
saludado (por mí).
Además de la pasiva analítica ser + participio, existe en español otra forma de expresar
la voz pasiva: la pasiva con se o pasiva refleja. Esta construcción está mucho más
generalizada que la anterior, que apenas se usa en el lenguaje oral. La pasiva refleja
solo es posible en 3ª persona; se no tiene aquí función nominal: es una marca o
morfema de pasividad.
Se vende un perro
Se venden perros
Diptongo
Un diptongo es una cadena sonora que consiste en la articulación de dos vocales, una
a continuación de la otra,1 sin interrupción y produciéndose una transición suave en las
frecuencias sonoras que caracterizan los timbres de cada una de las dos vocales.
Fonológicamente dos vocales articuladas de esa manera forman parte de la misma
sílaba.
En un diptongo los formantes acústicos tienen una transición suave desde un punto del
área vocálica a otro, lo que les da su naturaleza de diptongos. Esto corresponde a una
articulación en que la lengua se mueve entre distintos puntos durante la emisión del
diptongo. Los dos puntos extremos de la articulación son percibidos como las dos
vocales que forman el diptongo. En el espectrograma de un hiato no se observa la zona
de transición, razón por la que fonéticamente son diferentes.
Si bien la mayor parte de las lenguas del mundo tienen en su repertorio diptongos
fonéticos, existen algunas lenguas que carecen por completo de diptongos. La calidad
de las vocales que pueden formar diptongo varía de una lengua a otra.
El concepto es señalado por una palabra compuesta por el prefijo latino tri y un vocablo
griego que significa “sonidos”. Triptongo, por lo tanto, es “tres sonidos”.
Las reglas gramáticas establecen que un triptongo se compone de una vocal débil, una
vocal fuerte y otra débil. Cuando el acento se sitúa en la vocal débil, el triptongo se
rompe y se produce un hiato.
Esta última palabra, hiato tiene su origen etimológico en el latín hiatus que a su vez
procede del verbo hiare que puede traducirse como “abrir”. En concreto, cuando
utilizamos aquel concepto nos estamos refiriendo a la unión de dos vocales, una débil y
una fuerte o dos fuertes, que se pronuncian en sílabas diferentes. Entre los múltiples
ejemplos de hiato estarían palabras tales como país, Raúl, maíz o Filosofía.
Es muy importante que además tengamos en cuenta otro término que suele ir asociado
al concepto que estamos abordando. En concreto, nos referimos al término diptongo
que puede definirse como la unión de dos vocales (una débil y una fuerte o dos débiles)
que se pronuncian dentro de la misma sílaba. Ejemplos de ello serían palabras como
pierna o aire.
Las palabras con triptongo mantienen las normas habituales de acentuación. De este
modo, las monosílabas no llevan tilde (excepto si se articulan como bisílabas). En
cambio, las agudas terminadas en N, S o vocal, y las graves terminadas en una
consonante diferente a N o S, sí llevan tilde.
Hiato
Hiato, del latín hiatus, es un concepto que tiene diversos usos y aplicaciones. Se
conoce como hiato al encuentro que se produce entre dos vocales que forman parte de
sílabas diferentes. Esto quiere decir que, cuando se genera el hiato, dichas letras
pueden separarse en dos sílabas.
La gramática distingue entre hiato simple (cuando se juntan dos vocales abiertas o dos
vocales cerradas iguales: “Bilbao”, “chiita”) e hiato acentual (el encuentro entre una
vocal abierta y una cerrada, o una cerrada con tilde y una abierta: “panadería”,
“plusvalía”).
* Unión de vocal débil tónica con una vocal fuerte átona (ej: Son-rí-e, bú-ho);
* Unión dos vocales abiertas distintas (ej: Te-o-re-ma, le-ón);
* Unión de vocal fuerte átona con vocal débil tónica (ej: O-ír, pa-ís);
* Unión de dos vocales iguales (ej: Cré-e-me, Chi-i-ta);
1) Las palabras agudas (acentuadas en la última sílaba) llevan tilde siempre que
terminen en N, S o vocal;
2) Las palabras graves (acentuadas en la penúltima sílaba) llevan tilde siempre que NO
terminen en N, S o vocal;
3) Las palabras esdrújulas (acentuadas en la antepenúltima sílaba) siempre llevan tilde.
Voz activa
La voz activa es un tipo de voz gramatical por medio de la cual se conjuga el verbo de
modo tal que el sujeto realice, ejecute o controle la acción del verbo, es decir, sea
sujeto agente.
Por ejemplo, en "Pedro come peras", el verbo come está en voz activa, porque su
sujeto Pedro realiza la acción del mismo. Por el contrario, la voz pasiva es aquella en la
que el verbo posee un sujeto que padece la acción, es decir, es un sujeto paciente, y no
la realiza, ejecuta o controla, como ocurría en el caso de la voz activa: "Las peras son
comidas por Pedro". Aquí el sujeto, las peras, no realizan la acción, y el verbo, son
comidas, está en voz pasiva, que en español se forma con el verbo ser en el tiempo de
la activa más el participio del verbo de la activa.
En este trabajo hemos definido los conceptos de hiatos y diptongos que son dos
encuentros de vocales que se diferencian porque una produce dos sílabas (hiatos) y la
otra una sílaba (diptongos).
Egrafia
https://es.wikipedia.org/