Está en la página 1de 4

Módulo I.

 INTRODUCCIÓN 

1. Breve descripción histórica de la lengua latina. 2. Características diferenciales. 3. 
Pronunciación y acentuación. 

1. Breve descripción histórica de la lengua latina. 

Una visión esquemática de la trayectoria histórica de la lengua latina se puede leer a través de 
este enlace del portal del proyecto Palladium del Ministerio de Educación, coordinado por los 
profesores  Luis  Miguel  Orbaneja  García  y  Jesús  M.a  Quílez  Bielsa: 
http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/latin/esl232ca2.php. 

2. Características diferenciales. 

Señalaremos  a  continuación  algunos  rasgos  diferenciales  del  latín  respecto  al  español,  en 
concreto,  aquellos  que  pueden  resultar  más  llamativos  al  estudiante  que  va  a  iniciarse  en  el 
estudio de la legua latina.  

 La flexión nominal o declinación es el rasgo que más diferencia a la lengua latina de la 
española. En latín los sustantivos, adjetivos y pronombres conservan una parte fija (la 
raíz  o  tema)  y  van  cambiando  una  parte  variable  (la  terminación  o  desinencia)  para 
indicar ‐además del género, del número y del grado adjetival‐ la función sintáctica que 
desempeñan dentro de la frase. Es decir, ese sustantivo, adjetivo y pronombre tendrá 
diferente  terminación  según  sea  sujeto,  complemento  directo,  complemento  del 
nombre,  complemento  indirecto  o  complemento  circunstancial.  Al  conjunto  de  estas 
variantes es justamente lo que llamamos flexión nominal latina o declinación, y  cada 
una de las formas que adopta una palabra al declinarse se llama caso. 
 El latín carece de artículo.  
 Los  sustantivos,  adjetivos  y  pronombres  latinos  tienen  tres  géneros:  masculino, 
femenino y neutro, mientras que el español carece de neutro. 
 El orden de las palabras en la frase es más libre en latín que en español. 
 Tipológicamente,  el  latín  se  ha  definido  como  una  lengua  sintética  por  la  mayor 
tendencia flexiva frente al español que se ha considerado una lengua analítica por el 
mayor uso de conjunciones, preposiciones, determinantes y perífrasis verbales. 
 

Con el fin de clarificar las características fundamentales de la flexión latina, haremos un breve 
repaso de los conceptos lingüísticos básicos que trate de unificar, en la medida de lo posible, la 
anárquica y variadísima terminología lingüística. 

Fonética, morfología, sintaxis y semántica son los diferentes niveles de análisis en el estudio 
de  una  lengua,  y  constituyen  lo  que  tradicionalmente  se  ha  llamado  Gramática.  En  el 
aprendizaje de una lengua, el conocimiento de su morfología y su sintaxis son fundamentales. 
Morfología es la parte de la gramática que estudia los tipos y la estructura de las palabras. De 
tal manera, la morfología tiene dos vertientes: la morfología léxica y la morfología flexiva. La 
morfología  léxica  es  la  que  trata  de  las  clases  de  palabras:  nombre,  pronombre,  adjetivo, 
verbo, adverbio, preposición, conjunción e interjección. Unas son invariables, es decir, que no 
admiten cambios formales: adverbio, preposición, conjunción e interjección; mientras que las 
otras son variables, es decir, que admiten cambios formales: nombre, pronombre, adjetivo y 
verbo. Las palabras variables están constituidas por lexemas y morfemas. El lexema aporta a la 
palabra  su  significado  básico,  mientras  que  el  morfema  modifica  al  lexema  y  delimita  su 
función y significación.  

En la morfología flexiva se suele llamar al lexema tema, raíz o radical, y al morfema, morfema 
flexivo, desinencia o terminación:  

→  Tema,  raíz  o  radical  indica  el  significado  y  la  clase  de  palabra:  nombre,  adjetivo, 
verbo, adverbio... 
→  Morfemas  flexivos,  desinencias  o  terminaciones  determinan  los  accidentes  o 
categorías gramaticales: género, número, caso, persona, modo, tiempo y voz. Cada uno 
de estos accidentes o categorías gramaticales va a determinar diferentes relaciones en 
la organización sintáctica, como veremos más adelante. Por ejemplo, 
    bonorum: 
bon‐ (raíz, o tema, o lexema)= "bueno", adjetivo 
‐orum (desinencia, o morfema flexivo, o morfema)= masculino, plural, genitivo. 

Así, cada palabra flexiva puede adoptar diferentes formas que constituyen un sistema cerrado 
que se llama paradigma flexivo. En latín, la flexión nominal (declinaciones) y la flexión verbal 
(conjugaciones) son los principales paradigmas flexivos.  

Las palabras que admiten flexión nominal  son el nombre, el adjetivo y el pronombre. En latín, 
además del género (femenino, masculino y neutro) y el número (singular y plural), tienen otro 
accidente prácticamente perdido en español, que recibe el nombre de caso y que determina 
las distintas funciones sintácticas de los elementos de una frase.  

El cuadro siguiente contiene el resumen de las principales funciones y correspondencias entre 
los  casos  latinos  y  su  expresión  en  español.  Es  un  esquema  básico,  que  se  matizará  y 
completará en el bloque 3 de los contenidos, que se verán más adelante.    

CASOS  FUNCIÓN SINTÁCTICA   TRADUCCIÓN 

NOMINATIVO  puella  Sujeto/Atributo  muchacha 

VOCATIVO  puella  Función apelativa  o de llamada  muchacha, ¡oh muchacha! 

ACUSATIVO  puellam  C. directo  a la muchacha 


con preposición 
C. circunstancial  junto a, hacia la muchacha 
ad, in puellam 

GENITIVO  puellae  C. del nombre  de la muchacha 

DATIVO  puellae  C. indirecto  a, para la muchacha 


con o sin preposición 
ABLATIVO  C. circunstancial  con, por, de, en la muchacha 
puella 
 
3. Pronunciación y acentuación 

(Se debe tener en cuenta que en latín no existen signos gráficos de acentuación;  si se ponen  a 
continuación tildes sobre las vocales  es para que entiendan los ejemplos). 

En general, la pronunciación de las letras del alfabeto romano coincide en gran medida con la 
de las españolas. No obstante, hay algunas diferencias: 

 Las vocales latinas se pronunciaban como en castellano. Cuando hay un diptongo, las 
vocales  que  lo  forman  deben  pronunciarse  independientemente,  como  por  ejemplo 
rosae ['rósae', nunca 'róse', ni rosáe, como veremos más adelante]. 
 La  c  siempre  suena  como  k,  sea  cual  sea  la  vocal  que  le  siga.  Así  se  dirá  circiter 
['kírkiter'], cena, ['kéna'], circum ['kírkum'].  
 La g tiene siempre el mismo sonido que la g castellana ante a y o. Así se dirá legiones 
['leguiónes'], religio ['relíguio'],  gaudeo ['gáudeo'] . 
 El grupo ll se pronuncia como dos eles,  como por ejemplo sella ['sél‐la']. 
 En  los  grupos  qu  y  gu  siempre  suena  la  u,  como  por  ejemplo  qui    [kui],    questio 
['kuéstio'], unguem ['úngüem]. 
 La  t  conserva  su  sonido  seguida  de  cualquier  vocal.  Así  se  dirá  sapientia  ['sapiéntia', 
nunca 'sapiencia']. 
 Las vocales i, u, unas veces actúan como vocales y otras como semiconsonantes. Así la 
i  de  ipse  es  vocal,  mientras  que  la  de  ius  es  semiconsonante.  La  u  de  ullus  es  vocal, 
mientras que la de venio  es semiconsonante. En latín clásico no había distinción en la 
grafía de u (vocal) y v (semiconsonante); sin embargo, tanto en el diccionario, como en 
muchas ediciones se utiliza esta distinción u/v. 
 

Por otra parte, la colocación del acento tónico en latín se rige por unas normas muy simples: 

 No hay palabras agudas. 
 Prácticamente,  todas  la  palabras  de  dos  sílabas  son  llanas.  Como  por  ejemplo  rosae 
['rósae', nunca 'rosáe', ya que tiene dos sílabas pues en latín ae es un diptongo]. 
 En las palabras de más de dos sílabas, la colocación del acento tónico depende de la 
cantidad de la penúltima sílaba. Si la penúltima sílaba es breve, la palabra es esdrújula; 
si la penúltima sílaba es larga, la palabra es llana. La cantidad de su penúltima sílaba se 
conoce así: 
→  Son  largas  las  sílabas  con  una  vocal  seguida  de  un  grupo  consonántico 
(vocal  larga  por  posición).  Ejemplo:  sacramentum  ['sacraméntum'],  palabra 
llana. 
→ Son largas las sílabas que tienen una vocal larga o un diptongo (ae, oe, au, 
eu). Ejemplos: obscurus, amoenus ['obscúrus', 'amóenus'] son palabras llanas. 
En el diccionario, toda vocal inicial o media larga, que no lo sea por posición, 
se  señala  con  una  raya  horizontal  encima  de  la  vocal  (ā,  ē,  ī,  ō,  ū). Ejemplo, 
obscūrus. 
→  Son  breves  las  sílabas  que  contienen  una  vocal  seguida  de  otra  vocal. 
Ejemplos: strenuus, strategia ['strénuus', 'stratégia'] son palabras esdrújulas. 
→ Son breves las sílabas que contienen una vocal breve que no vaya seguida 
de un grupo consonántico. Ejemplos: Hannibal, habitus ['Hánnibal' , 'hábitus'] 
son  palabras  esdrújulas.  En  el  diccionario,  las  vocales  breves  aparecerán  sin 
ninguna  marca  diacrítica  o  con  medio  círculo  encima  de  la  vocal  (ă,  ĕ,  ĭ,  ŏ, 
ŭ). Ejemplo, Hannibal, Hannĭbal. 
 Todas  las  palabras  que  lleven  una  enclítica  deben  acentuarse  en  la  sílaba 
inmediatamente  anterior  a  la  enclítica,  como,  por  ejemplo,  nobiscum  o 
impedimentaque ['nobíscum' o 'impedimentáque']. 
 

También podría gustarte