Está en la página 1de 6

PÁGINA 1

DOCENCIA DE 6

R-DC-124 REGISTRO DE PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO


Proyecto de Investigación, Desarrollo Tecnológico, Monografía y Emprendimiento
VERSIÓN: 01

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES E INGENIERIA

INGENIERIA ELECTROMECANICA

Propuesta de Trabajo de Grado

TÍTULO DE LA PROPUESTA
Estudio de la prospectiva tecnológica de la industria automotriz en Santander.

PROPONENTES
Angélica María Angarita Contreras Código: 1070924113
Sergio Andrés Rivera Duarte código: 1095950873
Yeferson Ballesteros Gómez Código: 1095952503

DIRECTOR
Diana Carolina Dulcey Díaz

CODIRECTOR
Adriana Carolina Godoy Rojas

GRUPO DE INVESTIGACION

Semillero de investigación en ingeniería y mecánica automotriz (SIIMA)

Bucaramanga
Fecha de Presentación: (13-05-2020)

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: Asesor de Planeación


Oficina de Investigaciones Soporte al Sistema Integrado de Gestión FECHA DE APROBACIÓN:
PÁGINA 2
DOCENCIA DE 6

R-DC-124 REGISTRO DE PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO


Proyecto de Investigación, Desarrollo Tecnológico, Monografía y Emprendimiento
VERSIÓN: 01

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

La innovación de vehículos automotrices es un enfoque que diariamente ha ido creciendo en


gran proporción gracias al desarrollo tecnológico de la actualidad, relacionando directamente las
ramas ingenieriles quienes permiten la generación de diferentes sistemas en la búsqueda de
nuevas invenciones que promuevan nuevos alcances respecto a la ejecución de alguna tarea
específica de manera óptima. De cada dispositivo, elemento, adaptación, y diseño del automóvil
dependerá del grado de comodidad, seguridad y estética que este posea. De esta forma, los
vehículos pueden diferenciarse dependiendo de su confort, su economía en combustibles,
estética, y la seguridad que este le pueda dar al usuario. Valenzuela (2015) afirma que la
difusión de innovación es un proceso que contiene diferentes particularidades de acuerdo al
sector de aplicación, las cuales permiten la comprensión del proceso que se necesite llevar a
cabo, guiándolo a cabalidad de manera eficaz más allá del pensamiento de las estrategias de
ventas y mercadeo normalmente utilizadas en el sector automotriz. Por lo tanto, la situación de
la industria colombiana automotriz con respecto a su entorno macroeconómico para el año
2014, y los posibles cursos estratégicos de acción, desde que en los años 2011 y 2012 se
pusieron en marcha los tratados de libre comercio en Colombia, el panorama de esta industria
sufrió un duro golpe por la inclusión de nuevas marcas y nuevas tecnologías al territorio
nacional, capaces de cumplir con las expectativas de los consumidores muy por encima de las
características ofrecidas por la producción nacional.(Torres y Mendoza, 2016). El patrón de
producción de la cadena autopartes del departamento de Santander está enfocado en la
fabricación de partes de ejes con diferencial, platos, prensas, discos y transmisiones
cardánicas. En el año 2015, la cadena del sector autopartes del departamento de Santander
aportó con un 2% a la producción total del país, generó el 4,23% de los empleos de este sector
en el ámbito nacional. (Ramírez, González y Vásquez, 2017). La empresa Transejes
Transmisiones Homocinéticas de Colombia S.A es la empresa exportadora más representativa
del sector autopartes del departamento con ventas por US$ 3.362.255. (Ramírez, González y
Vásquez, 2017). Cuatro departamentos concentran el 59.3% de la participación en el PIB.
Antioquia, Cundinamarca, Santander y Valle del cauca, así mismo estos 4 departamentos
representan el 71.7% de la actividad industrial y dentro de la industria en el sector automotriz,
Cundinamarca aporta cerca del 65% y el restante 35% se reparte entre Santander, Antioquia,
Valle del cauca y otros departamentos. (Agudelo, 2015, p.39).
De acuerdo a los datos anteriormente expuestos Santander ha contribuido en la producción de
los distintos proyectos en relación con el sector de autopartes pero no de una manera masiva y
significativa como se espera a futuro. Las Unidades Tecnológicas de Santander, a través del
grupo de investigación del Semillero de investigación en ingeniería y mecánica automotriz
(SIIMA), se ha interesado en los nuevos usos tecnológicos empleados en la innovación
automotriz en el departamento de Santander, se realizara un análisis respectivo del amplio
campo en la elaboración de diferentes estructuras de calidad las cuales brindaran mayores
beneficios al sector industrial automovilístico, para poder determinar qué tipos de sistemas
brindan a los usuarios mayor satisfacción al instante de la obtención de este tipo de medios de
transporte. Por ello, hemos planteado la siguiente pregunta:
¿Qué tipo de proyectos enfocados en el desarrollo tecnológico contribuyen de manera masiva y
podrían obtener mayores alcances en la elaboración de autopartes, ensamblados y
construcción de los automóviles en Santander y su efecto a nivel nacional e internacional?

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: Asesor de Planeación


Oficina de Investigaciones Soporte al Sistema Integrado de Gestión FECHA DE APROBACIÓN:
PÁGINA 3
DOCENCIA DE 6

R-DC-124 REGISTRO DE PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO


Proyecto de Investigación, Desarrollo Tecnológico, Monografía y Emprendimiento
VERSIÓN: 01

MARCO REFERENCIAL

PROSPECTIVA
Todos los acontecimientos y sucesos que ocurren a diario afectan el futuro de forma positiva o
negativa, por lo cual siempre habrá incertidumbre sobre aquello que aún no ha sucedido. La
necesidad de anticipación hizo que surgieran herramientas que permitieran dar una imagen de
lo que podría resultar a partir de las acciones presentes, una de estas herramientas es la
prospectiva.
La prospectiva es una disciplina mediante la cual se busca pronosticar las tendencias,
comportamientos o fuerzas que direccionan a uno u otro futuro, apoyándose en los
conocimientos aportados por expertos en el área de conocimiento y emplea estos aportes a la
posible evolución del tema de investigación.
Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la prospectiva
consiste en:
Un proceso de anticipación y exploración de la opinión experta proveniente de redes de
personas e instituciones del gobierno, empresas y universidades, en forma estructurada,
interactiva, participativa, coordinada y sinérgica, para construir visiones estratégicas de la
ciencia y la tecnología y su papel en la competitividad y el desarrollo de un país, territorio, sector
económico, empresa o institución pública. (Medina y Ortegón, 2006).
La prospectiva es considerada una disciplina social ya que se trata de un trabajo colectivo, que
implica el intercambio de conocimientos para llegar a un consenso.

METODOLOGIAS
Las metodologías más empleadas en la prospectiva son los paneles de expertos y el método
Delphi, usualmente se utilizan combinaciones de estas dos metodologías.

PANELES DE EXPERTOS
Se trata de un grupo de especialistas que aportan sus conocimientos y posiciones en torno a un
tema específico con el objetivo de emitir un juicio colectivo.
Un esquema de trabajo para un panel de expertos puede ser:
 Alcance del campo, cuestiones a tratar, plan de trabajo, metodología.
 Recopilación y análisis de información internacional. Identificación de las fuerzas
directoras que influyen en esa área o sector.
 Análisis de la posición del país: agentes, estructura, competencia, etc.
 Posición del país en relación con el marco internacional.
 Visión común del panel sobre el desarrollo tecnológico. Situar esta visión en relación
con: sistema educativo, I+D, capacidad industrial, marco legal y reglamentario,
financiación, etc.
 Informe final: visión de futuro y propuesta de prioridades.

METODO DELPHI

Esta metodología consta de la preparación de cuestionarios compuestos de un conjunto de

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: Asesor de Planeación


Oficina de Investigaciones Soporte al Sistema Integrado de Gestión FECHA DE APROBACIÓN:
PÁGINA 4
DOCENCIA DE 6

R-DC-124 REGISTRO DE PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO


Proyecto de Investigación, Desarrollo Tecnológico, Monografía y Emprendimiento
VERSIÓN: 01

hipótesis de futuro que son valoradas por los expertos en función de variables predeterminadas.
Luego las respuestas obtenidas se procesan estadísticamente y se reenvían a los expertos para
decidir si las opiniones dadas serán cambiadas, este proceso generalmente se repite dos
veces.
Las etapas de una encuesta Delphi son:
 Identificación del objeto del estudio: área temática, horizonte temporal, objetivos
perseguidos, etc.
 Formulación de las hipótesis o temas a valorar.
 Definición de las variables de valoración: plazo en que se materializará la hipótesis,
grado de importancia, posición del país en relación con ella, obstáculos a su realización,
etc.
 Primera ronda: envío de cuestionarios, recepción de respuestas, tratamiento estadístico.
 Segunda ronda: envío de cuestionarios a cada encuestado de la primera ronda con los
resultados generales y sus propias respuestas, para que las reconsidere si lo cree
conveniente. Tratamiento estadístico de las respuestas finales.
 Análisis de los resultados.

INDUSTRIA AUTOMOTRIZ

La industria automotriz es un conjunto de organizaciones y compañías que se especializan en el


diseño, desarrollo, fabricación, ensamblaje, comercialización, marketing y venta de automóviles.
Es uno de los sectores económicos más importantes a nivel mundial.
El surgimiento de esta industria tiene sus inicios en la revolución industrial, debido al cambio de
la tracción animal como medio de transporte a locomotoras empujadas por una máquina de
vapor en 1814.
El primer prototipo de automóvil fue diseñado por Joseph Cugnot en 1771, este estaba
constituido por tan solo tres ruedas y estaba limitado al uso militar. En 1877 Karl Benz diseño un
triciclo denominado “Motorwagen”, este vehículo alcanzaba una velocidad de 16 km/h.
El inicio de la industria automotriz se sitúa más exactamente en la década de 1890, donde
Estados unidos se consolido como el productor principal de automóviles a nivel mundial. En
1929 este país producía aproximadamente el 90%, después de la segunda guerra mundial su
producción se redujo al 75%. En 1890 Estados unidos fue superado por Japón, quien fuera en
líder mundial hasta 1994. Al llegar el 2009, fue China quien tomó el control sobre la fabricación
de vehículos con 13,8 millones de unidades al año.

MARCO CONTEXTUAL

INDUSTRIA AUTOMOTRIZ EN COLOMBIA


La industria automotriz en Colombia comenzó con la aparición de La Fabrica Colombiana de
automotores S.A, GM Colmotores el 27 de julio de 1956. Debido a la importación masiva de
vehículos a Colombia, surgió la necesidad de una ensambladora en el país, en aquel tiempo
fueron creados una serie de decretos que eximían de impuestos a los ingresos, a la propiedad,

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: Asesor de Planeación


Oficina de Investigaciones Soporte al Sistema Integrado de Gestión FECHA DE APROBACIÓN:
PÁGINA 5
DOCENCIA DE 6

R-DC-124 REGISTRO DE PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO


Proyecto de Investigación, Desarrollo Tecnológico, Monografía y Emprendimiento
VERSIÓN: 01

a la importación y la maquinaria, todo esto con el objetivo de impulsar el crecimiento de esta


industria en su primer año de producción.
En la actualidad, Colombia es la cuarta productora de vehículos en América Latina. En
producción de motocicletas ocupa el segundo puesto con 515.000 unidades fabricadas
anualmente.
Según datos aportados por BBVA, al año, la producción de autopartes equivale a 1.068 millones
de dólares, exportando un 47 % a países como Venezuela, Estados Unidos, Alemania y
Sudáfrica.
La industria automotriz aporta el 6,2% del PIB industrial, esta comprende la fabricación de
partes y piezas empleadas en el ensamblaje para OEM y mercado de reposición, además de la
fabricación de partes y piezas usadas en el ensamblaje de vehículos y el ensamblaje de todo
tipo de automotores.

MARCO LEGAL

Decreto 1567 del 31 de julio de 2015. Es un instrumento dirigido a personas jurídicas que
fabrican los bienes contenidos en las subpártidas arancelarias indicadas en el artículo 7 del
Decreto 1567 de 2015, mediante el cual se autoriza al beneficiario del Programa, a importar con
franquicia o exoneración del gravamen arancelario, las mercancías o bienes contenidos en las
subpártidas arancelarias señaladas en el artículo 3 ibídem, con el compromiso de incorporarlos
en la producción de vehículos o autopartes para la venta en el mercado nacional o externo.

Resolución 3429 del 12 de noviembre de 2015, por la cual se reglamenta el Decreto 1567 del
31 de julio de 2015, que modifica el Programa de Fomento para la Industria Automotriz”.
Establece el procedimiento para tramitar las solicitudes de autorización del Programa de
Fomento para la Industria Automotriz, y reglamenta la metodología de control para la asignación
del código numérico único.

Resolución 000035 del 12 de junio de 2017, por la cual se reglamenta el Decreto 1567 del 31
de julio de 2015, correspondiente al Programa de Fomento para la Industria Automotriz y se
dictan otras disposiciones.

Decreto 1122 del 26 de junio de 2019, por el cual se adiciona el Capítulo 14 al Título 1 de la
Parte 2 del Libro 2 del Decreto Único Reglamentario del Sector Comercio, Industria y Turismo,
Decreto 1074 de 2015, sobre el Programa de Fomento para la Industria Automotriz y se deroga
el Decreto 1567 de 2015.

Referencias Bibliográficas

 Rodriguez Cortezo, J., 2001. Introducción A La Prospectiva: Metodologías, Fases Y


Explotación De Resultados.. [online] Mincotur.gob.es. Available at:
<https://www.mincotur.gob.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/EconomiaIndustrial
/RevistaEconomiaIndustrial/342/1JesusRodriguez.pdf> [Accessed 11 May 2020].

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: Asesor de Planeación


Oficina de Investigaciones Soporte al Sistema Integrado de Gestión FECHA DE APROBACIÓN:
PÁGINA 6
DOCENCIA DE 6

R-DC-124 REGISTRO DE PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO


Proyecto de Investigación, Desarrollo Tecnológico, Monografía y Emprendimiento
VERSIÓN: 01

 Es.wikipedia.org. n.d. Industria Automotriz. [online] Available at:


<https://es.wikipedia.org/wiki/Industria_automotriz> [Accessed 8 May 2020].
 Mincit.gov.co. n.d. Programa De Fomento Para La Industria Automotriz – PROFIA |
MINCIT - Ministerio De Comercio, Industria Y Turismo. [online] Available at:
<https://www.mincit.gov.co/minindustria/temas-de-interes/programa-fomento-industria-
automotriz-profia> [Accessed 10 May 2020].

 Compradores.procolombia.co. n.d. Una Industria En Constante Crecimiento |


Procolombia - Compradores. [online] Available at:
<https://compradores.procolombia.co/es/explore-oportunidades/la-industria-automotriz>
[Accessed 11 May 2020].

 Es.wikipedia.org. n.d. GM Colmotores. [online] Available at:


<https://es.wikipedia.org/wiki/GM_Colmotores> [Accessed 11 May 2020].

 Vasquez, M., Ramirez, J., & Gonzalez, G. (2017). DINÁMICA DEL COMERCIO
INTERNACIONAL DEL SECTOR AUTOPARTES DEL DEPARTAMENTO DE
SANTANDER EN EL PERÍODO 2011-2015. FACE: Revista de la Facultad de Ciencias
Económicas y Empresariales, 17(2), 26-42.

 Agudelo Salvador, L. E. (2015). Impacto del grado de apertura económica en las


productividades industriales del sector automotriz para los departamentos; Antioquia,
Cundinamarca, Santander y Valle del cauca periodos 2000 a 2010.

 Henriquez Celedon, L. P., & Pereira Acero, J. L. (2016). Plan De Negocios Para La
Puesta En Marcha De Un Laboratorio De Innovacion De Desarrollo De Nuevos
Productos De Base Tecnologica En La Universidad Industrial De Santander (Doctoral
dissertation, Universidad Industrial de Santander, Escuela De Estudios Industriales Y
Empresariales).

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: Asesor de Planeación


Oficina de Investigaciones Soporte al Sistema Integrado de Gestión FECHA DE APROBACIÓN:

También podría gustarte