Está en la página 1de 21

INSTITUTO TECNOLOGICO

SUPERIOR DE ACAYUCAN

INGENIERÍA BIOQUIMICA
CLAVE: BQG-1021
SATCA-3-3-2

QUIMICA ANALITICA
CATEDRATICO:
ABRAHAM ALOR DE LOS SANTOS
UNIDAD 4:
OPTICA
ALUMNOS:
MICHELL MARIANA CARRERA
MORALES
PATRICIA VAZQUEZ CASTELLANOS
LUIS FERNANDO GARCIA RODRIGUEZ
SARAHI TORRES REYES

SEMESTRE Y GRUPO:
301-B
ACAYUCAN, VER.
27/NOVIEMBRE/2018
INDICE
INTRODUCCION………………………………………………………………….……............................ PAG.1

4.1, LEYES DE REFLEXION Y REFRACCION……………………….…………………………... PAG.2

4.2. LEY DE LA REFLEXION…………………………………………………………………………… PAG.3-5

4.2.1 LENTES DELGADAS……………………………………………………………………………… PAG.6-8

4.2.2 CONCEPTO DE LENTE DELGA……………………………………..……………………....… PAG.9-10

4.2.3 LENTES DELGADAS CONVERGEN ………………………………………………………… PAG.11-13

4.2.4 IMAGEN REAL Y VIRTUAL……………….………………………………………….…….…. PAG.1-16

4.2.5 FOCO Y DISTANCIA FOCAL DE UNA LENTE……………………………………,……... PAG.17

4.2.6 TIPODE IMAGEN QUE FORMA LA LENTE CONVERGENTE Y LA LENTE


DIVERGENTE………………………………………………………………………………………………. PAG.18-19

4.2.7 ECUACION DE LAS LENTES DELGADAS………………………………………………… PAG.20-23

4.2.8 APLICACIONES DE LAS LENTES……………………….…………………………………... PAG.24-25

4.2.9 REFLEXION TOTAL INTERNA LA FIBRA OPACA…...……………………………… PAG.26-28

4.3 LEY DE LA REFRACCION………………………………………………………………………… PAG.29-30

4.3.1 INDICE DE REFRACCION…………………...………………………………………………… PAG.31-32

4.3.2 DISPERSION EL PRISMA…………..………………………………………………………….. PAG.33-35

4.3.3 ATENUACION DE UN RAYO LUMINOSO AL PASAR A TRAVES DE UN MEDIO


MATERIAL…………………………….…………………………………………………………………….. PAG.35
INTRODUCCIÓN

Fácilmente deducimos que la luz es algo que sale del Sol, inunda nuestro medio
y, con la ayuda de nuestros ojos, nos permite ver. Estudiar este "algo" intangible
fue un reto para los que se acercaban al conocimiento de la naturaleza. ¿Cómo
hacerlo?... ¿Analizando el ojo?, ¿Tratando de separar la luz en partes y
manipulándola?, ¿Haciéndola chocar con los objetos?, ¿Mirando qué le pasa
cuando atraviesa algunos cuerpos que no la hacen desaparecer?

Este fue el camino que dio lugar al nacimiento de una rama de la óptica,
la Óptica Geométrica, en la que todas las deducciones se hacen basándose en
razonamientos geométricos y no es necesario suponer nada sobre la naturaleza de
la luz. Está claro que la luz viene del Sol y también de una llama, pero ¿qué le
ocurre a la materia ardiente para que emita luz?

Hoy sabemos que la luz se origina en los átomos debido a la caída de los
electrones a zonas más cercanas al núcleo. A este tránsito le acompaña una
emisión de radiación. La luz visible es una parte de esta radiación.

El estudio de la luz empezó aislando una parte de ella en haces más o menos
finos y de esta manera se llegó al concepto de rayo.

Desmenuzar la luz en partes, estudiar su marcha y el proceso de formación de


imágenes, fue un gran logro y en él participaron grandes científicos como
Newton. Los científicos empezaron por observar la acción de los espejos sobre
la luz y estudiando cómo y dónde se formaban las imágenes dadas por ellos.

Estudiaron también lentes y dedujeron las leyes que rigen la formación de sus
imágenes. Todo esto es lo que estudia la Óptica Geométrica.

Al aumentar el conocimiento de la naturaleza de la materia se descubrieron partes


conceptuales más profundas de la naturaleza de la luz y surgieron otras partes de
la óptica como la Óptica Física que trata de la naturaleza de la luz y de sus
características ondulatorias y la Óptica Cuántica que estudia la acción de las
partículas que lleva la luz (fotones) con la materia y todas las implicaciones
cuánticas.

Cuando mires un rayo de luz debes pensar que tiene mucho que ver con la
electricidad y el magnetismo: es una radiación electromagnética.

1
4.1 LEYES DE LA REFLEXION Y REFRACCION

La luz se encuentra sometida, como cualquier otra onda, a los fenómenos


de reflexión y refracción. Cuando un rayo de luz se propaga en un medio
transparente y llega a una superficie de separación con otro, también
transparente, una parte sigue propagándose en el mismo medio, es decir, se
refleja. Otra parte pasa al otro medio, es decir, se refracta. En esta imagen el haz
de luz parte del foco abajo a la derecha. Al llegar a la superficie del líquido,
además de continuar su camino hacia arriba por el aire refractándose, "rebota", es
decir, se refleja de nuevo hacia abajo.

La reflexión de la luz es el cambio de dirección de los rayos de luz que ocurre en


un mismo medio después de incidir sobre la superficie de un medio distinto. Se
rige por dos principios o leyes de la reflexión:

El rayo incidente, el reflejado y la normal a la superficie en el punto de


incidencia están en el mismo plano

El ángulo del rayo incidente iˆ  y el de reflexión rˆ  son iguales

Reflexión

El ángulo que forman el rayo incidente y el reflejado con la normal a la superficie


de separación (en color rojo) es el mismo.

En la reflexión no cambia la velocidad de la luz v, ni su frecuencia f, ni su


longitud de onda λ.

Atendiendo a las irregularidades que pueden existir en la superficie de reflexión,


podemos distinguir dos tipos de reflexiones de la luz:

Reflexión especular: Se produce cuando las irregularidades del medio son


pequeñas en comparación con la longitud de onda de la luz incidente y se
proyectan varios rayos sobre este.

Reflexión difusa: Se produce cuando las irregularidades del medio son de un


orden de magnitud comparable al tamaño de la longitud de onda de la luz
incidente y se proyectan varios rayos sobre este

2
La refracción de la luz es el cambio de dirección de los rayos de luz que ocurre 
tras pasar estos de un medio a otro en el que la luz se propaga con distinta
velocidad. Se rige por dos principios o leyes de la refracción:

El rayo incidente, el refractado y la normal a la superficie en el punto de


incidencia están en el mismo plano

La ley de Snell de la refracción, que marca la relación entre el ángulo de


incidencia iˆ , el de refracción rˆ , y los índices de refracción absolutos de la

luz en los medios 1 y 2, n1 y n2, según:

4.2 LEY DE LA REFLEXION

La primera ley de reflexión nos dice que tanto la normal como los rayos,
incidente y reflejado, están en el mismo plano. El ángulo entre el rayo incidente y
la normal se llama ángulo de incidencia Øi. Mientras que el ángulo entre el rayo
reflejado y la normal se llama ángulo de reflexión Ør. La segunda ley de
reflexión establece que el ángulo de incidencia es igual al ángulo de reflexión.

Esto es justamente lo que pasa: para ver un objeto reflejado, nuestro ojo debe
estar en la línea visual, con el fin de que se cumpla la ley de reflexión. Si nuestra
línea de visión no forma un ángulo igual al de incidencia, no podríamos ver
ninguna imagen en el espejo. La ley de reflexión establece que el ángulo que
forma el rayo incidente con la normal, es igual al ángulo que se forma entre el
rayo reflejado y la normal.

Cabe mencionar también que la reflexión ocurre en el mismo plano y que la


normal siempre es perpendicular a la superficie reflectante.

PRIMER PRINCIPIO

3
El primer principio suele ser el menos popular, sin embargo, es tan importante
como el segundo pues ambos son igualmente necesarios para determinar la
dirección del rayo reflejado.

Este principio establece que la reflexión ocurre en un solo plano, esto quiere
decir que el rayo incidente, la normal y el rayo reflejado deben estar contenidos
en un mismo plano del espacio.

SEGUNDO PRINCIPIO

Este principio es, muchas veces, identificado en solitario bajo el título de ley de
reflexión, no obstante no es suficiente por sí solo para describir lo que pasa en la
realidad.

Este principio establece que la medida del ángulo de incidencia es la misma que
la del ángulo de reflexión.

4.2.1 LENTES DELGADAS

4.2.2 CONCEPTO DE LENTE DELGADA

Una lente delgada es un sistema óptico centrado formado por dos dioptrios, uno
de los cuales, al menos, es esférico, y en el que los dos medios refringentes
extremos poseen el mismo índice de refracción.

4.2.3 LENTES DELGADAS CONVERGENTES Y DIVERGENTES


4
Clasificación de las lentes

Según su forma

Atendiendo a la forma de las superficies que constituyen los dioptrios y, por


tanto, según el signo de los radios de curvatura de los dos dioptrios, las lentes
pueden ser convergentes o divergentes.

Lentes convergentes: son más gruesas en su parte central que en los extremos.
Según su forma, pueden ser, por orden en la figura:

- biconvexas (r1 > 0, r2 < 0),

- planoconvexas (r1 > 0, r2 = ∞),

- menisco convergentes (r1 > 0, r2 > 0 y r1 < r2).

Lentes divergentes: son más gruesas en sus extremos que en la parte central.
Según su forma, pueden ser, por orden en la figura:

- bicóncavas (r1 < 0, r2 > 0),

- planocóncavas (r1 = ∞, r2 > 0),

- menisco divergentes (r1 > 0, r2 > 0 y r1 > r2).

Esquemáticamente se representan por una línea recta acabada en puntas de flecha


invertidas.

Lentes delgadas: su grosor es despreciable en comparación con los radios de


curvatura de los dioptrios que las forman. Podemos considerar que O1 = O2 y
que ambos polos coinciden en un punto que llamaremos centro óptico o
geométrico de la lente, O.

4.2.4 IMAGEN REAL Y VIRTUAL

5
Imagen real: es aquella que se forma cuando los rayos de luz procedentes de una
fuente, tras pasar por un sistema óptico, lo abandonan convergentemente. Esta
imagen no la podemos percibir directamente con nuestro sentido de la vista, pero
puede registrarse colocando una pantalla en el lugar donde convergen los rayos.

 Imagen virtual: es aquella que se forma cuando los rayos procedentes de una
fuente emisora de luz, tras atravesar un sistema óptico, lo hacen con rayos
divergentes, de manera que si prolongamos estos rayos en sentido contrario al de
la propagación de la luz, se cortan en un punto O’ al que se le llama imagen
virtual de O. Las imágenes virtuales no se pueden proyectar sobre una pantalla,
tienen que ser vistas situando directamente el ojo en el trayecto de la luz.

Veamos estas dos definiciones para un ejemplo sencillo. Tenemos un punto


emisor O, delante de un sistema óptico. Los rayos que parten del punto atraviesan
el sistema reflejándose y refractándose en las diferentes superficies. Puede
ocurrir:

a)Los rayos que parten de O, vuelven a juntarse, es decir, convergen en un punto


O’. Entonces al punto O’ se le llama imagen, y al punto O, objeto. Si los rayos
salen realmente de O y se cortan realmente en O’, se dice que O es objeto real y
O’, imagen real. Entonces, podemos registrar la imagen en un pantalla.

b)Los rayos al abandonar el sistema lo hacen divergentes, pero si los


prolongamos en sentido contrario al de propagación de la luz, se cortan en un
punto O’, al que se le llama imagen virtual de O.

Cuando se acoplan dos sistemas, la imagen que produce el primer sistema, sirve
de objeto para el segundo. Por ejemplo podemos acoplar varias lentes.

6
El punto 02 de la figura para el sistema 2, no llega a formarse realmente porque
los rayos, antes de concurrir en el punto O1’≡ O2, son desviados por el sistema 2.
Se dice que el sistema 2 trabaja con objeto virtual.

Se dice que un sistema se comporta estigmáticamente para un par de puntos O y


O’, cuando todos los rayos salen de O pasan realmente o virtualmente por O’,
después de atravesar el sistema.

Se conoce como espacio objeto de un sistema a todo el espacio geométrico


donde puede haber objetos, tanto reales como virtuales.

Se llama espacio imagen, al espacio geométrico donde pueden existir imágenes


reales y virtuales.

Por lo tanto, todo espacio es a la vez espacio objeto e imagen.

4.2.5 FOCO Y DISTANCIA FOCAL DE UNA LENTE

Los rayos que llegan al dioptrio desde el infinito paralelos al eje principal se
concentran en un punto del eje llamado foco imagen, F'.

La distancia del vértice del dioptrio a ese punto focal se llama distancia focal
imagen, f '.

El valor de la distancia focal se puede calcular partiendo de la fórmula del


dioptrio:

Dando a la distancia objeto el valor de infinito (s= - infinito ) y siendo s'= f '

7
Obtenemos para la distancia focal:

Si n'> n los rayos se acercan a la normal y f ' > 0 y el foco imagen, F', está a la
derecha del dioptrio

Si n' < n los rayos divergen y con la ayuda de la fórmula se obtiene un f '< 0: el
foco imagen, F', está a la izquierda del vértice del dioptrio.

Distancia focal objeto: Foco objeto (F)

Es el punto del eje óptico de donde salen los rayos que una vez atravesado el
dioptrio siguen paralelos al eje.

La distancia del vértice del dioptrio a ese punto focal se llama distancia focal
objeto, f.

El valor de la distancia focal se puede calcular partiendo de la fórmula del


dioptrio:

Dando a la distancia objeto el valor de infinito (s'= infinito ) y siendo s= f

Obtenemos para la distancia focal:

8
Para sistemas de dioptrio convexo (r >0) en los que el rayo pasa del aire al vidrio
(n ' > n) se obtiene que f >0: el foco objeto, F, está a la izquierda del vértice del
dioptrio.

Si n' < n (del agua al aire) se obtiene que f >0: el foco objeto, F, está a la derecha
del vértice del dioptrio.

2.2.6 TIPO DE IMAGEN QUE FORMA LA LENTE CONVERGENTE Y LA


LENTE DIVERGENTE

Lentes convergentes

De cada uno de los puntos del objeto salen miles de rayos que llevan la
información del objeto y se concentran en un punto donde se forma su imagen.
Aquí estudiamos la imagen que dan rayos paraxiales. Si los rayos son paraxiales
la imagen es única, en caso contrario se forma una imagen difusa

1.- Si el objeto está situado entre 2F y el infinito (menos infinito), la imagen


estará entre F' y 2F' y será invertida, real y más pequeña.

Recuerda que la distancia del objeto a la lente es s, y la de la imagen a la lente


es s'. Las distancias focales son: f para la distancia objeto y f ' para la distancia
imagen

2.- Si el objeto está situado en 2f, la imagen estará en 2 F', y será igual, invertida
y real.

3.- Si el objeto está situado entre 2F y F, la imagen estará situada más allá de 2 F'
y será mayor, invertida y real.

4.- Si el objeto está situado en F la imagen no se forma (se formaría en el


infinito)

5.- Si el objeto está situado entre F y la lente, la imagen estará entre F y el


infinito y será virtual (la forman las prolongaciones de los rayos), mayor y
derecha.

Lentes divergentes

9
Sea cual sea la posición del objeto frente a la lente la imagen siempre será virtual,
menor y derecha.

Practica con este applet interactivo (cambia en su menú el tipo de lente y trata de


averiguar entre que puntos se forma la imagen para cada zona de posición del
objeto).

¿Podrá estar la imagen en algún momento a mayor distancia de la lente que la


distancia focal objeto?.

Las imágenes virtuales no se pueden recogen sobre una pantalla.

Los rayos que proceden de un punto objeto no se cortan en ningún lugar al otro
lado de la lente, por lo tanto no podemos recogerlos sobre una pantalla para
obtener una imagen de ese punto. El sistema óptico del ojo si puede recoger esos
rayos divergentes y obtener una imagen del objeto en la retina. El objeto nos
parece que está en un punto virtual.

4.2.7 ECUACION DE LAS LENTES DELGADAS

Ecuación de las lentes delgadas

La superficie de las lentes es esférica. La razón es la facilidad con la que se pule


una superficie esférica, con lo que se pueden obtener superficies de gran calidad.

 1/So + n/Si = (n - 1).(1/r1 - 1/r2). Esto se conoce como la ecuación del fabricante


de lentes o fórmula de las lentes delgadas.

Podemos expresar esta ecuación en función de la distancia focal de la lente.


Como ya sabemos, una lente delgada presenta dos distancias focales: objeto e
imagen. La primera se obtiene haciendo si = ∞ y entonces So = fo. La segunda
distancia focal (imagen) se halla haciendo so = ∞ y entonces si = fi. Al sustituir
en cualquiera de los dos casos la expresión obtenida es la misma. Esto quiere
decir que en las lentes, la distancia focal objeto e imagen valen lo mismo. Es
decir, que podemos escribir:

f = fo= fi y 1/f = (n - 1).(1/r1 - 1/r2)

Que es la ecuación del fabricante de lentes en función de la distancia focal.


Comparando las dos expresiones del fabricante de lentes se obtiene:

10
1/So + n/Si = 1/f

Que es la fórmula gaussiana de las lentes delgadas.

2.2.8 APLICACIONES DE LAS LENTES

La intervención de las lentes dios lugar a una gran revolución científica ya que
hizo posible que veamos mas alla de lo que nuestros ojos pueden.

Las lentes de contacto o las lentes de las gafas o anteojos corrigen defectos
visuales. También se utilizan lentes en la cámara fotográfica, el microscopio,
el telescopio y otros instrumentos ópticos. Otros sistemas pueden emplearse
eficazmente como lentes en otras regiones del espectro electromagnético, como
ocurre con las lentes magnéticas usadas en los microscopios electrónicos.

Estas de modo que el objetivo toma una imagen real e invertida de un objeto
distante, muy cerca del punto focal del ocular.

Otros instrumentos:

Prismáticos o binoculares. estos son utilizados para ampliar la imagen de objetos


distantes, pero al poder mirar a través de ellos con los ojos, producen un objeto
de estereoscopia. por esto son más cómodos de usar. Otro instrumento es el

Catalejo,

 Muy similar al telescopio, pero de menor alcance, generalmente el ocular se


encuentra en un cilindro móvil.

Estereoscopia:

11
 Técnica que permite percibir una imagen de manera tridimensional, creando la
ilusión de profundidad.

Tecnologías correctivas de la visión

Los principales problemas oculares guardan relación con alteraciones en la forma


del ojo.

Miopía:

En la miopía la imagen se toma antes de llegar a la retina, esta situación de


corrige con una lente divergente.

Hipermetropía:

La imagen solo llega a tornarse más atrás de la retina, situación que se puede
corregir con una lente convergente.

4.2.9 REFLEXION TOTAL INTERNA LA FIBRA OPACA

La reflexión total interna es el fenómeno que ocurre cuando la luz incide sobre la
superficie de contacto de dos materiales transparentes a un ángulo muy cerrado.

La luz tiene que estar pasando a través de un medio con un índice de refracción
mayor que el del medio contiguo.

En la superficie de contacto, toda la luz es reflejada de nuevo hacia el material


circundante y ninguna parte de la luz es transmitida al material contiguo.

Hace más de un siglo John Tyndall (1870) demostró que una fina corriente de
agua podía contener y guiar luz; poco después recurrió a tubos de vidrio y más
tarde a hilos gruesos de cuarzo fundido. Todos estos materiales son dieléctricos,
pues en ninguno puede transmitirse la electricidad. Sin embargo, lo importante de
este trabajo fue demostrar que la luz, al incidir en estos materiales a un
determinado ángulo, se refleja dentro de ellos, es decir, queda confinada y puede
propagarse a determinadas distancias. Esto se puede comprobar de una manera

12
muy sencilla con un apuntador láser y la pecera de casa o un envase transparente
con agua. Si en el envase o pecera, se apunta con el láser de abajo hacia arriba a
la frontera entre el agua y el aire (interface agua-aire), la luz pasará por el agua y
saldrá del recipiente. Pero si se va moviendo el apuntador láser tratando de que
cada vez esté más horizontal (paralelo al suelo), parte de la luz saldrá del agua y
parte se reflejará hacia adentro. Si el apuntador se coloca cada vez más
horizontalmente, se llegará a un determinado ángulo en que la luz ya no saldrá al
aire y se reflejará totalmente dentro del agua. Este fenómeno se conoce como
reflexión total interna y es el principio de funcionamiento de las fibras ópticas.
En ellas la luz se propaga y se conduce mediante muchas reflexiones totales
internas o, simplemente, mediante reflexiones múltiples entre dos interfaces.

4.3 LEY DE LA REFRACCION

Un rayo se refracta (cambia de dirección) cuando pasa de un medio a otro en el


que viaja con distinta velocidad. En la refracción se cumplen las siguientes leyes:

1.- El rayo incidente, el rayo refractado y la normal están en un mismo plano.

2.- Se cumple la ley de Snell:

4.3.1 INDICE DE REFRACCION

Índice de refracción: Se denomina índice de refracción al cociente de la


velocidad de la luz en el vacío(c) y la velocidad de la luz en el medio(v), se
simboliza con la letra n siendo un valor adimensional.

13
índice de refracción relativo

Permite comparar las velocidades v1 y v2 de dos medios diferentes entre los


medios 1 respecto del 2 como cociente entre ambas:

índice de refracción Absoluto

Dado que velocidad de la luz en el vacío es siempre mayor que velocidad de la


luz en el medio, el indice resulta siempre mayor o igual que la unidad. Conforme
se deduce de la propia definición cuanto mayor sea el índice de refracción
absoluto de una sustancia tanto más lentamente viajará la luz por su interior.

Índices de refracción para varios materiales

Refracción de la luz en la interfaz entre dos medios con diferentes índices de


refracción (n2 > n1). Como la velocidad de fase es menor en el segundo medio
(v2 < v1), el ángulo de refracción ?2 es menor que el ángulo de incidencia ?1 (?
2 < ?1); esto es, el rayo en el medio de índice mayor es cercano al vector normal.

4.3.2 DISPERSION EL PRISMA

14
La dispersión cromática es el cambio que experimenta el índice de refracción con
la longitud de onda. En general, el índice disminuye a medida que aumenta la
longitud de onda. Por un determinado material, la luz azul viaja más lentamente
que la luz roja. La dispersión es el fenómeno que se dá en la separación de
colores en un prisma. También se dá la generalmente indeseable aberración
cromática de las lentes. Por lo general, la dispersión de un material se obtiene
midiéndose el índice en la línea azul F del hidrógeno (486,1 nm), la línea D
amarilla del sodio (589,3 nm), y línea roja C del hidrógeno (656,3 nm). La
dispersión se mide con un parámetro estándar conocido como número de Abbe, o
valor v, o número V, todos los cuales se refieren al mismo parámetro:

En un medio transparente, la luz azul viaja más lenta que la luz roja.

Se puede examinar el efecto de la dispersión sobre la longitud focal de una lente,


calculando el cambio en la longitud focal con la longitud de onda. La tabla de
abajo comienza con una lente biconvexa, diseñada para tener una longitud focal
de 10 cm. para la luz violeta (400 nm) en un cristal crown. Las longitudes focales
mostradas están calculadas con la ecuación de lensmakers con un radio de
curvatura de 10,62 cm para ambas superficies.

4.3.3 ATENUACION DE UN RAYO LUMINOSO AL PASAR A TRAVES DE UN

MEDIO MATERIAL

Al estudiar el fenómeno de atenuación es necesario considerar otra constante

característica del material el coeficiente de atenuación y espesor que contiene el

número de partículas blanco por unidad de volumen.

15
Estos materiales en forma sólida quedan atrapadas en las escasas partículas

dispersas en el aire por lo que su atenuación es prácticamente nula vemos un caso

particular en la neblina que es más densa que el aire y sus moléculas impiden

parcialmente el paso de algunas de las partículas de luz dando como resultado

una intensidad luminosa menor cuando pasamos la luz a través de un medio

líquido en este caso el agua vemos que la atenuación de la luminosidad es aún

mayor debido a que los líquidos tienen más moléculas que consiguen atrapar las

partículas de luz que pretenden pasar a través de ellos al pasar la luz a través de

un sólido vemos la manera en que la gran cantidad de moléculas compactadas de

sólido no permiten pasar Los Rayos de Luz debido a que las moléculas del sólido

por tantas atrapan todas las partículas de luz que se aproximan a él finalmente

podemos concluir que la atenuación de la luz al pasar por algún medio dependerá

de si las moléculas de dicho medio permiten o impiden que los rayos luminosos

atraviesa es decir que el estado de agregación del medio determina el nivel de

atenuación.

16
CONCLUSIÓN

BIBLIOGRAFÍA

 https://www.fisicalab.com/apartado/reflexion-refraccion-luz#contenidos

17
http://www.electrontools.com/Home/WP/2017/11/24/las-leyes-de-reflexion-de-la-
luz/

https://www.fisic.ch/contenidos/ondas-y-la-luz/reflexi%C3%B3n-de-la-luz-y-
espejos-planos/

http://www.escolares.net/fisica/ley-de-reflexion/

https://www.fisicanet.com.ar/fisica/ondas/ap17_optica_geometrica.php

https://www.astrofisicayfisica.com/2010/04/curso-de-optica-geometrica-2parte.html

http://teleformacion.edu.aytolacoruna.es/FISICA/document/fisicaInteractiva/OptGe
ometrica/dioptrio/focos_distanFoc.htm

http://teleformacion.edu.aytolacoruna.es/FISICA/document/fisicaInteractiva/OptGe
ometrica/lentes/LentesTipoFormIma.htm

https://es.wikibooks.org/wiki/F%C3%ADsica/%C3%93ptica/Lentes

https://www.scribd.com/document/344389079/Aplicaciones-de-Las-Lentes

http://opticafisicastivengil.blogspot.com/2015/05/reflexion-interna-total-fibra-
optica.html

http://teleformacion.edu.aytolacoruna.es/FISICA/document/fisicaInteractiva/OptGe
ometrica/reflex_Refrac/Refraccion.htm

https://www.ecured.cu/%C3%8Dndice_de_refracci%C3%B3n

http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/geoopt/dispersion.html

18

También podría gustarte