Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
E-mail: brayanking976@gmail.com
1. Objetivo(s).
2. Fundamentación teórica.
LEY DE LA REFRACCIÓN
La refracción de la luz ocurre cuando los rayos viajan a través de medios diferentes y se
desvían. Esta desviación tiene su origen en la variación de la velocidad de la luz cuando
pasa de un medio a otro; por ejemplo, cuando la luz pasa del aire al agua, se desvía, lo
que hace ver los objetos deformes, tal como lo apreciamos en la
figura .
El fenómeno de refracción tiene su análogo en la mecánica y está
relacionado con la teoría corpuscular propuesta por Isaac Newton;
experimentalmente se simula lanzando una partícula sobre un plano
don- de su inclinación cambia continuamente. Cada vez que la
inclinación varía, la partícula se desvía de su trayectoria y
simultáneamente la velocidad cambia.
El efecto de estos cambios en la velocidad de propagación de la luz
se manifiesta en aparentes defor- maciones de los cuerpos cuando estos cambian de
medio, como se ilustra en la figura.
Las figuras 3.2 a. y 3.2 b. son ejemplos de refracción, uno cuando la luz pasa del aire al
agua y el otro cuando la luz pasa del vidrio al aire. En el primer caso los rayos de luz
que vienen del aire (menor densidad) e ingresan al agua (mayor densidad), se refractan
o desvían acercándose a la línea normal, porque la velocidad de la luz es menor en el
medio más denso. Recordemos que la línea normal se construye perpendicular a la
superficie que separa los dos medios.
En el caso de la figura 3.2 b., cuando el rayo de luz sale del vidrio al aire, la velocidad
de la luz es mayor en el aire por poseer menor densidad y su efecto es la desviación de
la luz alejándose de la línea normal.
Nótese que en las dos figuras se trazó una línea normal perpendicular a la superficie de
separación entre los dos medios y también se marcó con θi el ángulo formado entre el
rayo incidente y la normal; este se conoce como ángulo de incidencia. El ángulo
marcado con la letra θr, formado entre el rayo refractado o desviado y la línea normal,
representa el ángulo de refracción.
El físico holandés Willebrord Snell propuso la ley que establece la relación entre el
ángulo de incidencia y el ángulo de refracción. Se conoce como ley de Snell y se
enuncia así:
n1sen θ1 n2sen θ2 donde n1y n2 son los índices de refracción y
dependen del material del medio en donde se propaga la luz. El
índice del primer medio (antes de la refracción) es n1y el del segundo
medio (después de ocurra la refracción ) es n2.
LENTES
Las lentes son dispositivos trasparentes, formadas por la intersección de dos superficies
esféricas o semiesféricas. Generalmente se fabrican en vidrio, por la cualidad de ser
trasparente a la luz visible. Dentro de este género existen lentes convergentes o convexas
y lentes divergentes o cóncavas. Las lentes convergentes se caracterizan porque cuando
los rayos de luz inciden paralelamente sobre la superficie convexa, estos convergen en
el foco (F) que es real. En las lentes divergentes cuando los rayos de luz inciden en
forma paralela sobre la superficie cóncava, los rayos de luz son desviados una vez
atraviesan la lente y forman un foco virtual, como se muestra en la figura 3.
1 1 1
= +
𝑓 𝑝 𝑞
f=distancia focal.
p=distancia objeto.
q= distancia imagen.
3. Materiales y Equipos.
Materiales.
- Fuente de luz.
- Paralelepipedo de material transparente.
- Lente conbergente.
- Lente divergente.
- Papel milimetrado.
- Lápiz.
- Graduador.
4. Instrucciones o Procedimiento
Encender la lámpara y orientar el rayo de luz sobre la lente de forma que el rayo sea
paralelo al eje óptico de la lente , dibujar el rayo incidente, rayo refractado.
Repetir el procedimiento dos veces, con otras posiciones del rayo incidente paralelo
al eje óptico.
Encender la lámpara y orientar el rayo de luz sobre el espejo de forma que el rayo sea
paralelo al eje óptico de la lente , dibujar el rayo incidente, rayo refractado.
Repetir el procedimiento dos veces, con otras posiciones del rayo incidente paralelo
al eje ótico.
a) Supóngase que con un prisma de índice de refracción 1.6640 el ángulo crítico es 57.295°.
b) Se usará la tabla siguiente, interpolando en caso de ser necesario, para encontrar la concetración
de sacarosa hasta cuatro cifras significativas.
CONCENTRACIÓN n
40.00 1.3997
40.10 1.3999
40.20 1.4001
40.30 1.4003
5. RESULTADO DE APRENDIZAJE
La refracción en la lentes delgadas nos ayuda para poder determinar si una imagen es virtual o real
aplicando las diferentes ecuaciones y además poder conocer el índice de rerfraccion o diferentes
angulos ya sea el critoco o de refracción ya dicho.
6. CONCLUSIONES
El conocimiento de las leyes de la óptica de refracción, nos permite comprener como y por que se
forman las imágenes, que constituyen para el hombre la representación mas valiosa de su mundo
exterior . Asi como vemos que esta parte de la física no se puede ignorar en nuestra vida cotidiana
por el motivo de que interactuamos con ella por diversos usos y utilidades.
7. RECOMENDACIONES
8. BIBLIOGRAFÍA