Está en la página 1de 14

GUÍA DE ESTUDIO: HUMIDIFICACIÓN

Elaborado por: Carlos Padilla C.I.: 28.580.867

Trayecto/Sección: TIII-FII PQ-01

U.C.: Mecanismos de Transferencia

1. Humidificación

La humidificación es una operación que consiste en aumentar la cantidad de vapor


presente en una corriente gaseosa; el vapor puede aumentar pasando el gas a través de un
líquido que se evapora en el gas. Esta transferencia hacia el interior de la corriente gaseosa
tiene lugar por difusión y en la interfase hay, simultáneamente, transferencia de calor y de
materia.

A grandes rasgos, el proceso que tiene lugar en la operación de humidificación es el


siguiente:

 Una corriente de agua caliente se pone en contacto con una de aire seco (o con bajo
contenido de humedad), normalmente aire atmosférico.
 Parte del agua se evapora, enfriándose así la interfase.
 El seno del líquido cede entonces calor a la interfase, y por lo tanto se enfría.
 A su vez, el agua evaporada en la interfase se transfiere al aire, por lo que se
humidifica.

La principal aplicación de la humidificación es en el acondicionamiento de aire y en el


secado de gases. Un aspecto de interés relacionado con esta operación básica es el
enfriamiento de aguas después de un proceso industrial, con el fin de poder ser utilizada
nuevamente; el equipo utilizado tiene forma de torre en la que el agua caliente se introduce
por la parte superior y fluye sobre un relleno en contracorriente con aire que entra por la parte
inferior de la torre de enfriamiento.

2. Mecanismos por el cual se produce la humidificación y el enfriamiento de un gas

En las figuras 1 y 2 se representan las distintas medidas en dirección perpendicular a la


interfase en abscisas y las temperaturas y humedades en ordenadas. 𝜃𝑥 es la temperatura
global del líquido; 𝜃𝑖 es la temperatura de la interfase; 𝜃𝑦 es la temperatura global del gas; 𝐻𝑖
es la humedad en la interfase; 𝐻 es la humedad global del gas.

El trazo discontinuo representa difusión de vapor a través de la fase gaseosa; el trazo


continuo indica flujos de calor latente y sensible a través de las fases líquida y gaseosa.
La figura N° 1 corresponde a un proceso de humidificación, el flujo de calor latente de
vaporización desde el líquido hacia el gas es igual al flujo de calor sensible desde el gas hacia
el líquido. La temperatura del gas ha de ser mayor que la temperatura en la interfase; la
humedad es mayor en la interfase.

Figura N°1. Condiciones de humidificación adiabática.

En la figura N° 2, se representan las condiciones de deshumidificación, en este caso la


humedad es mayor en el gas que en la interfase, y, por tanto, el vapor difunde hacia la
interfase. 𝐻𝑖 y 𝜃𝑖 representan un gas saturado y 𝜃𝑦 tiene que ser mayor que 𝜃𝑖 . Lo que indica
que para retirar vapor de un gas no saturado hay que ponerlo en contacto directo con un
líquido suficientemente frío.

Figura N° 2. Condiciones de deshumidificación.


3. Torres de enfriamiento

Cuando se pone en contacto un líquido caliente con un gas insaturado, parte del líquido se
evapora y la temperatura del mismo desciende. La aplicación más importante de este principio
se encuentra en el uso de las torres de enfriamiento para disminuir la temperatura de agua
recirculada que usan los condensadores e intercambiadores de calor en plantas químicas,
plantas de energía y unidades de aire acondicionado. Las torres de enfriamiento son columnas
de un gran diámetro con tipos de empaque especiales diseñados para ofrecer un buen
contacto líquido-gas con una baja caída de presión.

En una torre típica para enfriamiento de agua, el agua caliente fluye a contracorriente del
aire. Por lo general, el agua caliente entra por la parte superior de una torre empacada y cae
en cascada a través del material de empaque, y sale por el fondo. El aire entra por la parte
inferior de la torre y fluye hacia arriba, a través del agua que desciende. El empaque de la
torre casi siempre es de tablillas de madera y el agua se distribuye por medio de acanaladuras
y rebosaderos para que caiga en cascada por el enrejado de tablillas, lo cual suministra un
área extensa interfacial de contacto entre el agua y el aire en forma de gotas y película de
agua. El flujo de aire ascendente a través de la torre se puede inducir por medio de la
tendencia natural del aire caliente a subir (tiro natural) o bien por la acción de un ventilador.

El agua no puede enfriarse por debajo de su temperatura de bulbo húmedo. La fuerza


impulsora de la evaporación del agua es, aproximadamente, la presión de vapor de agua
menos la presión de vapor que tendría a su temperatura de bulbo húmedo. El agua sólo se
puede enfriar hasta la temperatura de bulbo húmedo, y en la práctica se enfría a unos 3 K o
un poco más por encima de dicha temperatura. La evaporación en la torre de enfriamiento
sólo provoca pequeñas pérdidas de agua. Como el calor latente de vaporización del agua es
de aproximadamente 2300 kJ/kg, un cambio típico de unos 8 K en la temperatura del agua
corresponde a una pérdida de evaporación de más o menos 1.5%. Por lo general, se supone
que el flujo total de agua es constante al efectuar los cálculos del tamaño de la torre.

En la humidificación se necesita un contacto íntimo entre la fase gaseosa y la líquida para


velocidades grandes de transferencia de masa y de calor. La resistencia de la fase gaseosa
controla la velocidad de transferencia. Se usan torres empacadas o torres con rociadores para
obtener áreas interfaciales extensas y promover la turbulencia de la fase gaseosa.

Tipos de torres de enfriamiento.

Torres de enfriamiento de tiro natural. El flujo del aire necesario se obtiene como
resultado de la diferencia de densidades, entre el aire más frío del exterior y húmedo del
interior de la torre. Utilizan chimeneas de gran altura para obtener el tiro deseado. Debido a
las grandes dimensiones de estas torres se utilizan flujos de agua de más de 200.000 galones
por minuto. Son muy utilizadas en las centrales térmicas. Véase figura N° 3.

Figura N° 3. Torre de enfriamiento de tiro natural.

Torres de enfriamiento de tiro forzado. En la figura 4 se muestran dos de los mayores


tipos de torres enfriadoras de tiro forzado. El material preferido para empaque es poliéster
corrugado reforzado con vidrio.

En la torre de flujo cruzado, que es rectangular en su sección transversal, el aire pasa


horizontalmente a través de las camas inclinadas de empaque o relleno, en tanto que el agua
fluye hacia abajo. Rejillas de ventilación inclinadas evitan el escape de gotas de agua hacia
el exterior y deflectores angulados, llamados eliminadores de arrastre, capturan la mayoría de
las pequeñas gotas de agua que están suspendidas en el aire de salida. El aire es impulsado
a través de la torre por un ventilador del tipo de propela con varias aspas. En las grandes
unidades, se puede modificar el ángulo de inclinación de las palas para variar el flujo de aire.
El ventilador con frecuencia se localiza en la garganta de un cilindro de forma Venturi que
favorece un flujo suave del aire hacia el ventilador y ofrece cierta recuperación de presión en
la sección de expansión. El cilindro también descarga el aire húmedo muy por encima del nivel
del suelo, lo que disminuye la posibilidad de recirculación hacia la entrada de aire.
Figura 4. Torres de enfriamiento típicas: a) torre de flujo cruzado; b) torre a
contracorriente

En las torres a contraflujo (contracorriente), el aire entra por debajo de la capa de relleno
y circula en contracorriente ascendente hacia el flujo de agua descendente. Ésta es una
distribución más eficiente para la transferencia de calor y permite una mayor aproximación de
la temperatura. La torre a contraflujo se utiliza con un ventilador de corriente de aire forzada
colocado en la base de la torre, pero es necesario que exista un gran espacio debajo del
relleno para una buena distribución de aire.

4. Carta psicromética

La carta psicrométrica permite la obtención mediante lectura directa de la mayoría de las


propiedades de las mezclas aire-vapor de agua que son necesarias en los cálculos a realizar
en la operación de humidificación, para una presión determinada.

En la figura Nº X, se muestra una carta psicrométrica básica. Está hecha con datos basados
a la presión atmosférica normal de 101.325 kPa, y las unidades son las del Sistema
Internacional (SI). Las temperaturas están en grados centígrados; el volumen en m³/kg; la
humedad relativa en porcentajes; el contenido de humedad en g/kg aire seco; la entalpía y la
entropía están en kiloJoules (kJ) por kg de aire seco.

En una carta psicrométrica se encuentran todas las propiedades del aire, de las cuales las
de mayor importancia son las siguientes:

a) Temperatura de bulbo seco (𝑇𝐺 )


b) Temperatura de bulbo húmedo (𝑇𝑤 )
c) Temperatura del punto de rocío (𝑇𝑟 )
d) Humedad relativa (𝐻𝑅 )
e) Humedad absoluta (𝐻𝑎 )
f) Entalpía (𝐻𝑦 )
g) Volumen específico (𝜐𝐻 ).

Conociendo dos de cualquiera de estas propiedades del aire, las otras pueden
determinarse a partir de la carta.

A continuación, se muestra la carta psicrométrica para valores de temperaturas normales


y una presión de 1 atm. Dejando en claro que existen cartas psicrométricas de mayor amplitud
de lectura.
Figura N° 5. Carta psicrométrica a temperaturas normales y presión barométrica de 101.325 kPa (al nivel del mar). Las unidades están en
el sistema internacional (SI).
5. Condiciones límites de operación en torres de enfriamiento

En una torre de enfriamiento, la temperatura del agua varía cuando las gotas pasan a través
de la torre, y esto es necesario para considerar el flujo de calor en la fase líquida, así como la
transferencia de calor y masa en el gas.

Los gradientes típicos en el fondo (parte inferior) y en la parte superior de la torre de


enfriamiento están representados en la figura 6. En el fondo, la temperatura del aire puede
ser mayor que la temperatura del agua (figura 6a), pero el agua se comienza a enfriar, porque
la temperatura de la superficie de contacto 𝑇𝑖 es menor que la temperatura global del agua 𝑇𝑥 .
La humedad en la superficie de contacto es mayor que en la masa global del gas, el cual
proporciona una fuerza impulsora para la transferencia de masa del vapor de agua. Si la
temperatura del aire a la entrada es menor que la temperatura del agua a la salida, como se
representa en la figura 6b, los gradientes son similares en forma, pero existe menor
transferencia del calor sensible a través de la película gaseosa. En todos los casos, la
temperatura de la superficie de contacto debe ser superior a la temperatura del bulbo húmedo,
puesto que si 𝑇𝑥 = 𝑇𝑤 , todos los calores de vaporización deben provenir del gas, y no existirá
gradiente de temperatura en el agua ni enfriamiento del agua.

Figura N° 6. Condiciones en la torre de enfriamiento: a), b) en el fondo de la torre; c) en


la parte superior de la torre.

A medida que el aire pasa hacia arriba de la torre, la temperatura del aire podría disminuir
para una distancia corta, pero eventualmente se irá incrementando en forma gradual cuando
el aire más caliente entra en contacto con el agua más caliente. En la parte superior, los
gradientes deben ser como los que se muestran en la figura 6c. El calor transferido del agua
a la superficie de contacto se utiliza para calentar el aire, así como para proveer el calor de
vaporización, aunque el agua enfriada a causa de la evaporación que la que proviene de la
transferencia de calor sensible al aire. La temperatura del gas a la salida tiene por lo regular
unos grados (Fahrenheit o Celsius) menos que la temperatura del agua de entrada.
6. Cálculos en torres de enfriamiento

Donde:

 L2: Flujo de agua caliente


 L1: Flujo de agua fría
 TL2: Temperatura del agua caliente
 TL1: Temperatura del agua fría
 HL: Entalpía del agua
 Gs: Flujo de aire seco
 TG: Temperatura de bulbo seco
 TW: Temperatura de bulbo húmedo
 HG: Entalpía de la mezcla gaseosa

Balance de masa (Agua).

𝐿2 + 𝐺𝑠 𝑦1 = 𝐿1 + 𝐺𝑠 𝑦2

𝐿2 − 𝐿1 = 𝐺𝑠 (𝑦2 − 𝑦1 )

Balance de energía.

𝐿2 𝐻𝐿2 + 𝐺𝑠 𝐻𝐺1 = 𝐿1 𝐻𝐿1 + 𝐺𝑠 𝐻𝐺2 + 𝑄

Considerando el sistema adiabático (𝑄 = 0):

𝐿2 𝐻𝐿2 + 𝐺𝑠 𝐻𝐺1 = 𝐿1 𝐻𝐿1 + 𝐺𝑠 𝐻𝐺2


Ecuación de la línea de operación.

A partir del balance de energía, considerando:

 Sistema adiabático
 Cantidad de agua evaporada muy pequeña, de forma que se pudiera despreciar: 𝐿2 ≅
𝐿1 = 𝐿

𝐿2 𝐻𝐿2 + 𝐺𝑠 𝐻𝐺1 = 𝐿1 𝐻𝐿1 + 𝐺𝑠 𝐻𝐺2

𝐿(𝐻𝐿2 + 𝐻𝐿1 ) = 𝐺𝑠 (𝐻𝐺2 + 𝐻𝐺1 ) (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 1)

donde:

𝐻𝐿 = 𝐶𝑃𝐿 (𝑇𝐿 − 𝑇𝑟 )

 𝐶𝑃𝐿 : Calor específico del agua (1 𝐾𝑐𝑎𝑙⁄𝐾𝑔 ∙ ℃ ≡ 4.18 𝐾𝐽⁄𝐾𝑔 ∙ ℃)


 𝑇𝑟 : Temperatura de referencia (𝑇𝑟 = 0 ℃)

Sustituyendo 𝐻𝐿 en (1):

𝐿[𝐶𝑃𝐿 (𝑇𝐿2 − 𝑇𝑟 ) + 𝐶𝑃𝐿 (𝑇𝐿1 − 𝑇𝑟 )] = 𝐺𝑠 (𝐻𝐺2 + 𝐻𝐺1 )

𝐿𝐶𝑃𝐿 (𝑇𝐿2 − 𝑇𝐿1 ) = 𝐺𝑠 (𝐻𝐺2 + 𝐻𝐺1 )

𝑳𝑪𝑷𝑳
𝑯𝑮𝟐 + 𝑯𝑮𝟏 = (𝑻𝑳𝟐 − 𝑻𝑳𝟏 ) (𝒆𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝟐)
𝑮𝒔

La ecuación (2) corresponde a la ecuación de la línea de operación en torres de


enfriamiento, donde:

𝐻𝐺 = 𝐶𝑠 (𝑇𝐺 − 𝑇𝑟 ) + 𝑦𝜆𝑟

𝐶𝑠 = (0.24 + 0.45𝑦) 𝐾𝑐𝑎𝑙⁄𝐾𝑔 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑜 ∙ ℃

𝐶𝑠 = (1.005 + 1.884𝑦) 𝐾𝐽⁄𝐾𝑔 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑜 ∙ ℃

𝜆𝑟 = 598 𝐾𝑐𝑎𝑙⁄𝐾𝑔 = 2502.3 𝐾𝐽⁄𝐾𝑔

Ecuación de la altura del relleno.

Balance de materia:

𝑑𝐿 = 𝐺𝑠 𝑑𝑦 (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 3)

Balance de energía:
𝐿𝑑𝐻𝐿 = 𝐺𝑠 𝑑𝐻𝐺 (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 4)

Transferencia de calor en la fase gas:

𝐻𝐺 = 𝐶𝑠 (𝑇𝐺 − 𝑇𝑟 ) + 𝑦𝜆𝑟

𝑑𝐻𝐺 = 𝐶𝑠 𝑑𝑇𝐺 + 𝜆𝑟 𝑑𝑦

Multiplicando ambos miembros por 𝐺𝑠 :

𝐺𝑠 𝑑𝐻𝐺 = 𝐺𝑠 𝐶𝑠 𝑑𝑇𝐺 + 𝐺𝑠 𝜆𝑟 𝑑𝑦 (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 5)

El primer término del miembro derecho de la ecuación (5) corresponde al calor sensible
desde la interfase hacia la fase gas. Dicho término puede escribirse de manera alternativa
como:

𝐺𝑠 𝐶𝑠 𝑑𝑇𝐺 = ℎ𝑐 𝑎(𝑇𝑖 − 𝑇𝐺 )𝑑𝑍 (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 6)

donde:

 ℎ𝑐 : Coeficiente de transferencia de calor en la fase gas


 𝑎: Área interfacial/volumen de relleno para la transferencia de calor
 ℎ𝑐 𝑎: Coeficiente volumétrico de transferencia de calor en la fase gas

De igual forma, el segundo término del miembro derecho de la ecuación (5) corresponde
al calor latente hacia la fase gas, el cual puede expresarse de manera análoga como:

𝐺𝑠 𝜆𝑟 𝑑𝑦 = 𝑘𝑦 𝑎(𝑦𝑖 − 𝑦)𝜆𝑟 𝑑𝑍 (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 7)

donde:

 𝑘𝑦 : Coeficiente de transferencia de masa en la fase gas


 𝑎: Área interfacial/volumen de relleno para la transferencia de masa
 𝑘𝑦 𝑎: Coeficiente volumétrico de transferencia de masa en la fase gas

Sustituyendo (6) y (7) en (5):

𝐺𝑠 𝑑𝐻𝐺 = ℎ𝑐 𝑎(𝑇𝑖 − 𝑇𝐺 )𝑑𝑍 + 𝑘𝑦 𝑎(𝑦𝑖 − 𝑦)𝜆𝑟 𝑑𝑍

𝐺𝑠 𝑑𝐻𝐺 = (ℎ𝑐 𝑎𝑇𝑖 − ℎ𝑐 𝑎𝑇𝐺 )𝑑𝑍 + (𝑘𝑦 𝑎𝑦𝑖 𝜆𝑟 − 𝑘𝑦 𝑎𝑦𝜆𝑟 )𝑑𝑍

𝐺𝑠 𝑑𝐻𝐺 = (ℎ𝑐 𝑎𝑇𝑖 − 𝑘𝑦 𝑎𝑦𝑖 𝜆𝑟 )𝑑𝑍 − (ℎ𝑐 𝑎𝑇𝐺 − 𝑘𝑦 𝑎𝑦𝜆𝑟 )𝑑𝑍

A partir de la relación psicrométrica o de Lewis:

ℎ𝑐 𝑎
𝛾=
𝑘𝑦 𝑎𝐶𝑠
Para el sistema aire–vapor 𝛾 = 1, por ende:

ℎ𝑐 𝑎 = 𝑘𝑦 𝑎𝐶𝑠

Sustituyendo:

𝐺𝑠 𝑑𝐻𝐺 = (𝑘𝑦 𝑎𝐶𝑠 𝑇𝑖 − 𝑘𝑦 𝑎𝑦𝑖 𝜆𝑟 )𝑑𝑍 − (𝑘𝑦 𝑎𝐶𝑠 𝑇𝐺 − 𝑘𝑦 𝑎𝑦𝜆𝑟 )𝑑𝑍

𝐺𝑠 𝑑𝐻𝐺 = 𝑘𝑦 𝑎[(𝐶𝑠 𝑇𝑖 − 𝑘𝑦 𝑎𝑦𝑖 𝜆𝑟 )𝑑𝑍 − (𝐶𝑠 𝑇𝐺 − 𝑘𝑦 𝑎𝑦𝜆𝑟 )]𝑑𝑍

Como:

𝐻𝐺 = 𝐶𝑠 (𝑇𝐺 − 𝑇𝑟 ) + 𝑦𝜆𝑟

𝐻𝑖 = 𝐶𝑠 (𝑇𝑖 − 𝑇𝑟 ) + 𝑦𝑖 𝜆𝑟

𝐻𝑖 − 𝐻𝐺 = 𝐶𝑠 (𝑇𝑖 − 𝑇𝑟 ) + 𝑦𝑖 𝜆𝑟 − 𝐶𝑠 (𝑇𝐺 − 𝑇𝑟 ) − 𝑦𝜆𝑟

𝐻𝑖 − 𝐻𝐺 = 𝐶𝑠 𝑇𝑖 − 𝐶𝑠 𝑇𝑟 + 𝑦𝑖 𝜆𝑟 − 𝐶𝑠 𝑇𝐺 + 𝐶𝑠 𝑇𝑟 − 𝑦𝜆𝑟

𝐻𝑖 − 𝐻𝐺 = (𝐶𝑠 𝑇𝑖 + 𝑦𝑖 𝜆𝑟 ) − (𝐶𝑠 𝑇𝐺 + 𝑦𝜆𝑟 )

Entonces:

𝐺𝑠 𝑑𝐻𝐺 = 𝑘𝑦 𝑎(𝐻𝑖 − 𝐻𝐺 )𝑑𝑍 (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 8)

Despejando e integrando:

𝑍
𝐺𝑠 𝐻𝐺2 𝑑𝐻𝐺
∫ 𝑑𝑍 = ∫
0 𝑘𝑦 𝑎 𝐻𝐺1 𝐻𝑖 − 𝐻𝐺

𝒁 = 𝑯𝑻 𝑵𝑻 (𝒆𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝟗)

siendo:

𝐺𝑠
𝐻𝑇 =
𝑘𝑦 𝑎

𝐻𝐺2
𝑑𝐻𝐺
𝑁𝑇 = ∫
𝐻𝐺1 𝐻𝑖 − 𝐻𝐺

donde:

 𝐻𝑇 : Altura de una unidad de transferencia


 𝑁𝑇 : Número de unidades de transferencia

Una alternativa para calcular la altura del relleno la constituye la expresión:


𝑮𝒔 𝑯𝑮𝟐 𝒅𝑯𝑮
𝒁= ∫ (𝒆𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝟏𝟎)
𝑲𝒚 𝒂 𝑯𝑮𝟏 𝑯∗ − 𝑯𝑮

donde:

 K y a: Coeficiente global volumétrico de transferencia de masa

Ecuación de la fuerza impulsora.

Partiendo de la ecuación (4):

𝐿𝑑𝐻𝐿 = 𝐺𝑠 𝑑𝐻𝐺 (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 4)

Por otro lado:

𝐻𝐿 = 𝐶𝑃𝐿 (𝑇𝐿 − 𝑇𝑟 )

(𝑑𝐻𝐿 = 𝐶𝑃𝐿 𝑑𝑇𝐿 ) ∗ 𝐿

𝐿𝑑𝐻𝐿 = 𝐿𝐶𝑃𝐿 𝑑𝑇𝐿

𝐿𝐶𝑃𝐿 𝑑𝑇𝐿 = ℎ𝐿 𝑎(𝑇𝐿 − 𝑇𝑖 )𝑑𝑍 (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 11)

donde:

 ℎ𝐿 : Coeficiente de transferencia de calor en la fase líquida


 ℎ𝐿 𝑎: Coeficiente volumétrico de transferencia de calor en la fase líquida

Sustituyendo las ecuaciones (8) y (11) en la (4):

ℎ𝐿 𝑎(𝑇𝐿 − 𝑇𝑖 )𝑑𝑍 = 𝑘𝑦 𝑎(𝐻𝑖 − 𝐻𝐺 )𝑑𝑍

𝒉𝑳 𝒂
𝑯𝒊 − 𝑯𝑮 = − (𝑻 − 𝑻𝒊 )
𝒌𝒚 𝒂 𝑳

Ecuación de la fuerza impulsora


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Geankoplis, C. J. (1998). Procesos de Transporte y Operaciones Unitarias. (3ra ed.). México:


Compañía Editorial Continental.

Mc Cabe, W.; Smith, J, y Harriott, P. (2007). Operaciones Unitarias en Ingeniería Química.


(Séptima ed.). México: McGraw-Hill.

También podría gustarte