Está en la página 1de 7

Guía # 1

Comunicación interpersonal

Diferencia entre comunicación interpersonal y comunicación


interpersonal situacional
Una manera de identificar la comunicación interpersonal podría ser
observada desde una perspectiva situacional. Los seguidores de este
enfoque sostienen que la comunicación interpersonal se puede distinguir
de otros tipos de comunicación al especificar sus características dentro de
un espacio determinado; es decir, ubicando el medio social en el que se
intercambian los mensajes. Hasta hace algunas décadas la mayor parte de
las teorías e investigaciones de este campo del conocimiento se basaba en
la perspectiva situacional.

Mencione y defina cada uno de los factores que


contribuyen a la formación de una relación

Proximidad: La proximidad física desempeña un papel importante en el


establecimiento de la relación (Ruben y Stewart, 2005). Las personas que
viven en la ciudad de México no tienen, en conjunto, la probabilidad de
relacionarse con todos los que viven en la misma ciudad; por ello es
necesario pensar en unidades geográficas más pequeñas. De esta manera,
las personas que viven en determinada colonia tienen más posibilidades
de relacionarse con otros residentes de esa misma localidad que con
gente que radica en otra distinta. En el caso de espacios pequeños es más
probable que un estudiante que ocupa un lugar en un salón lleno de
extraños llegue a ser conocido por quienes se sientan cerca de él que por
los que se sientan en la esquina más lejana del salón.

Actitudes similares: Después de haber reconocido el efecto que tiene la


proximidad, sigue en pie la pregunta de por qué algunas personas son
percibidas como parejas potencialmente más atractivas que otras. Las
investigaciones sugieren que la similitud de actitudes influye de manera
intensa en la formación de relaciones. Dicho de modo más simple, la gente
encuentra más atractivas a las personas que tienen puntos de vista
similares a los suyos respecto a lo social, lo político y lo económico; si esto
no ocurre, se considera que la otra parte es menos atractiva (Rogers y
Steinfatt, 1999; Ruben y Stewart, 2005). En este sentido, es lógico que los
católicos establezcan relaciones con otros de su misma religión más que
con protestantes; así como que los liberales se sientan mejor entre
liberales que entre conservadores. Aunque las implicaciones de esta
hipótesis de la similitud de actitudes son inquietantes, quienes la postulan
argumentan que la gente es atraída hacia los grupos ideológicos afines y
rechazada por las imágenes ideológicas opuestas.

Complementariedad de necesidades: Una tercera variable que


predispone a los individuos a preferir relacionarse con unas personas que
con otras es la complementariedad de sus necesidades. Dicho de modo
sencillo, este precepto conceptual describe una situación donde
determinada necesidad particular de una parte se complementa, o encaja
psicológicamente con cierta necesidad del otro.

Por ejemplo, se espera que las personas dominantes sean atraídas por las
personas sumisas y viceversa, por lo que la postura de la
complementariedad de necesidades rinde homenaje al adagio popular
que afirma que “los polos opuestos se atraen”.

Otra es más pragmática: Los amigos, miembros de la familia y otras


personas de nuestro entorno, nos ayudan a resolver una larga lista de
problemas de la vida diaria que serán difíciles de manejar al estar solo.
Finalmente, en términos de costos y beneficios, desarrollamos relaciones
personales estrechas con las personas cuya compañía y comportamiento
son menos costosas comparadas con los beneficios que nos suministran.

Define los elementos que ayudan el desarrollo cualitativo de las


relaciones interpersonales
la autorrevelación: La consideran como una actividad positiva. Por
ejemplo, varias investigaciones concluyen que las personas que se
autorrevelan son abiertas, honestas, auténticas, con calor humano,
amistosas, libres, unidas, fuertes, confiadas y confiables, maduras personal
e interpersonalmente, y que las que se encierran en sí mismas son falsas,
deshonestas, temerosas, manipuladoras, desconfiadas y no dignas de
confianza, frías y rencillosas personal e interpersonalmente. Otros estudios
han revelado que la autorrevelación se vincula con la intimidad y la
satisfacción marital. De hecho, es interesante observar que la
autorrevelación es la característica que distingue a las parejas que están en
terapia de las que no lo están.
Empatía: Una habilidad comunicativa con alto nivel valorativo y que
motiva de manera extraordinaria el desarrollo relacional es la empatía. La
mayoría de los autores concuerdan en que la empatía es algo bueno, pero
al parecer hay menos consenso respecto a su definición. El proceso casi
siempre se describe de manera metafórica como “meterse en los zapatos
de la otra persona” o “meterse en la cabeza del otro”. Estas imágenes
pueden ser atractivas en sentido alegórico, pero son literalmente
imposibles debido a que sólo es posible ponerse en los zapatos del otro si
no los está usando; y la parte interior de su cráneo le pertenece, así que es
imposible traspasarlo para entrar en él. Dicho de un modo menos
figurativo, un paso clave en el proceso de empatía consiste en producir de
manera precisa el ánimo y los sentimientos de otros. El presunto
empleador de la empatía observa tanto la situación como el
comportamiento público de las personas; y con base en sus observaciones
infiere sus sentimientos. Como sucede con otras predicciones, esta
inferencia puede estar basada en un razonamiento impersonal o
interpersonal. Por ejemplo, si una persona está enfrentando el
fallecimiento de un familiar, es muy probable que se sienta triste y
deprimida. Las bases para dicha inferencia pueden ser muy impersonales;
es decir, se puede llegar a esta conclusión aun en el caso de que se trate
de una persona relativamente extraña, pues es natural que cualquier
persona se sienta triste cuando muere algún miembro de su familia. En
raras ocasiones la inferencia puede ser errónea; por ejemplo, si el deudo
despreciaba al pariente muerto, o si por su creencia religiosa considera
que debe sentirse contento porque su pariente pasó a mejor vida. Si quien
utiliza la empatía posee información psicológica acerca de quien está
de luto, la misma inferencia puede ser muy interpersonal. El mismo
individuo puede conocer la existencia de un nexo afectivo que existía
entre el amigo que sufre y el pariente muerto. Más aún, puede estar
consciente de que las creencias religiosas de su amigo no van a amortiguar
este golpe personal. Esta última posibilidad subraya de nuevo el poder
predictivo inherente en la relación interpersonal: el de ser capaz de
interpretar y analizar los sentimientos desde el punto de vista del
individuo, y no en generalizaciones culturales o sociológicas, lo cual tiende
a afinar la precisión de la empatía.

La Reciprocidad: La reciprocidad en una relación se manifiesta en las


situaciones en que los compañeros están de acuerdo sobre los aspectos
en que van a basar su relación: la estructura de la relación, sus papeles y
obligaciones respectivos, así como otros aspectos semejantes. Las teorías
de la consistencia cognoscitiva proporcionan una manera útil de
conceptualizar este acuerdo. En particular, la teoría del equilibrio
interpersonal de Newcomb (1953) se maneja a partir de la manera en que
los compañeros de relación se orientan conjuntamente hacia temas,
objetos y hechos, y de cómo las diversas formas en que lo hacen afectan la
relación (Severin y Tankard, 1988). La figura 2.3 representa una
equilibrada y armoniosa relación interpersonal entre un esposo y su
consorte, con una lista que sólo recoge algunos aspectos sobresalientes de
su relación. Observe que los dos participantes están orientados de manera
positiva entre sí, y que cada uno percibe al otro como positivamente
orientado hacia los aspectos sobresalientes de la relación (Xs).

Ejemplo de relaciones simétricas y otro de relaciones


complementarias

Ejemplo Relaciones: Simétricas: Mayormente se da entre hermanos


donde uno contradice la acción del otro alegando que está mal y la de él
es la que realmente está bien siendo esto dos personas competitiva.

Ejemplo Relaciones Complementarias: Un ejemplo de esto se podría


involucrar la relación de un maestro y estudiante donde uno enseña y el
otro aprende.

Defina cada una de las estrategias que se utilizan para


obtener información en las interacciones iníciales

Interrogación: Es la estrategia más utilizada para solicitar información en


las interacciones iniciales. Este tipo de conversación es la más
convencional. De hecho, en la mayoría de los diálogos iniciales las partes
alternan los roles de interrogador e interrogado. Este estado de paridad
informal está basado en la norma de reciprocidad (Cialdini, 1993), por lo
que quien proporciona información puede, justificadamente, esperar que
la otra parte se la devuelva en la misma cantidad y en un nivel comparable
de intimidad. A veces las personas distorsionan la información con el fin
de lograr una impresión favorable y es obvio que existe el riesgo de que
produzca un error de inferencia

La autodescripción: Es la información sobre sí mismo que un individuo


considera que puede revelar a la mayor parte de las personas. Además,
incluye aquello que alguien sabe acerca de sí mismo y que es fácil de
percibir por otros; por lo que el individuo acepta ser conocido. Es probable
que la autodescripción incluya las características físicas del individuo, su
ocupación, estado civil y otros elementos por el estilo.

La autorrevelación: Se refiere a la información sobre sí mismo que


alguien comunica a una o más personas que él considera que no podrían
conocer a menos que la revele. Es, por lo tanto, información “personal y
privada”; es decir, del tipo que el individuo no revelaría a cualquier
persona que le preguntara. La mayoría de la gente se resiste a compartir
información personal con personas relativamente desconocidas; pero
como se dijo antes, esta información suele ser considerada inapropiada y
“fuera de lugar”. Por ello es probable que en las etapas iniciales de una
relación sólo se comparta información autodescriptiva; en términos de los
cambios cualitativos en la relación esbozados antes, la información que
ayuda al receptor a conocer a la otra parte a nivel descriptivo es en buena
parte de tipo cultural o sociológico o, en el mejor de los casos, de tipo
predictivo.

Estructuración del ambiente: Al parecer las estrategias que se utilizan


con más frecuencia son la interrogación y la autodescripción, pero la
información que éstas proporcionan también se puede adquirir por otros
medios. La estructuración del ambiente proporciona en ocasiones
abundantes datos. Esta estrategia se basa en la habilidad del individuo
para estructurar el contexto comunicativo de modo que acreciente la
probabilidad de obtener información. Por ejemplo, la primera reunión de
una pareja se planea cuidadosamente para capitalizarla. Con ese fin se
prepara un ambiente específico: una cena en un excelente restaurante
con luz de velas, flores y un buen vino; esto proporciona a las personas la
oportunidad de aclarar sus sentimientos mutuos con respecto a la relación
(Miller, 1980).

Identificación del engaño: La estrategia de estructuración del ambiente


abre la posibilidad de la falacia potencial y permite referirnos a la
estrategia de la identificación del engaño. En ocasiones, cuando un nuevo
conocido hace intentos por congraciarse puede despertar sospechas de
que lo hace porque trata de obtener un favor. Los comunicadores que
recurren a la estrategia del engaño concuerdan con las opiniones del otro,
lo adulan o le ofrecen favores (Miller y Stiff, 1993). La identificación del
engaño busca desenmascarar la hipocresía. Si la persona de quien se
sospecha dijo estar de acuerdo con cierta opinión manifestada , la que
sospecha puede “esclarecer” su afirmación contradiciendo la opinión
original. Si la otra parte expresa su acuerdo con la afirmación “aclarada”,
hay bases firmes para suponer que existe engaño (Miller, 1990; Miller y
Stiff, 1993).

Prueba de la desviación: En ocasiones, en una relación de compañeros


se quiere probar las fallas de la relación, sobre todo para determinar si la
otra parte desea pasar de las reglas externamente impuestas a las
negociadas en el interior. En estas situaciones la estrategia de la prueba
de la desviación proporciona datos acerca de la postura del otro en torno
a la relación. Para ilustrar esto considere las reglas extrínsecas que rigen
las relaciones entre profesores y alumnos universitarios.
Aunque esto sea algo variable, las reglas extrínsecas sugieren que
la formalidad es lo mejor: el estudiante se dirige al profesor mediante un
título apropiado, como “profesor (o doctor) Fernández”, y el profesor se
refiere al estudiante como “señor, señora o señorita Gómez”. Si el
estudiante desea lograr una regla de referencia menos formal, puede
desviarse de las expectativas externamente impuestas y llamar al profesor
por su primer nombre. Si el profesor responde de modo semejante,
demostrará que acepta la regla modificada en el interior; pero si el
profesor continúa refiriéndose al alumno o alumna de modo formal, ello
indica que prefiere seguir la regla externamente impuesta. La prueba de
las desviaciones se debe utilizar con mucho tacto, porque si un individuo
se aparta de las reglas extrínsecas que norman la relación de manera
abrupta y radical, es seguro que será objeto de censura social.

Menciona y defina cada una de las cinco fases que se dan


en el debilitamiento y ruptura de una relación

Colapso o agotamiento: En esta fase inicial emerge la insatisfacción ante


el estado de la relación y uno o ambos participantes llegan al
agotamiento.

Intrapsíquica: En esta segunda etapa hay gran cantidad de actividad


interna, se medita y se reflexiona sobre lo que sucedió con la relación.
Aumenta la infelicidad de los involucrados, se centran los pensamientos
en los defectos del otro y en evaluar cómo afectará el rompimiento sus
vidas.
Diádica: Se da la confrontación entre la pareja. Se calculan las posibles
pérdidas, y se intenta resolver las diferencias.

Social: En esta etapa la pareja decide terminar la relación y empieza a


comentarle a los amigos y conocidos su decisión. Abandonar la relación no
es suficiente, se necesita el apoyo de los demás.

Ropa de luto: En esta última etapa la red social se vuelve aún más
importante. Se recurre aún más a otros para superar la angustia y la
preocupación y sentir que apoyan o justifican el rompimiento.

También podría gustarte