Está en la página 1de 14

CUI: 1100140090042020-0019

ACIONANTE: FERNANDO BACCA SERRANO.


ACCIONADO: SOCIEDAD INTERNACIONAL DE TRANSPORTE MASIVO S.A.S., CIUDAD MOVIL.

JUZGADO 4 PENAL MUNICIPAL


CON FUNCIONES DE CONOCIMIENTO DE BOGOTÀ
Calle 16 No. 7 – 39, Piso 7 -Centro -Edificio Convida, Tel: 2829158
j04pmcbt@cendoj.ramajudicial.gov.co

Bogotá D.C., Diecisiete (17) de abril de dos mil veinte (2020).

I. OBJETO DE LA PROVIDENCIA

Procede el Despacho a decidir de fondo la acción de tutela, promovida por el


señor FERNANDO BACCA SERRANO identificado con cédula de ciudadanía
número 88.206.256, en contra de EMPRESA SOCIEDAD INTERNACIONAL DE
TRANSPORTE MASIVO S.A.S., CIUDAD MOVIL, por presunta violación a su
derecho fundamental a la Salud, Vida, Estabilidad Laboral Reforzada y Mínimo
Vital.

II. HECHOS

Manifiesta el accionante, que tiene una relación laboral vigente con la EMPRESA
SOCIEDAD INTERNACIONAL DE TRANSPORTE MASIVO S.A.S., CIUDAD
MOVIL, a través de un contrato trabajo a término indefinido en el cargo de
operador de bus en el sistema integrado de transporte público, que como
consecuencia de su actividad al servicio de la empresa, fue diagnosticado con las
patologías de TRASTORNO DE DISCO LUMBAR Y OTROS, CON
RADICULOPATIA(M511), LUMBAGO NO ESPECIFICADO(M511), SINDROME
DE MANGUITO ROTATORIO(M511), ASTIGMATISMO(M511) TRASTORNO
MIXTO DE ANSIEDAD Y DEPRESION(M511), calificadas el 27 de febrero del
presente año, como una enfermedad de origen laboral, en razón a estas
patologías, el día 19 de febrero de 2020, la EPS FAMISANAR, le certificó una
discapacidad profunda, superior al 50%, lo que limita su movilidad.

El día 30 de octubre de 2019, la empresa accionada le comunico la decisión de


aplicarle el articulo 140 del CST, debido a la finalización del contrato de concesión
SN de 2000 suscrito entre TRASMILENIO S.A. y CIUDAD MOVIL, pese a tener
conocimiento de su estado de salud, indica el accionante que la empresa le obliga
a cumplir una jornada de trabajo en otro lugar diferente al habitual, sin desarrollar
ninguna función especifica.

El día 11 marzo de 2020, la organización Mundial de la Salud declaro que el brote


de COVID-19 como una pandemia, recomendando a los estados implementarlas
medidas pertinentes para contener el virus, el gobierno nacional expidió el decreto
457 de 2020, por medio por el cual se imparten instrucciones para el cumplimiento
del aislamiento preventivo obligatorio de 19 días en todo el territorio nacional el día
18 de marzo de 2020, la OIT emitió un informe solicitando a los estados la
adopción de medidas urgentes para proteger a los trabajadores en su lugar de
trabajo, estimular la economía y el empleo, y sostener los puestos de trabajo,
mediante las circulares 021 y 027 de 2020, el ministerio del trabajo ha hecho un
llamado a los empleadores para que en estos momentos de dificultad obren
conforme al principio de solidaridad.

Con todo, el día 18 de marzo la empresa le comunico la decisión unilateral de


suspenderle el contrato de trabajo alegando la causal primera (1ª) del artículo 51
del código sustantivo del trabajo, esto es por fuerza mayor o caso fortuito,
manifiesta el accionante que el empleador no le aviso al ministerio del trabajo
1
CUI: 1100140090042020-0019
ACIONANTE: FERNANDO BACCA SERRANO.
ACCIONADO: SOCIEDAD INTERNACIONAL DE TRANSPORTE MASIVO S.A.S., CIUDAD MOVIL.

sobre la suspensión del contrato de trabajo suscrito entre el accionante y el


accionado, indica el accionante que su salario constituye su mínimo vital y móvil,
que su familia depende económicamente del accionante y de no continuar la
empresa pagándole quincenalmente su salario no tendría como cubrir la
alimentación y gastos de su menor hija y de los demás servicios públicos.

Manifiesta el accionante que la empresa le cancelo por concepto del salario


causado entre el día 15 al día 18 de marzo del 2020, la suma de $136.785 pesos,
indicando que la suma abonada, no le alcanza para cubrir los gastos por concepto
de servicios públicos, y gastos de alimentación, demás gastos de su núcleo
familiar. El accionante anexa las siguientes pruebas documentales:

- Dictamen de calificación de origen de la Junta Nacional de Calificación de


Invalidez.
- Comunicación de fecha del 30 de octubre de 2019 por medio del cual le aplican
el articulo 140 del C.S.T.
- Comunicación de la Suspensión del contrato de trabajo del 18 de marzo de 2020.
- Circular 021 y 027 de 2020 del Ministerio del Trabajo.
- Comunicado de la OIT del 18 de marzo de 2020.
- Copia de la custodia de la menor de edad.

III. CONTESTACIÓN DE LA PARTE ACCIONADA Y VINCULADA

El Despacho dio curso al diligenciamiento y conforme el procedimiento establecido


en el Decreto 2591 de 1991, ordenó oficiar a la SOCIEDAD INTERNACIONAL DE
TRANSPORTE MASIVO S.A.S., CIUDAD MOVIL, en calidad de accionado, al
MINISTERIO DEL TRABAJO en calidad de vinculado, a fin de establecer la
certeza de la vulneración de los derechos invocados por el accionante. Cada
entidad realizó el siguiente pronunciamiento:

3.1. SOCIEDAD INTERNACIONAL DE TRANSPORTE MASIVO S.A.S., CIUDAD


MOVIL.

El señor YEISON ANDRES RUIZ PEÑA, en calidad de apoderado general de la


persona jurídica accionada ciudad móvil S.A.S., manifiesta que no es cierto como
se informa, por cuanto el último cargo que se registra en la empresa es de auxiliar
apoyo de patio, indica respecto del punto 3 que no le consta a Ciudad Móvil S.A.S.,
por cuanto las patologías del actor, hacen parte de su historial clínica, documento
que goza de reserva legal, conforme a lo normado en el articulo 24 de la Ley 1437
de 2011 y demás normas concordantes, aspecto que también ocurre con los
dictámenes médicos, respecto al punto numero 6 manifiesta que no es cierto como
se informa, puesto que , si bien es cierto se mencionó el articulo 140 del código
sustantivo del trabajo (C.S.T) , no lo es menos que esta normativa lo que menciona
es que se pague un salario sin realizar ninguna función, aspecto que no quiere
decir que el trabajador no tenga obligaciones para con su empleador, circunstancia
que el accionante de forma sorpresiva pretende desconocer y hacer incurrir al juez
constitucional en error al mencionar una supuesta contradicción. Es así, como la
función se puede definir como una actividad particular que realiza una persona o
una cosa dentro de un sistema de elementos, personas, relaciones, con un fin
determinado y la obligación se define como una exigencia y no una actividad.

En consecuencia, la apreciación de contradicción mencionada por el actor es


completamente contradictoria a la comunicación que se menciona en el supuesto
2
CUI: 1100140090042020-0019
ACIONANTE: FERNANDO BACCA SERRANO.
ACCIONADO: SOCIEDAD INTERNACIONAL DE TRANSPORTE MASIVO S.A.S., CIUDAD MOVIL.

fáctico, y la obligación de cumplir una jornada de trabajo se desprende del numeral


1 del articulo 51 del C.S.T.

Ahora bien, indica que es importante mencionar que el objeto social único de
ciudad Móvil S.A.S, era la prestación del servicio de transporte terrestre de
pasajeros dentro del sistema de Transporte masivo de Bogotá D.C., conforme al
contrato de concesión SN de 2000 suscrito con Transmilenio S.A., el cual finalizo
el día 30 de septiembre de 2019, tal y como consta en la comunicación de asunto
“finalización contrato SN de 2000 suscrito entre TRASMILENIO S.A. y CIUDAD
MOVIL S.A.S.” que se adjunta, llevando esto a que la empresa dejará de percibir
ingresos por la imposibilidad de poder desarrollar su objeto social único.

En punto once manifiesta que no es cierto como se informa, en primer lugar,


porque la prohibición que establece la circular 027 de 2020 es la coacción a
solicitar licencias no remuneradas, figura jurídica que es totalmente diferente a la
suspensión del contrato de trabajo, en segundo lugar indica que debe mencionarse
que el articulo 140 del C.S.T., establece que el pago del salario sin prestación del
servicio obedece a que esta ultima se deba a culpa atribuible al empleador,
“aspecto que en este caso no es aplicable, por cuanto, la suspensión del contrato
de trabajo obedeció a la emergencia sanitaria por el Covid-19, es decir, por fuerza
mayor y/o caso fortuito, tal y como se desprende de la comunicación de
suspensión del contrato de trabajo de fecha 18 marzo de 2020”.

Manifiesta que el punto doce y trece no es cierto ya que es una apreciación del
accionante, tan es así que ni siquiera se menciona el numero de concepto, pues
bien, se comunicó al accionante el día 18 de marzo de 2020 la suspensión del
contrato de trabajo, esta no fue de forma ilegal, como pretende hacerlo ver el
accionante, puesto que, la suspensión adoptada por la empresa se encuentra
soportada en el numeral 1 del articulo 51 del C.S.T.

En este punto resalta que esta causal no requiere de autorización previa del
ministerio del trabajo, puesto que, esta exigencia solo es requerida cuando se
invoca como motivo de suspensión del contrato de trabajo la suspensión o la
clausura de las actividades de la empresa hasta por 120 días, como se desprende
del numeral 3 articulo 51 del C.S.T., de igual manera menciona que tanto las
circulares 021, 027 y el concepto que alude el trabajador de fecha de 19 de marzo,
no están por encima de las leyes, es decir que no son superiores a la ley, en
consecuencia, se ratifica que la decisión de suspensión de contratos de trabajo no
es ilegal, por el contrario, esta ajustada al ordenamiento jurídico vigente.

En el punto catorce indica que no es cierto por cuanto la causal de suspensión del
contrato de trabajo que requiere de autorización previa del ministerio de trabajo es
la contenida en el numeral 3 del articulo 51 del C.S.T., consistente en la
suspensión o clausura de las actividades de la empresa hasta por 120 días, la cual
no fue invocada por ciudad móvil S.A.S, puesto que la causal de suspensión fue la
contenida en el numeral 1 del articulo 51 del C.S.T., tal y como se desprende de la
comunicación de fecha 18 de marzo de 2020, del punto quince al punto dieciocho
indica que no le consta a ciudad móvil S.A.S., ya que se aluden circunstancias del
ámbito de la vida privada del actor, aunado a que, la empresa no tiene
conocimiento si el trabajador es el único que responde por su núcleo familiar,
aunado a ello señala que el trabajador cuenta con un vehículo de servicio público,
lo cual se encuentra acreditado en la consulta al RUNT, donde establece que el
señor accionante es propietario del vehículo de placas TBZ 325, lo que conlleva a
la presunción de que goza de otro ingreso diverso al salario para cubrir sus
necesidades.
3
CUI: 1100140090042020-0019
ACIONANTE: FERNANDO BACCA SERRANO.
ACCIONADO: SOCIEDAD INTERNACIONAL DE TRANSPORTE MASIVO S.A.S., CIUDAD MOVIL.

Manifiesta que no es cierto como se informa, en el punto dieciocho toda vez, si


bien la empresa cancelo el valor mencionado por el accionante, no lo es menos
que la mención de supuestos facticos sea la demostración de una situación
especifica, así lo ha mencionado la H. Corte Constitucional en reiterada
jurisprudencia, como pretensiones solicito que se niegue la acción constitucional
por cuanto Ciudad Móvil S.A.S., no ha vulnerado derecho fundamental alguno del
accionante y aún menos los invocados en la acción constitucional.

Indica la entidad accionada que en cuanto a la medida provisional decretada por el


juzgado y que fue solicitada por el accionante manifiesta que en primer lugar ya
fue acatada, por cuanto se canceló el valor pendiente al trabajador y, en segundo
lugar, el desacuerdo con la misma toda vez que, obedece a las pretensiones del
escrito de tutela, consecuencia al ser decretada, el juez procedió a resolver la
acción constitucional de tajo, sin dar lugar a la defensa de Ciudad Móvil S.A.S.,
mas aún, como se ha venido sosteniendo y demostrando en la presente
contestación que el actor cuenta con otra fuente de ingreso.

Como pruebas anexo copia simple de la comunicación emitida por Transmilenio


S.A., con asunto “FINALIZACION CONTRATO SN DE 200 SUSCRITO ENTRE
TRASMILENIO S.A. Y CIUDAD MÓVIL S.A.S”, impresión consulta RUNT
PERSONAS, impresión consulta RUNT automotores (RUNT 2), carta de
suspensión del contrato de trabajo, certificado de aportes a seguridad social,
copias de desprendibles de nomina del mes de marzo 2020, copia de los
comprobantes de consignación de los valores de los desprendibles de nómina del
mes anterior.

3.2. MINISTERIO DEL TRABAJO.

MANIFIESTA la doctora DALIA MARIA AVILA REYES, en calidad de asesora de la


Oficina Asesora Jurídica del ministerio del ministerio del trabajo, que el accionante
tiene una relación laboral vigente a través de un contrato a termino indefinido con
la SOCIEDAD ACCIONADA, por parte de la EPS le fue certificada una
discapacidad superior al 50%, siendo de conocimiento de la empresa, en virtud de
la situación presentada en el país por el COVID-19, la empresa procedió a dar
aplicación al articulo 140 del C.S.T., posteriormente se le comunica el 18 de marzo
que el contrato de trabajó fue suspendido, por las razones anteriores, el accionante
solicita del señor juez que ampare sus derechos fundamentales constitucionales al
Mínimo Vital, Vida en condiciones dignas, seguridad social, trabajo entre otros,
ordenando en consecuencia a la empresa accionada suspenda y anule la medida
adoptada consistente en la suspensión del contrato de trabajo, restablezca su
contrato de trabajo y reconozca y pague los salarios y demás adendas económicas
establecidas en la convención colectiva de trabajo y laudo arbitral vigente.

En los fundamentos de la defensa el Ministerio del Trabajo india la improcedencia


de la acción de tutela en referencia que debe declararse por falta de legitimación
por pasiva, toda vez que la entidad no es ni fue la empleadora del accionante, lo
que implica que no existe ni existió un vinculo de carácter laboral entre el
demandante y esta entidad, y por lo mismo, no existen obligaciones ni derechos
recíprocos entre los dos. De tal manera el despacho judicial busca con esta
vinculación que esta entidad se pronuncie sobre los hechos que originaron la
solicitud de tutela, es evidente que el ministerio del trabajo, no es llamado a rendir
informe sobre el particular, por tanto, debe ser desvinculado de la presente acción
de tutela ante la falta de legitimación en la causa por pasiva.

4
CUI: 1100140090042020-0019
ACIONANTE: FERNANDO BACCA SERRANO.
ACCIONADO: SOCIEDAD INTERNACIONAL DE TRANSPORTE MASIVO S.A.S., CIUDAD MOVIL.

En virtud del principio de subsidiariedad de la acción de tutela, considera con el


debido respeto este Ministerio, que el accionante y sin perjuicio alguno de la
decisión constitucional, el accionante dispone de medios ordinarios de defensa
ofrecidos dentro del ordenamiento jurídico para la protección de sus derechos,
medios judiciales y procesales ordinarios y apropiados, para resolver las
controversias que suscitan en las relaciones laborales, así se desprende a lo
previsto por el código Procesal del Trabajo, que en el articulo 1º determina los
asuntos de que conoce la Jurisdicción Ordinaria en sus especialidades laboral y de
seguridad social y que se tramitaran de conformidad con dicho código.

Por lo anteriormente expuesto, respetuosamente solicito al despacho declarar la


improcedencia de la acción con relación al Ministerio del Trabajo, y en
consecuencia exonerarlo de responsabilidad alguna que se endilgue, dado que no
hay obligación o responsabilidad de su parte, ni ha vulnerado ni puesto en peligro
derecho fundamental alguno al accionante.

IV. CONSIDERACIONES DEL DESPACHO

De acuerdo al artículo 86 de la Constitución Política, toda persona tiene derecho a


interponer acción de tutela para reclamar la protección inmediata de sus derechos
constitucionales fundamentales cuando quiera que estos resulten vulnerados o
amenazados por la acción u omisión de cualquier autoridad pública, acción que
solo procede cuando el afectado no disponga de otro medio de defensa judicial,
salvo que se interponga como mecanismo transitorio para evitar un perjuicio
irremediable. Señalando también, que la ley establecerá los casos en los que la
acción de tutela procede contra particulares encargados de la prestación de un
servicio público o cuya conducta afecte grave y directamente el interés colectivo,
así mismo fue desarrollado ese derecho en el artículo 1º del decreto 2591 de
1991.

En relación con los presupuestos de procedencia de la acción de tutela, como


cuestión preliminar debe ocuparse el Despacho del estudio de los requisitos
generales que han sido decantados como:

4.1. Legitimación activa

De acuerdo con el artículo 86 de la Constitución Política cualquier persona puede


promover la acción de tutela por sí misma o a través de otra que actúe en su
nombre.

El señor FERNNADO BACCA SERRANO, actúa de manera directa en defensa de


su derecho fundamental a la Estabilidad Laboral y al Mínimo Vital, razón por la
cual le asiste legitimación por activa.

4.2. Legitimación Por Pasiva.

La SOCIEDAD INTERNACIONAL DE TRANSPORTE MASIVO S.A.S., CIUDAD


MOVIL, es demandable en proceso de tutela a voces del contenido del artículo 42
del Decreto 2591 del 1991, como empresa de trasporte masivo, máxime cuando
de ella se predica la presunta vulneración de los derechos fundamentales del
accionante al no cubrir presuntamente sus prestaciones económicas y haber
prescindido de sus servicios desconociendo su estado de salud, por lo que le
asiste legitimación por pasiva dentro de la acción constitucional, en la medida que
el accionante se encuentra en una condición de indefensión frente a la misma,
según su decir.
5
CUI: 1100140090042020-0019
ACIONANTE: FERNANDO BACCA SERRANO.
ACCIONADO: SOCIEDAD INTERNACIONAL DE TRANSPORTE MASIVO S.A.S., CIUDAD MOVIL.

4.3. Inmediatez.

La acción de tutela fue presentada el 01.04.2019, fecha en la cual el señor


FERNNADO BACCA SERRANO indica que le ha suspendido su contrato de
trabajo por parte de la empresa SOCIEDAD INTERNACIONAL DE TRANSPORTE
MASIVO S.A.S., CIUDAD MOVIL en el marco de la emergencia sanitaria por
causa de la pandemia del coronavirus, que ocasiona la enfermedad COVID-19. En
virtud de lo cual considera la instancia que se cumple con el requisito de
inmediatez, toda vez que se presentó la acción de tutela en vigencia de la
presunta vulneración de sus derechos fundamentales.

4.4. Subsidiariedad.

A voces del artículo 86 de la Carta Política, se establece que la acción de tutela


"solo procederá cuando el afectado no disponga de otro medio de defensa judicial,
salvo que aquella se utilice como mecanismo transitorio para evitar un perjuicio
irremediable". Disposición desarrollada por el artículo sexto del Decreto 2591 de
1991, que ratifica la procedencia de la acción de tutela cuando las vías ordinarias
no tengan cabida o cuando no resulten idóneas para evitar el acaecimiento de un
perjuicio irremediable.

Ahora bien, respecto al caso particular es menester resaltar que el derecho al


mínimo vital, como derecho fundamental puede ser garantizado por medio de
acción de tutela, especialmente cuando de la conducta vulneradora alegada se
desprenda una afectación grave al titular del derecho. En esta medida la utilización
del mecanismo constitucional se torna procedente, toda vez que si bien es cierto
existe un proceso en el ordenamiento jurídico encaminado a garantizar la
reclamación del mismo, también lo es que no se torna ágil, en procura de proteger
el derecho al mínimo vital del accionante.

4.5. Problemas Jurídicos

¿La suspensión del contrato de trabajo a término indefinido por parte SOCIEDAD
INTERNACIONAL DE TRANSPORTE MASIVO S.A.S., CIUDAD MOVIL, comporta
afectación a los derechos fundamentales de salud, vida, estabilidad laboral y al
mínimo vital, del señor FERNANDO BACCA SERRANO, en el marco de la
emergencia sanitaria por causa de la pandemia del coronavirus, que ocasiona la
enfermedad COVID-19 ?

¿Es competencia del Juez Constitucional determinar si se vulnero el derecho


fundamental a la estabilidad laboral reforzada invocado por el accionante el señor
FERNANDO BACCA SERRANO?

4.6. Precedente Jurisprudencial

Resolución de los Problemas Jurídicos

Para estudiar el caso concreto se debe partir de lo señalado en reiterada


jurisprudencia mediante la cual se señala que la capacidad laboral de un individuo
es entendida como el “conjunto de habilidades, destrezas, aptitudes y/o
potencialidades de orden físico, mental y social” que permiten a una persona
desempeñarse en su trabajo, puede verse afectada por la ocurrencia de una
enfermedad o un accidente de cualquier origen. Cuando esto sucede, el Sistema
de Seguridad Social Integral que está conformado por los regímenes generales
6
CUI: 1100140090042020-0019
ACIONANTE: FERNANDO BACCA SERRANO.
ACCIONADO: SOCIEDAD INTERNACIONAL DE TRANSPORTE MASIVO S.A.S., CIUDAD MOVIL.

establecidos para salud, pensiones y riesgos laborales, debe garantizar las


prestaciones asistenciales y económicas del afiliado que ha sufrido una afectación
a su estado de salud1.

De manera que, para determinar la entidad encargada de la protección de los


derechos de la persona afectada, se encuentra en función del origen de la
enfermedad o el accidente que generó el menoscabo a la salud del individuo.

De acuerdo con la legislación laboral y de seguridad social vigente, tanto los


accidentes como las enfermedades pueden ser clasificadas como de origen
laboral o común dependiendo de si estas estuvieron o no relacionadas con la
exposición a factores de riesgo propios de la actividad laboral. Además de unas
reglas especiales para la determinación del origen de la enfermedad, la Ley 1562
de 2012 dispone que constituye una enfermedad laboral “la contraída como
resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o
del medio en el que el trabajador se ha visto obligado a trabajar” y define al
accidente de trabajo como “todo suceso repentino que sobrevenga por causa o
con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una
perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte (…). Por oposición,
de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 12 del Decreto-Ley 1295 de 1994:“.
Toda enfermedad o patología, accidente o muerte, que no hayan sido clasificados
o calificados como de origen profesional, se consideran de origen común” (Ídem).

Así en el ámbito de las incapacidades médicas, se tiene que cuando una


enfermedad o accidente es de origen laboral, las prestaciones económicas y
asistenciales en seguridad social estarán a cargo del Sistema General de Riesgos
Laborales y serán asumidos por la Administradora de Riesgos Laborales a “la cual
se encuentre afiliado el trabajador en el momento de ocurrir el accidente o, en el
caso de la enfermedad profesional, al momento de requerir la prestación”. Por el
contrario, cuando el siniestro es de origen común, estas estarán a cargo, del
empleador en un primer momento, de las Entidades Promotoras de Salud en un
segundo periodo y, finalmente, de la Administradora de Fondos de Pensiones a la
cual se encuentra afiliado el trabajador.

Suspensión del contrato laboral

El Código Sustantivo del Trabajo en el artículo 51 subrogado por el artículo 4 de la


Ley 50 de 1990, establece que el contrato de trabajo se suspenderá por una serie
de causales allí previstas de forma taxativa, pues lo pretendido por la norma es
evitar que de forma intempestiva el empleador cierre la unidad productiva de la que
derivan su subsistencia los trabajadores y su familia, en ese sentido la suspensión
de los contratos laborales debe ser entendida como una situación excepcional.
Interesa para efectos de la presente tutela la causal prevista en el numeral
primero,[6] pues fue la alegada por la empresa empleadora con el fin de justificar la
suspensión del contrato laboral del actor, teniendo como argumento central la
fuerza mayor producida por la enfermedad COVID-19, que llevo al gobierno
nacional a decretar el estado de emergencia sanitaria.

El artículo 53[8] de la misma Ley establece los efectos producto de esa suspensión,
en ese sentido se debe entender entonces que una vez ocurrida la suspensión de
los contratos de trabajo cesan de forma temporal algunas de las obligaciones a
cargo de las partes en la relación laboral, esto es, empleador y trabajador. Así
pues, el trabajador deja de prestar los servicios para los que fue contratado y el

1 Sentencia T-140/16
7
CUI: 1100140090042020-0019
ACIONANTE: FERNANDO BACCA SERRANO.
ACCIONADO: SOCIEDAD INTERNACIONAL DE TRANSPORTE MASIVO S.A.S., CIUDAD MOVIL.

empleador a su vez suspende el pago de los salarios o remuneración como


contraprestación a ese servicio.

Sin embargo, al respecto la jurisprudencia de la Corte Constitucional (S.T. 48 de


2018), esta ha sido clara en afirmar que mientras que dure la suspensión del
contrato laboral por un tiempo determinado y de acuerdo con las normas laborales
referidas, ciertas obligaciones tales como la prestación del servicio de seguridad
social (salud y pensión) siguen vigentes en cabeza del empleador con el fin de
garantizar a los trabajadores este principio que goza de carácter constitucional,
según dispone el artículo 53 superior, de forma tal, que es al empleador a quien
corresponde asumir la obligación de prestar el servicio de salud, salvo que se
encuentre cotizando a la respectiva EPS a la que tenga afiliada al empleado.

En ese orden de ideas, al declararse la suspensión de los contratos laborales, el


trabajador deja de prestar los servicios para los que fue contratado y como
consecuencia de ello dejar de percibir el salario que le corresponde, razón más
que suficiente para afirmar entonces, que es el empleador quien tiene la obligación
de continuar con la prestación del servicio en salud, ya que a consecuencia de la
suspensión, el trabajador no se puede ver afectado en sus garantías laborales
mínimas que se encuentran reconocidas en las normas laborales vigentes pues
este ordenamiento jurídico busca proteger a la parte débil de la relación laboral
que puede verse afectada en sus derechos e intereses.

Finalmente, el artículo 52 del entramado normativo ya citado hace referencia a que


una vez desaparecidas las causas de la suspensión temporal del trabajo, el
empleador debe avisar a los trabajadores, en los casos de que tratan los tres
primeros ordinales del artículo anterior, la fecha de la reanudación del trabajo,
mediante notificación personal o avisos publicados, no menos de dos veces en un
periódico de la localidad, y debe admitir a sus ocupaciones anteriores a todos los
trabajadores que se presenten dentro de los tres días siguientes a la notificación o
aviso.

Estabilidad laboral reforzada. Reiteración de jurisprudencia

“El derecho a la estabilidad laboral “(d)esde su perspectiva deóntica, supone que


el trabajo esté dotado de una vocación de permanencia o continuidad mientras no
varíe el objeto de la relación, sobrevenga una circunstancia que haga nugatorias
las obligaciones reconocidas a los sujetos de la relación o aparezca una justa
causa de despido”[10]. Sin embargo, este derecho acoge mayor relevancia cuando
el empleado se encuentra en condición de debilidad manifiesta, debido, entre
otros, a las particulares condiciones de salud y capacidad económica, evento en el
cual surge el derecho a la estabilidad laboral reforzada, la cual “se materializa en
la obligación impuesta al empleador de mantenerlo en su puesto de trabajo[11] en
razón de su condición especial.”[12]

Están en condición de debilidad manifiesta los trabajadores que puedan


catalogarse como “(i) inválidos, (ii) en situación de discapacidad, (iii) disminuidos
físicos, síquicos o sensoriales, y (iv) en general todos aquellos que tengan una
afectación en su salud que les “impid[a] o dificult[e] sustancialmente el desempeño
de sus labores en las condiciones regulares”[13], y que, por sus condiciones
particulares, puedan ser discriminados por ese solo hecho, están en
circunstancias de debilidad manifiesta y, por tanto, tienen derecho a la “estabilidad
laboral reforzada”[14].

8
CUI: 1100140090042020-0019
ACIONANTE: FERNANDO BACCA SERRANO.
ACCIONADO: SOCIEDAD INTERNACIONAL DE TRANSPORTE MASIVO S.A.S., CIUDAD MOVIL.

La protección al derecho a la estabilidad laboral reforzada se genera para quienes


ven disminuida su fuerza de trabajo independientemente de que se hubiese
emitido o no el certificado de pérdida de capacidad[15].

Bajo estos parámetros se ha sostenido que (i) una persona con padecimientos de
salud que involucren, de forma transitoria o variable, una afectación sustancial en
el ejercicio de sus funciones tiene derecho a la estabilidad laboral reforzada; por lo
general; se exige también que (ii) el empleador hubiese conocido tal condición en
un momento previo al despido; y (iii) que en caso de ser despedido exista una
conexión directa e inmediata entre este hecho y la condición de salud.

Cuando a una persona le asista la garantía a la estabilidad laboral reforzada por


estar en las circunstancias anteriormente mencionadas, tiene derecho a que su
empleador no pueda finalizar el vínculo laboral sin la autorización del Ministerio de
Trabajo, aunque exista justa causa para terminar la relación laboral. El
incumplimiento de este deber, genera obligación del juez de presumir que el
despido fue discriminatorio[16], es decir, que se generó por el estado de debilidad e
indefensión del empleado e, igualmente: (i) que el despido del trabajador o la
terminación del contrato, no produzca efectos jurídicos y la consecuente obligación
de recibir todos los salarios y prestaciones sociales dejadas de percibir; (ii) el
derecho al reintegro a un cargo de iguales o mejores condiciones o, como se ha
venido reconociendo recientemente, la renovación del contrato, en ambos casos
las condiciones laborales deben estar acordes con sus condiciones de salud[17];
(iii) el derecho a recibir capacitación en caso de que el empleado deba
desempeñarse, por sus condiciones de salud, en un nuevo cargo[18]; y (iv)
a recibir “una indemnización equivalente a ciento ochenta días del salario, sin
perjuicio de las demás prestaciones e indemnizaciones a que hubiere lugar de
acuerdo con el Código Sustantivo del Trabajo y demás normas que lo modifiquen,
adicionen, complementen o aclaren” (art. 26, inc. 2°, Ley 361 de 1997).

4.7 Caso Concreto

Manifiesta el accionante que tiene una relación laboral vigente con la EMPRESA
SOCIEDAD INTERNACIONAL DE TRANSPORTE MASIVO S.A.S., CIUDAD
MOVIL, a través de un contrato trabajo a término indefinido en el cargo de
operador de bus en el sistema integrado de transporte publico, y como
consecuencia de su actividad al servicio de la empresa, fue diagnosticado de
trastornos específicos de los discos intervertebrales, calificada como una
enfermedad de origen laboral, el día 27 de febrero de 2020, la Junta Nacional de
Calificación de Invalidez, emitió dictamen de determinación de origen y/o perdida
de Capacidad Laboral y Ocupacional Nº 88206256-955, solicitada por la ARL
Seguros Bolívar, el día 19 de febrero de 2020, la EPS FAMISANAR le certificó al
accionante FERNANDO BACCA SERRANO, una discapacidad permanente y
profunda, esto es superior al 50% lo que limita su movilidad, por los diagnósticos
de TRASTORNO DE DISCO LUMBAR Y OTROS, CON RADICULOPATIA (M511),
LUMBAGO NO ESPECIFICADO (M511), SINDROME DE MANGUITO
ROTATORIO (M511), ASTIGMATISMO (M511), TRASTORNO MIXTO DE
ANSIEDAD Y DEPRESION (M511) evaluación emitida por el médico RICARDO
ÁLVAREZ CUBILLOS, RM No. 327853 y Licencia Salud Ocupacional LSO
8837/2010.

El día 30 de octubre de 2019, la empresa accionada le comunico la decisión de


aplicarle el articulo 140 del CST, debido a la finalización del contrato de concesión
SN de 2000 suscrito entre TRASMILENIO S.A. y CIUDAD MOVIL, manifiesta el
accionante que el día 30 de octubre de 2019, la empresa CIUDAD MOVIL S.A.S.,
9
CUI: 1100140090042020-0019
ACIONANTE: FERNANDO BACCA SERRANO.
ACCIONADO: SOCIEDAD INTERNACIONAL DE TRANSPORTE MASIVO S.A.S., CIUDAD MOVIL.

le indica a través de su representante legal el señor GUSTAVO GOMEZ BERNAL,


que la empresa continuará pagando el salario y demás acreencias laborales a que
tenga derecho, pese a que no puede desarrollar función alguna, no obstante,
“deberá cumplir con las siguientes obligaciones:

1- Debe presentarse en la carrera 71D No. 6B-59, nomenclatura que pertenece a


la ciudad de Bogotá.
2- Cumplir la jornada máxima laboral de 8 horas en el horario comprendido de 8:00
am a 5:00 pm, tomando como hora de almuerzo de 1:00pm a 2:00pm.

3- Registrarse en las planillas y/o libros que se pongan de presente su hora de


ingreso y su hora de salida, para el control de asistencia.

4- En caso de tener citas médicas o requerir algún tipo de permiso deberá informar
tal circunstancia al correo electrónico yeison.ruiz@ciudadmovil.com.co, con una
antelación no menor a tres días, con el debido soporte o de forma personal. Si la
cita médica llegare a ser por urgencias o prioritaria deberá informar de esto con
una antelación no menor a dos horas a través de cualquiera de los dos medios
antes descritos.

5- En caso de incapacidad deberá informar de la misma a través del correo


electrónico yeison.ruiz@ciudadmovil.com.co, con el respectivo soporte, el cual
debe ser claro y preciso, en la data que le sea emitida la misma a más tardar al
día siguiente”.

Conforme a lo anterior el despacho puede evidenciar que la empresa accionada


esta faltando a la verdad, al manifestar en su respuesta tutelar, que no le consta o
no tiene conocimiento de las patologías que sufre el actor, por cuanto hacen parte
de su historia clínica indicando que el documento goza de reserva legal, obviando
claramente el Representante Legal de la empresa CIUDAD MOVIL S.A.S. el doctor
GUSTAVO GOMEZ BERNAL, que el día 30 de octubre 2019, notifico mediante
comunicado a la carrera 102 No. 69-19 casa 73, al accionante el señor
FERNANDO BACCA SERRANO, indicándole que la empresa le continuaría
pagando el salario y demás acreencias laborales, además le informo la nueva
dirección donde debía presentarse a laborar, el horario de la jornada máxima
laboral a cumplir, aclarándole que en caso de tener citas medicas o de requerir
alguna urgencia o en caso de alguna incapacidad medica tenia que notificarla con
el respectivo soporte documental, al correo electrónico
yeison.ruiz@ciudadmovil.com.co, reconociendo así la situación médica por la cual
esta pasando el accionante sumado al conocimiento por parte de la empresa del
dictamen de determinación de origen y/o perdida de capacidad Laboral y
Ocupacional Nº 88206256-955, emitido el día 27 febrero del 2020 por la Junta
Nacional de Calificación de Invalidez en segunda instancia, solicitada por la ARL
Seguros Bolívar.

Considera el despacho que al interrumpir temporalmente la prestación laboral sin


que por ello se extinga el contrato entre las partes, la empresa CIUDAD MOVIL
S.A.S., se estaría violando así la ESTABILIDAD LABORAL REFORZADA del
accionante, por cuando la Corte ha indicado que “la estabilidad laboral reforzada
es un derecho que tienen todas las personas que por el deterioro de su salud se
encuentren en una situación de debilidad manifiesta. Es decir que esta figura opera
para cualquier trabajador que, por su condición de salud, se vea afectada su
productividad, sin que sea necesario que cuente con una discapacidad declarada,
certificada y cuantificada por una junta de calificación médica, ni que su origen sea
10
CUI: 1100140090042020-0019
ACIONANTE: FERNANDO BACCA SERRANO.
ACCIONADO: SOCIEDAD INTERNACIONAL DE TRANSPORTE MASIVO S.A.S., CIUDAD MOVIL.

determinado.” Afectando además su derecho fundamental al MINIMO VITAL el


cual ha sido definido por la corte como “ la porción de los ingresos del trabajador o
pensionado que están destinados a la financiación de sus necesidades básicas,
como son la alimentación, la vivienda, el vestido, el acceso a los servicios públicos
domiciliarios, la recreación, la atención en salud, prerrogativas cuya titularidad es
indispensable para hacer efectivo el derecho a la dignidad humana, valor fundante
del ordenamiento jurídico constitucional .”

Anuado a ello la empresa CIUDAD MÓVIL S.A.S manifiesta que se aluden


circunstancias del ámbito de la vida privada del actor, que no tiene conocimiento
de ello si el trabajador, es el único que responde por su núcleo familiar; señalando
la empresa CIUDAD MÓVIL S.A.S., que el trabajador cuenta con un vehículo de
servicio público, lo cual se encuentra acreditado en la consulta al RUNT, donde
establece que el señor accionante es propietario del vehículo de placas TBZ 325,
lo que conlleva a la presunción de que goza de otro ingreso diverso al salario para
cubrir sus necesidades, constata el despacho con la documentación aportada por
la empresa accionada, pero no aporto prueba fidedigna que el accionante
FERNANDO BACCA SERRANO, tenga el vehículo de placas TBZ 325, vinculado a
alguna empresa mediante algún tipo contrato laboral, donde se evidencie que
efectivamente el accionante goza de otro ingreso diferente al percibido con la
empresa accionada.

Indica la entidad accionada que en cuanto a la medida provisional decretada por el


juzgado y que fue solicitada por el accionante manifiesta que en primer lugar ya
fue acatada, por cuanto se cancelo el valor pendiente al trabajador y en segundo
lugar, manifiesta el desacuerdo con la misma, por cuanto el despacho, procedió
a resolver la acción constitucional de tajo, sin dar lugar a la defensa de Ciudad
Móvil S.A.S., al considerar que tiene otra fuente de ingreso.

Refirió el MINISTERIO DE TRABAJO, en calidad de vinculado, a través de la


doctora DALIA MARIA AVILA REYES Asesora de la Oficina Asesora Jurídica, que
el accionante tiene una relación laboral vigente a través de un contrato a termino
indefinido con la SOCIEDAD ACCIONADA, presentando en este momento una
discapacidad del 50%, certificada por la EPS

Que la accionada en atención a la pandemia producida por el COVID-19, el día


18 de marzo del presente año, le comunica al trabajador, que el contrato de
trabajó fue suspendido, conforme al artículo 51 Bum, 1 del C.S.T; por tal razón el
accionante solicita se amparen sus derechos fundamentales constitucionales al
Mínimo Vital, Vida en condiciones dignas, seguridad social, trabajo entre otros,
ordenando en consecuencia a la empresa accionada suspenda y anule la medida
adoptada consistente en la suspensión del contrato de trabajo, restablezca su
contrato de trabajo y reconozca y pague los salarios y demás adendas económicas
establecidas en la convención colectiva de trabajo y laudo arbitral vigente.

En los fundamentos de la defensa el Ministerio del Trabajo india la improcedencia


de la acción de tutela en referencia que debe declararse por falta de legitimación
por pasiva, toda vez que la entidad no es ni fue la empleadora del accionante, lo
que implica que no existe ni existió un vinculo de carácter laboral entre el
demandante y esta entidad, y por lo mismo, no existen obligaciones ni derechos
recíprocos entre los dos. De tal manera el despacho judicial busca con esta
vinculación que esta entidad se pronuncie sobre los hechos que originaron la
solicitud de tutela, es evidente que el ministerio del trabajo no es llamado a rendir
informe sobre el particular, por tanto, debe ser desvinculado de la presente acción
de tutela ante la falta de legitimación en la causa por pasiva.
11
CUI: 1100140090042020-0019
ACIONANTE: FERNANDO BACCA SERRANO.
ACCIONADO: SOCIEDAD INTERNACIONAL DE TRANSPORTE MASIVO S.A.S., CIUDAD MOVIL.

En virtud del principio de subsidiariedad de la acción de tutela, considera con el


Ministerio de Trabajo, que el accionante y sin perjuicio alguno de la decisión
constitucional, el accionante dispone de medios ordinarios de defensa ofrecidos
dentro del ordenamiento jurídico para la protección de sus derechos, medios
judiciales y procesales ordinarios y apropiados, para resolver las controversias que
suscitan en las relaciones laborales, así se desprende a lo previsto por el código
Procesal del Trabajo, que en el articulo 1º determina los asuntos de que conoce la
Jurisdicción Ordinaria en sus especialidades laboral y de seguridad social y que se
tramitaran de conformidad con dicho código.

Por lo anteriormente expuesto, respetuosamente solicito al despacho declarar la


improcedencia de la acción con relación al Ministerio del Trabajo, y en
consecuencia exonerarlo de responsabilidad alguna que se endilgue, dado que no
hay obligación o responsabilidad de su parte, ni ha vulnerado ni puesto en peligro
derecho fundamental alguno al accionante.

En ese orden de ideas, es importante precisar que por tratarse de un hombre que
se encuentra con un grado de discapacidad profunda esto es mayor al 50%, tipo
de discapacidad física, mental y visual, dictamen emitido por el departamento de
medicina laboral de la EPS FAMISANAR y LA JUNTA NACIONAL DE
CALIFICACION DE INVALIDEZ, dictamen de determinación de origen y/o perdida
de capacidad laboral y ocupacional fechado el día 27 de febrero de 2020, requiere
de una protección especial reforzada de su derecho al trabajo y por ende a la
Salud y mínimo vital, y con mayor razón de aquellos que se encuentra en una
debilidad manifiesta.

En efecto y de conformidad con el material probatorio allegado, se observa que es


absolutamente indispensable ofrecer una protección urgente y prioritaria al
petente, por su condición de discapacidad, para que pueda conservar y continuar
su vida en condiciones de Dignidad, garantizándole de ésta manera su rol de
coasociado de este Estado Social de Derecho y tener las mismas ecuanimidades
que los demás y de esta manera lograr una calidad de vida y la de su familia
acorde con la comunidad que lo rodea.

Así mismo y una vez se analizados los hechos y pruebas que fundamentan el
caso, opera la presunción constitucional según la cual, el argumento para
suspender el contrato de trabajo por fuerza mayor, en razón a la amenaza de
la COVID-19, encontrándose el accionante en condiciones de debilidad e
indefensión (estabilidad reforzada), es una clara vulneración a los derechos
vulneraron los derechos fundamentales a la estabilidad laboral reforzada y el
mínimo vital de la accionante.

De otro lado es claro que la accionada no requiere de autorización previa del


ministerio de trabajo para suspender el contrato en la forma que lo hizo, la
razón esbozada no es suficiente para hacerlo, como quera que este
argumentando fuerza mayor, en razón a la pandemia del coronavirus que aqueja
en este momento a la humanidad, fuerza mayor que debe analizarse si
corresponde a un evento imprevisible e irresistible, lo cual implica que, el
accionante no puede cumplir con su horario de trabajo a pesar de las medidas
adoptadas. En este sentido, la calificación de un evento como fuerza mayor no
puede ser realizada por el Ministerio, como bien lo dice en su respuesta al
despacho, ya que sus pronunciamientos se emiten de manera general y abstracta
y, especialmente, porque no tiene la facultad de declarar derechos, como si lo
puede hacer la justicia ordinaria.
12
CUI: 1100140090042020-0019
ACIONANTE: FERNANDO BACCA SERRANO.
ACCIONADO: SOCIEDAD INTERNACIONAL DE TRANSPORTE MASIVO S.A.S., CIUDAD MOVIL.

No obstante, lo anterior, la accionada tiene una responsabilidad social


empresarial, además de la libertad que tienen para autorregularse, por esta razón
las contingencias de salud atendidas actualmente por el Sistema de Seguridad
Social en Salud, son diferentes a las situaciones de fuerza mayor o caso fortuito
como causal de suspensión del contrato de trabajo.

Es claro para este despacho que para efectos de la aplicación de la fuerza mayor
o caso fortuito para la suspensión de los contratos de trabajo, es necesario que
exista un fundamento jurídico legítimo, ya que la que la decisión de suspender el
contrato de trabajo con el argumento dado por la accionada no lo es, siendo
esta una decisión a criterio del despacho, desproporcionada, especialmente
para una persona que se encuentra en una situación de vulnerabilidad evidente.

De manera que en el caso sometido a estudio, se puede establecer que la


SOCIEDAD INTERNACIONAL DE TRANSPORTE MASIVO S.A.S., CIUDAD
MOVIL, vulneró el derecho fundamental a la estabilidad laboral reforzada de un
hombre en condiciones de discapacidad profunda superior al 50%, y como
consecuencia de ello igualmente se puso en riesgo su derecho fundamental al
mínimo vital del señor FERNANDO BACCA SERRANO, al suspender, su contrato
de trabajo, y al no habérsele respetado la continuidad a pesar de las directrices del
Gobierno Central de respetar y conservar los puestos de trabajo, al estar la
sociedad en el marco de la emergencia sanitaria por causa del coronavirus
COVID-19, cuando se encontraba en una situación de debilidad manifiesta.

Por lo antes expuesto, se procederá a TUTELAR de manera transitoria los


derechos fundamentales antes señalados del peticionario el señor FERNANDO
BACCA SERRANO, en consecuencia, ordenar al representante legal de la
SOCIEDAD INTERNACIONAL DE TRANSPORTE MASIVO S.A.S., CIUDAD
MOVIL - o a quien haga sus veces, que en el término de cuarenta y ocho (48)
horas siguientes a la notificación de este fallo proceda a revocar la decisión de
suspensión de contrato individual de trabajo para que el accionante, continúe
con sus actividad laboral, en el cargo para que fue contratado o en un empleo
en iguales o mejores condiciones al que ejercía en el momento de la suspensión
del contrato, todo esto, atendiendo las restricciones médicas que le sean
prescritas y se le reconozcan los emolumentos dejados de percibir, desde el
momento de la suspensión del contrato.

Así mismo, se le advierte al señor FERNANDO BACCA SERRANO, que la


protección transitoria solo surtirá efectos durante los cuatro (4) siguientes a la
notificación de la presente providencia, periodo durante el cual el actor deberá
acudir ante las autoridades judiciales competentes, so pena de que expiren los
efectos de esta decisión.

Finalmente, para los efectos de publicidad propios de la presente sentencia, se


notificará a las partes el contenido de este fallo, al rigor de los artículos 16 y 30 del
Decreto 2591 de 1991 y 5 del Decreto 306 de 1992, agotando el trámite
preceptuado en el artículo 31 del Decreto 2591 de 1991, pues en caso de no
impugnación del presente fallo, se remitirá el proceso para su eventual revisión
ante la Corte Constitucional.

Contra esta decisión procede la impugnación conforme lo establece el artículo 32


del decreto 2591 de 1991.

13
CUI: 1100140090042020-0019
ACIONANTE: FERNANDO BACCA SERRANO.
ACCIONADO: SOCIEDAD INTERNACIONAL DE TRANSPORTE MASIVO S.A.S., CIUDAD MOVIL.

En razón y mérito de lo expuesto el JUZGADO CUARTO (4º) PENAL MUNICIPAL


CON FUNCIONES DE CONOCIMIENTO DE BOGOTÁ D. C., Administrando
Justicia en nombre de la República de Colombia y por autoridad de la Ley,

R E S U E L V E:

PRIMERO: TUTELAR como mecanismo transitorio los Derechos


Fundamentales a la Estabilidad Laboral Reforzada y Mínimo Vital, impetrados por
el señor FERNANDO BACCA SERRANO, por los planteamientos señalados en la
parte motiva de este fallo.

SEGUNDO: En consecuencia, ordenar al representante legal de la SOCIEDAD


INTERNACIONAL DE TRANSPORTE MASIVO S.A.S., CIUDAD MOVIL - o a
quien haga sus veces, que en el término de cuarenta y ocho (48) horas siguientes
a la notificación de este fallo, proceda a reintegrar al señor FERNANDO BACCA
SERRANO, a un empleo, bajo la misma modalidad contractual, en iguales o
mejores condiciones al que ejerció hasta el momento de la suspensión del mismo.

TERCERO: Así mismo, se advierte al señor FERNANDO BACCA SERRANO, que


en el término de cuatro (4) meses, contados a partir de la notificación del presente
fallo, instaure la acción laboral ordinaria correspondiente, en contra de la
SOCIEDAD INTERNACIONAL DE TRANSPORTE MASIVO S.A.S., CIUDAD
MOVIL -, para que de manera definitiva resuelva sobre sus solicitudes,
advirtiéndole que de lo contrario cesaran los efectos del reintegro ordenado
mediante el contrato de prestación de servicios.

CUARTO: DESVINCULAR al Ministerio del Trabajo como quiera que no se


demostró vulneración alguna de los derechos del accionante.

QUINTO: NOTIFICAR la presente decisión a la parte accionada y accionante, de


acuerdo con lo expresado en las consideraciones y de conformidad con el articulo
16 y 30 del decreto 2591 de 1991.

SEXTO: Contra la presente sentencia es procedente la impugnación de que trata


el artículo 31 del Decreto 2591 de 1991.

En firme esta decisión REMITIR las diligencias para su eventual revisión a la Corte
Constitucional.

COPIESE, NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE,

YAMILE VERGEL ORTIZ


Juez

14

También podría gustarte