Está en la página 1de 29

Inferencias enunciativas

Lógica enunciativa
LÓGICA JURÍDICA
INFERENCIA

Proceso discursivo que, partiendo de una o más


premisas –juicios–, y aplicando los principios lógicos
pertinentes, conduce a obtener un juicio –nuevo juicio–,
que viene a ser la conclusión.

Implica la relación racional entre premisa, o


premisas, y conclusión.
Dicha relación se concreta mediante la aplicación
de los principios y reglas pertinentes que
determinan la corrección o validez de esa relación y
de la conclusión.
INFERENCIA INMEDIATA
Los TIPOS más usados de inferencias inmediatas
son las que se efectúan con juicios
en relación de oposición.

La relación de oposición de las extensiones y


cualidades veritativas de los juicios o
premisas se representa mediante el llamado
“Cuadro Lógico” o “Cuadro de Oposición”.

Contrarios – Contradictorios
Subcontrarios – Subcontradictorios
INFERENCIA INMEDIATA

Cuadro Lógico o Cuadro de Oposición

a Contrarios b
Subalternos

Subalternos
c Subcontrarios d
INFERENCIA INMEDIATA CON JUICIOS
CONTRARIOS
Los juicios pueden ser simultáneamente falsos, pero no
simultáneamente verdaderos.
La verdad de uno de ellos determina la falsedad del otro.

La Ley se deroga Ninguna Ley se


sólo por otra a Contrarios b deroga sólo por
Ley o norma con otra Ley o
rango de Ley. norma con
Subalternos

Subalternos
rango de Ley.

v f

c Subcontrarios d
INFERENCIA INMEDIATA CON JUICIOS
CONTRADICTORIOS
Los juicios no pueden ser ni ambos verdaderos ni ambos
falsos simultáneamente.
Si uno es falso, el otro es verdadero, y viceversa.

Todo acto
jurídico importa a Contrarios b
una f
manifestación
Subalternos

Subalternos
de voluntad.
Algunos actos
jurídicos no
v
implican una
manifestación
d de voluntad.
c Subcontrarios
INFERENCIA INMEDIATA CON JUICIOS
SUBCONTRARIOS
Los juicios pueden ser ambos verdaderos, pero no ambos
falsos.

v a Contrarios b v

Algunos tipos Algunos tipos


Subalternos

Subalternos
penales penales no
contienen como contienen como
sanción la pena sanción la pena
privativa de privativa de
libertad. libertad.
c Subcontrarios d
INFERENCIA INMEDIATA CON JUICIOS
SUBALTERNOS
Si el juicio subalternante es verdadero, el juicio subalternado
también es verdadero. Y, si el juicio subalternado es falso, ello
indica que el juicio subalternante también es falso.
Todas las personas Todas las personas
jurídicas reguladas jurídicas reguladas
en el Código Civil no a Contrarios b en el Código Civil
tienen fin lucrativo. tienen fines de lucro

v f
Subalternos

Subalternos
Las asociaciones no Las asociaciones
tienen fin lucrativo. tienen fines de
lucro.
v f
c Subcontrarios d
INFERENCIA MEDIATA
La conclusión –juicio conclusión– se obtiene empleando dos o más premisas –juicios–.

Premisa:
Todos somos inocentes mientras no se demuestre lo
contrario.

Premisa:
El representante del Ministerio Público no ha
demostrado que los acusados sean culpables.
Conclusión:
Los acusados no son culpables.
INFERENCIA MEDIATA

Dentro de los TIPOS más usados de inferencias mediatas


están:
El silogismo clásico o silogismo categórico.
La inferencia condicional o inferencia hipotética.
La inferencia bicondicional o inferencia por equivalencia.
La inferencia inductiva.
La inferencia por concordancia.
La inferencia por concordancia y discordancia.
La inferencia por analogía.
La inferencia por igualdad o transitividad.
La inferencia por desigualdad.
La inferencia por simetría.
SILOGISMO CLÁSICO O CATEGÓRICO

Necesariamente tiene tres términos: “Mayor”, “medio” y “menor”. No


más, no menos.
El término “medio” debe estar distribuido por lo menos en una de las
dos premisas, y no debe aparecer en la conclusión,
Si ambas premisas son positivas, la conclusión no podrá ser negativa.
Si una de las premisas es negativa, la conclusión también lo será.
Dos premisas negativas o dos premisas particulares no derivan en
ninguna conclusión.
Si las dos premisas son universales, la conclusión también lo será. Si
una de las premisas es particular la conclusión será un juicio particular.
El término “medio” funciona como medio relacional racional entre los
términos “mayor” y “menor”.
SILOGISMO CLÁSICO O CATEGÓRICO

Silogismos categóricos válidos:

Premisa:
Los tratados celebrados por el Estado y en vigor forman
parte del Derecho nacional.
Premisa:
La Declaración Universal de los Derechos Humanos
constituye un tratado vigente asumido por el Estado.
Conclusión:
La Declaración Universal de los Derechos Humanos
forma parte del Derecho nacional.
SILOGISMO CLÁSICO O CATEGÓRICO

Silogismos categóricos válidos:

Premisa:
Los recursos naturales, renovables y no renovables, son
patrimonio de la Nación.
Premisa:
Los animales silvestres son recursos naturales
renovables.
Conclusión:
Los animales silvestres son patrimonio de la Nación.
INFERENCIA CONDICIONAL O HIPOTÉTICA

Se efectúa teniendo un juicio o proposición condicional en una de las premisas.


“a  b”  “a  b”

Se tienen dos tipos resaltantes:


Inferencia hipotético categórica o inferencia mixta.
Silogismo hipotético o hipótesis neta.
INFERENCIA HIPOTÉTICO CATEGÓRICA O MIXTA

Modus ponens o modo afirmativo:


“a  b”
“a” .
 “b”  “[(a  b)  a]  b”
Modus tollens o modo negativo:
“a  b”
“-a” .
 “-b”  “[(a  b)  -a]  -b”
INFERENCIA HIPOTÉTICO CATEGÓRICA O MIXTA

Modus ponens o modo afirmativo:

Premisa:
Si se acredita el vínculo familiar y las posibilidades económicas
suficientes del padre obligado, entonces la demanda de
alimentos será declarada fundada.
Premisa:
En este proceso judicial se ha demostrado el vínculo familiar y
las posibilidades económicas suficientes del demandado.
Conclusión:
Entonces la demanda de alimentos debe ser declarada fundada.
INFERENCIA HIPOTÉTICO CATEGÓRICA O MIXTA

Modus tollens o modo negativo:

Premisa:
Si en el proceso penal se demuestra indubitablemente la
comisión delictiva del inculpado, entonces la sentencia será
condenatoria.
Premisa:
En el expediente revisado no se encuentra
indubitablemente acreditada la comisión delictiva del
inculpado.
Conclusión:
Entonces la sentencia no puede ser condenatoria.
SILOGISMO HIPOTÉTICO O HIPÓTESIS NETA

Se efectúa teniendo como premisas juicios o proposiciones condicionales –más de una–.


El antecedente de la segunda premisa es el consecuente de la primera premisa.
. “a  b”
. “b  c”
“a  c”
“[(a  b)  (b  c)  (a  c)]”
SILOGISMO HIPOTÉTICO O HIPÓTESIS NETA.

Premisa:
Si el monto adeudado indicado en el petitorio supera
la cuantía mínima, entonces la demanda debe ser
presentada al Juzgado Especializado en lo Civil.
Premisa:
Si la demanda es interpuesta ante el Juzgado
Especializado en lo Civil, entonces es posible que, al
final, el proceso sea revisado por la Corte Suprema
en vía de casación.
Conclusión:
El monto del petitorio supera la cuantía mínima,
entonces es posible que el proceso finalmente sea
revisado en vía de casación por la Corte Suprema.
INFERENCIA BICONDICIONAL

Por tratarse de una inferencia por equivalencia, ambas proposiciones deben ser
equivalentes, implicarse recíprocamente, y referirse al mismo objeto, ente o situación.
“a ↔ b”  “a  b”

“a ↔ b”
“a” .
 “b”  “[(a ↔ b)  a]  b”
INFERENCIA BICONDICIONAL

Premisa:
Si y sólo si es publicada en el diario oficial “El
Peruano” y su texto no indica ninguna disposición en
contrario, entonces la Ley entra en vigencia al día
siguiente.
Premisa:
Leído el texto de la Ley 30100 publicada en el diario
oficial “El Peruano” el día de ayer, no se ha
encontrado ningún enunciado que posponga su
entrada en vigencia.
Conclusión:
La Ley 30100 ha entrado en vigencia el día de hoy.
INFERENCIA INDUCTIVA

Proceso discursivo que partiendo de lo singular asciende a lo particular, y de allí se proyecta a


lo general e incluso a lo universal. Es decir, parte del nivel sensorial, ascendiendo al nivel
racional mediante la observación, la contrastación, el análisis e, incluso, la experimentación.
Se tienen tres tipos resaltantes:

Inferencia inductiva amplificativa o incompleta.


Inferencia inductiva completa o perfecta.
Inferencia inductiva por coligación.
INFERENCIA INDUCTIVA AMPLIFICATIVA
O INCOMPLETA

Se aplica para conocer un objeto o un ente o una


situación cuyo número de componentes es
indeterminado, por lo que se requiere estudio o
verificación, uno a uno o paso a paso, de una
muestra representativa de esos componentes, ya
sea considerándolos como singulares o como
conjuntos. A partir de ese nivel se proyecta una
conclusión, sólo de grado probable, que afirma o
niega una propiedad respecto de la totalidad. Pero
no es válido pasar de la verdad de lo particular a la
verdad de lo universal.
INFERENCIA INDUCTIVA AMPLIFICATIVA
O INCOMPLETA

Ejemplo:
• Se estudia una pareja de convivientes en un lugar rústico de la sierra
peruana.
• Se compara dicha pareja con otras parejas seleccionadas de los
lugares aledaños a la locación inicial.
• Se contrastan los resultados con los obtenidos del estudio de
otras parejas de convivientes en lugares distantes con
características naturales similares al inicial.
•Se obtiene como uno de los resultados (conclusiones) que todas las
parejas de convivientes descuidan en demasía el control de la
natalidad, además de imperar el dominio masculino y la sumisión
femenina.
•Con ello, se afirma que todas las parejas de convivientes del Perú
tienen esos caracteres distintivos saltantes.
Conclusión no válida, sólo probable.
INFERENCIA INDUCTIVA COMPLETA
O PERFECTA

Se aplica para conocer un objeto o un ente o una situación cuyo número de


componentes es limitado, por lo que se constata o verifica, uno a uno o paso a
paso, todos los componentes, circunstancias o consecuencias. A partir de ese
nivel se proyecta una conclusión que afirma o niega una propiedad respecto de
esa totalidad hermética. Aquí sí es válido pasar de la verdad de lo particular a la
verdad de lo general.
INFERENCIA INDUCTIVA COMPLETA
O PERFECTA
Ejemplo:
• Se estudia la conducta funcional de los congresistas del Perú
elegidos para el periodo 2006-2011.
• Se compara las inclinaciones funcionales de los congresistas de
una misma bancada o de una misma orientación política.
• Se contrastan los resultados con los obtenidos del estudio
de los congresistas de otras bancadas o con otras
orientaciones políticas.
•Se obtiene como uno de los resultados (conclusiones) que todos los
congresistas tienden a emplear o consumir la totalidad del monto
que se les otorga como gastos operativos, prefiriendo guardar lo
nétamente remunerativo.
•Con ello, se afirma que todos los congresistas del Perú elegidos
para el periodo 2006-2011 se inclinan a evitar cualquier muestra de
enriquecimiento indebido.
INFERENCIA INDUCTIVA
POR COLIGACIÓN

La inducción se realiza en forma secuencial, siguiendo


el orden o la dirección que sugiere la naturaleza o
característica del caso; de modo que conduzca a
representar o reconstruir el perfil completo del ente o del
objeto o de la situación que se está conociendo.
Es la inferencia a aplicarse, por excelencia, en la
preparación de un argumento contundente, sea para
accionar, contradecir, denunciar o defender, ya que se
desarma el conjunto para analizar cada elemento, y se
vuelven a juntar todos los componentes de acuerdo al
criterio u orientación más conveniente.

También podría gustarte