Está en la página 1de 53

Antinomias y

Lagunas: La
coherencia e
integridad en el
sistema jurídico.
Claudio Herrera Jarpa
Semestre Primavera 2018
Ayudante: Maximiliano Nissim Rallo

Introducción al Derecho II Claudio Herrera J


Coherencia e Integridad.
Un sistema jurídico, al menos teóricamente, debe ser
coherente: No puede existir contrariedad o
contradicción entre las normas que lo conforman.

Así, por ejemplo, no existe coherencia cuando una


norma ordena algo que otra prohíbe. Es decir, dos
normas imputan a una misma conducta dos
consecuencias que son incompatibles entre sí.

Asimismo, el ordenamiento jurídico debe íntegro: Debe


existir una norma para regular cada caso.
Introducción al Derecho II Claudio Herrera J
Las Antinomias

Introducción al Derecho II Claudio Herrera J


Las antinomias (a)
Un mismo caso es susceptible de dos diversas
y opuestas soluciones en base a las normas
que rigen el sistema jurídico.

No debemos confundir los problemas de


contradicción de las normas con los
problemas de validez de las mismas. Una
norma que infringe requisitos de validez, en
principio, no existe.

Introducción al Derecho II Claudio Herrera J


Las antinomias (a.1)
Respecto a los defectos de validez de una norma,
nuestro sistema jurídico contempla mecanismos
de solución, tanto preventivos como represivos.

- Preventivos: Como el trámite de toma de razón


que realiza la Controlaría o el examen de
constitucionalidad hecho por el TC.

- Represivos: Como las acciones de nulidad o de


inaplicabilidad por inconstitucionalidad.

Introducción al Derecho II Claudio Herrera J


Las antinomias (b)
¿Cuándo se dice que dos normas son
incompatibles? Para responder esa pregunta nos
debemos remontar a las relaciones posibles,
según la clasificación de las normas jurídicas: El
mandato, la prohibición, el permiso en su sentido
positivo y el permiso en su sentido negativo.

En ese sentido, la relación que hay entre las


normas debe ser de compatibilidad, lo que
implica que se excluyan las normas
contradictorias.

Introducción al Derecho II Claudio Herrera J


Las antinomias (b.1)
> La relación entre mandato y prohibición: Una
norma no puede ser a la misma vez obligatoria y
prohibida. A) Es obligatorio usar jeans B) Esta
prohibido usar jeans.

Las alternativas son: que A) sea verdadero (es


obligatorio usar jeans) y B) sea falso (no esta
prohibido usarlos); o que A) Sea falso (no es
obligatorio usar jeans) y B) Sea verdadero o falso
(esta prohibido usar jeans o no esta prohibido
usarlos).

Introducción al Derecho II Claudio Herrera J


Las antinomias (b.2)
> Relación entre mandato y permiso negativo: Una norma
no puede a la misma vez ser obligatoria y no estar
permitida. A) Es obligatorio usar jeans B) Está permitido no
usar jeans.

Para que A) sea verdadera, B) tiene que ser falsa (o


viceversa). Si es obligatorio usar jeans entonces no puede
estar permitido no usar jeans. Si está permitido no usar
jeans entonces usar jeans no puede ser obligatorio.

> Relación entre prohibición y permiso positivo: Si una


norma esta prohibida no puede estar permitida. A) Están
prohibidos los animales B) Se permiten los animales. Para
que A) sea verdadera B) tiene que ser falsa y viceversa
Introducción al Derecho II Claudio Herrera J
Las antinomias (b.3)
> Relación entre mandato y permiso positivo: son dos subalternos entre
los cuales existe una relación implícita. La verdad del primero deduce la
verdad del segundo pero no lo contrario, y la falsedad del segundo deduce
la falsedad del primero, y no al contrario.

Relación de súper-implicación: A) Es obligatorio sacarse los zapatos B) Está


permitido sacarse los zapatos; si es obligatorio sacarse los zapatos esta
permitido hacerlo, pero si esta permitido sacarse los zapatos no es
necesariamente obligatorio; Si no es obligatorio sacarse los zapatos
entonces sacarse los zapatos puede estar permitido o no.

Relación de sub-implicación: A) Está permitido sacarse los zapatos B) Es


obligatorio sacarse los zapatos; si esta permitido sacarse los zapatos
puede ser obligatorio sacarse los zapatos o puede no ser obligatorio
sacarse los zapatos. Si no está permitido sacarse los zapatos entonces
claramente sacarse los zapatos no es obligatorio;

> Relación entre prohibido y permiso negativo: son también subalternos y


se valen las mismas características anteriores.
Introducción al Derecho II Claudio Herrera J
Las antinomias (b.4)
> Relación entre permiso positivo y permiso
negativo: son sub-contrarios y vale para ellos la
regla que pueden ser ambos verdaderos pero no
pueden ser ambos falsos:

A) Está permitido pasear perros; B) Está permitido


no pasear perros.

Si no esta permitido pasear perros entonces tiene


que estar permitido no pasear perros, si esta
permitido pasear perros entonces puede estar
permitido no pasear perros y pasear perros.
Introducción al Derecho II Claudio Herrera J
Las antinomias (b.5)
Cuando no es posible que dos normas sean al mismo
tiempo verdaderas, podemos encontrar una antinomia.
Existen tres casos:

• Existe una norma que manda a hacer una cosa y una


norma que la prohíbe: Contrariedad.

• Existe una norma que manda a hacer una cosa y otra que
permite no hacerla: Contradictoriedad

• Existe una norma que prohíbe hacer una cosa y otra que
permite hacerla: Contradictoriedad

Introducción al Derecho II Claudio Herrera J


Las antinomias (c)
Según Bobbio, para complementar la
definición se requieren dos condiciones:

i. Las normas deben pertenecer al mismo


ordenamiento.

i. Las dos normas deben tener el mismo


ámbito de validez: temporal, espacial,
personal y material.
Introducción al Derecho II Claudio Herrera J
Tipos de antinomias (1)
Contradicción Total-Total: Contradicción Total-Parcial: Contradicción Parcial-
Parcial:
Se produce cuando dos Se produce cuando dos Se produce cuando dos
normas contradictorias o normas jurídicas normas llenan referencias
incompatibles tienen un incompatibles de forma tal propias, pero al mismo
mismo ámbito de referencia que el ámbito de referencia tiempo, tiene una zona de
o validez. Ninguna de las de una de ellas queda casos en común.
normas puede ser aplicada incluida en el ámbito de la
sin general conflicto en la otra. Es decir, la última
otra. comprende más casos que Ejemplo: A. prescribe que
la primera. La antinomia los vehículos no pagarán
Ejemplo: A prescribe que subiste en las partes impuestos; B prescribe que
todo tractor debe pagar comunes. los instrumentos agrícolas
impuestos por exportación; pagarán impuestos.
B prescribe que todo tractor Ejemplo: A prescribe que los
queda exento de pagar tractores no pagarán
impuestos por exportación. impuestos; B prescribe que
todo vehículo pagará
impuestos.
Introducción al Derecho II Claudio Herrera J
Tipos de antinomias (2)
De Principios De Valoración Teleológicas
Normas con dos valores Dos normas que no son Existe una contradicción
contrapuestos o lógicamente entre la norma que
antinómicos en los que un contradictorias entre sí prescribe el medio ara
ordenamiento jurídico se pero que en presencia de alcanzar el fin y la norma
inspira. determinados estándares que prescribe el fin. Es
valorativos o axiológicos se decir, si aplico la norma
Caso común de este tipo es considera que caen en que señala el medio no me
el de Libertad v/s contradicción. es posible alcanzar el fin.
Seguridad Jurídica.
El ejemplo más común Al ser una insuficiencia de
responder a la sanción de medio(s), se considera más
un delito mayor con una una laguna que una
pena menor a la de un antinomia.
delito menor que se pena
de manera más severa.

Introducción al Derecho II Claudio Herrera J


Criterios de solución (1)
Principio de Jerarquía

Para el caso de conflicto o antinomia de las


normas, prima o prevalece la norma de mayor
jerarquía. A este criterio también se le conoce
como lex superior. Un ejemplo de este criterio
en nuestra legislación lo podemos encontrar en
el artículo 6° de la CPR.

Introducción al Derecho II Claudio Herrera J


Criterios de solución (2)
Principio de temporalidad (o cronológico)

Conforme al cual, entre dos normas que se


contradicen, prima la norma más reciente sobre
la más antigua: La voluntad posterior del
legislador deroga a la precedente. Este principio
recibe aplicación en nuestro ordenamiento en la
derogación de leyes, ya sea expresa o tácita.
(Art. 52 y 53 del Código Civil)
Introducción al Derecho II Claudio Herrera J
Criterios de solución (3)
Principio de Especialidad

Conocida también como el criterio de lex


specialis: Es la norma más específica la que
prima sobre la más general. Así lo reconoce
expresamente nuestro Código Civil en sus
artículos 4° y 13°

Introducción al Derecho II Claudio Herrera J


Insuficiencia de criterios.
Criterio de Criterios históricos Art. 24 del Código
territorialidad o diversos Civil

En caso de que la Así, por ejemplo, se Finalmente, como


contradicción de la pueden aplicar norma de cierre,
norma se produzca ciertos aforismos aunque cuestionada
por dictaciones de como lo favorable por algunos, se
las mismas en prima sobre lo debe aplicar la
territorios odioso; la norma norma que más se
diferentes, prima la facultativa prima ajuste los Principios
del territorio que sobre la prohibitiva; Generales del la
tenía efectiva etc. legislación y a la
facultad para Equidad Natural.
dictarla. Introducción al Derecho II Claudio Herrera J
Antinomias reales y aparentes (1)
Sin embargo, no todas las antinomias pueden resolverse,
por lo que es necesario clasificarlas en:

a. Antinomias solubles – o aparentes –


b. Antinomias insolubles – o reales -

Las razones por las que no pueden resolverse todas las


antinomias son: (i) No se pueden aplicar ninguna de las
reglas para la solución de antinomias; (ii) Casos donde se
pueden aplicar, al mismo tiempo, dos o más reglas
opuestas entre sí.
Introducción al Derecho II Claudio Herrera J
Antinomias reales y aparentes (1.1)

De segundo
Reales – o grado.
insolubles –
Absolutas
Antinomias
Aparentes - De primer
o solubles – grado.

Introducción al Derecho II Claudio Herrera J


Antinomias aparentes

También conocidas como de primer grado. Éstas


pueden disolverse haciendo caso a un solo
criterio de resolución de las antinomias. En la
terminología de Bobbio éstas son solo aparentes
pues, una vez que se aplica el criterio
correspondiente de solución, la antinomia
desaparece y prima la norma que corresponda.

Introducción al Derecho II Claudio Herrera J


Antinomias reales (1)

De segundo
Reales – o grado.
insolubles –
Absolutas.

Introducción al Derecho II Claudio Herrera J


Antinomias reales (2)
El primer tipo de estas antinomias son las conocidas
como de segundo grado. En este caso se requiere al
menos dos de los criterios de solución para su
resolución. Estos criterios deben ser opuestos
entre sí y deben poder resolver su oposición.

En este caso, además de la contradicción normativa


que existe, hay una contradicción entre los criterios
para resolver la misma.
Introducción al Derecho II Claudio Herrera J
Antinomias reales (2.1)
Por lo tanto, si existe un conflicto de criterios
podemos decir:

(i) La jerarquía siempre prevalece sobre las


demás;
(ii) En un caso de choque entre la especialidad y
la temporalidad, prima el criterio de
especialidad aunque la norma sea
temporalmente anterior.
Introducción al Derecho II Claudio Herrera J
Antinomias reales (3)
Cuando, según Bobbio, los criterios opuestos no
puedan resolverse, como sería el caso de dos
normas antinómicas de la misma jerarquía, creadas
al mismo tiempo y con el mismo grado de
especialidad, se crean las antinomias absolutas.

En éstas, no existe criterio posible de aplicar. Las


normas se aniquilan entre sí y se crea una laguna.
Son las llamadas reales propiamente tales.
Introducción al Derecho II Claudio Herrera J
Antinomias reales y aparentes (1.3)
Como conclusión, las de primer grado serían las
de carácter aparente. Por otro lado, las de
segundo grado y las absolutas serían las reales.

Las de segundo grado, sin embargo, serían


insolubles en la medida que los criterios para su
resolución sean reglas opuestas entre sí y donde
no es posible colegir que una prima sobre la
otra.
Introducción al Derecho II Claudio Herrera J
Opciones del intérprete.
1. Eliminar una de las normas: Ésta sólo tiene
validez dentro de la sentencia o decisión
aplicada.
2. Eliminar ambas: Acá existe una contradicción
total.
3. Mantener las dos: Aquí se demuestra, con
una interpretación correctiva, que las dos
normas no son incompatibles y se elimina la
antinomia.
Introducción al Derecho II Claudio Herrera J
Un deber de coherencia (1)
Existiría, implícitamente, un regla de coherencia
en el ordenamiento jurídico dirigida tanto a los
creadores de las normas jurídicas –los
legisladores- , como a quienes las aplican –los
jueces–.

Este deber es fundamental para la protección de


la igualdad y la certeza jurídica.

Introducción al Derecho II Claudio Herrera J


Un deber de coherencia (2)
(a) En relación a normas de diferente nivel: El
legislador no debe producir normas contrarias a
las de mayor jerarquía; El juez, por su parte,
debe hacer primar siempre a la norma superior.

(b) En relación a las normas de igual nivel: El


legislador es libre, no tiene ningún deber; El juez
debe hacer primar la norma posterior por sobre
la precedente.
Introducción al Derecho II Claudio Herrera J
Un deber de coherencia (3)
En relación a las normas contemporáneas: En
principio, ni el legislador ni el juez están
obligados, según señala Bobbio.

a. El legislador tendría un deber de carácter


moral por el cual no debe contradecirse.
b. El juez, sin estar obligado a nada, debe, al
menos en el derecho chileno, aplicar siempre
las disposiciones específicas sobre las de
carácter general (Art. 13. del Código Civil)
Introducción al Derecho II Claudio Herrera J
Las Lagunas

Introducción al Derecho II Claudio Herrera J


Las lagunas (1)
Otra de las propiedades del ordenamiento jurídico
es su integridad. Ésta, es la propiedad por la cual
un ordenamiento jurídico tiene una norma para
regula cada caso en concreto.

Sin embargo, esto no es efectivo pues existen las


lagunas. Lo anterior significa que, en ocasiones,
los jueces no podrán encontrar ningún tipo de
precepto legal aplicable al caso concreto.
Introducción al Derecho II Claudio Herrera J
Las lagunas (2)

Del
Derecho

Las
Lagunas

Legales

Introducción al Derecho II Claudio Herrera J


Las lagunas (3)
Del Derecho

Afectan la totalidad del sistema jurídico. O sea,


habrían casos que no tendría solución en todo el
ordenamiento. Este tipo de lagunas, según
Kelsen, no tiene cabida en el ordenamiento
jurídico pues éste es completo y no acepta la
posibilidad de vacíos.

Introducción al Derecho II Claudio Herrera J


Las lagunas (3.1)
De acuerdo con el jurista austriaco, el Derecho no
tiene lagunas, puesto que todo ordenamiento
jurídico contiene el denominado principio de
Clausura. Este principio se formula con el
siguiente aforismo: “Todo lo que no está
prohibido, está permitido”.

Es decir, que si las normas de un ordenamiento


jurídico no proscriben una cierta conducta,
significa que está permitida.
Introducción al Derecho II Claudio Herrera J
Las lagunas (3.2)
El principio de Clausura está reconocido, con
ciertos matices a la regla general, en dos ámbitos
de nuestro Derecho:
Art. 19 N° 3 CPR Art. 7° CPR

“Ningún delito se castigará con otra “Los órganos del Estado actúan
pena que la que señale una ley válidamente previa investidura
promulgada con anterioridad a su regular de sus integrantes, dentro de
perpetración, (…) Ninguna ley podrá su competencia y en la forma que
establecer penas sin que la conducta prescriba la ley.”
que se sanciona esté expresamente
descrita en ella” En otras palabras, todo lo que no está
permitido para los órganos públicos,
Es decir, conducta no previstas como está prohibido.
Introducción al Derecho II Claudio Herrera J
delitos están permitidas.
Las lagunas (4)
Legales

Son los vacíos dentro de la legislación, una de


las fuentes del derecho. Frente a una laguna
legal el juez debe recurrir a los métodos de
integración de la ley.

¿Reconoce nuestro derecho la existencia de las


lagunas legales?
Introducción al Derecho II Claudio Herrera J
Las lagunas (4.1)
El Código Civil no reconoce la existencia de lagunas legales: en
materia de interpretación, en el art. 24, reconoce la existencia
de obscuridades o contradicciones en la ley, pero no de lagunas.
Sin embargo, el artículo 5 establece que la Exc. C.S y las C de
Alzada, darán cuenta (…) de los vacíos que noten en las leyes.

El Código Orgánico de Tribunales en su art. 10 y la Constitución


en su art. 76 reconocen la existencia de las lagunas legales al
establecer el denominado Principio de Inexcusabilidad, que
señala (…), no podrán excusarse de ejercer su autoridad ni aún
por falta de ley que resuelva la contienda o asunto sometida a su
decisión.
Introducción al Derecho II Claudio Herrera J
Las lagunas (4.1.1)
Asimismo, el artículo 170 N°5 del Código de
Procedimiento Civil señala que las sentencias
judiciales definitivas deben contener las
enunciación de las leyes y en su defecto de los
principios de equidad con arreglos de los cuales se
pronuncia el fallo.

Por lo tanto, nuestro derecho reconoce la


existencia de lagunas legales, pero No en el
Derecho ya que prescribe medios que operen para
complementar los eventuales vacíos.
Introducción al Derecho II Claudio Herrera J
Método de solución: La
integración.
La integración es aquella labor que realizan los
jueces para suplir los vacíos legales. Es decir, el
juez crea una norma no prescrita para el caso y
así poder suplir el vacío correspondiente.

Ésta integración puede ser exterior o interior. La


primera se le conoce como heterointegración, y
la segunda como autointegración.

Introducción al Derecho II Claudio Herrera J


La heterointegración (1)

Propia: La forma de poder suplir la laguna legal


existente en un ordenamiento jurídico se
alcanza mediante el uso de alguna norma que
pertenece a otro ordenamiento totalmente
diferente de aquel donde se haya producido la
laguna.

Introducción al Derecho II Claudio Herrera J


La heterointegración (2)
Impropia: Se habla de una de carácter impropio al recurrir
a normas que pertenecen al mismo ordenamiento donde
se produce la laguna, pero integran un sector o campo
distinto del donde se esté produciendo el vacío legal

Se pueden ocupar normas que O, aplicando normas de otro


pertenezcan al mismo sector del mismo ámbito. En ese
ordenamiento pero a diverso caso, la laguna es suplida dentro
ámbito. Así, por ejemplo, se de las mismas leyes pero con otro
puede integrar una laguna en el sector de aplicación. Por ejemplo,
ámbito legal utilizando normas o una laguna producida en el ámbito
patrones de la Costumbre, de la del Derecho Comercial es suplida
Jurisprudencia o de la Doctrina. con normas del Código Civil.
Introducción al Derecho II Claudio Herrera J
La autointegración (1)
Se habla de autointegración cuando la
superación de la laguna se realiza dentro el
mismo ordenamiento y en su mismo ámbito o
sector.

Las formas más comunes, recogidas por muchos


ordenamientos son tres: (1) La analogía jurídica;
(2) La equidad; y, (3) Los principios generales del
Derecho.
Introducción al Derecho II Claudio Herrera J
La autointegración (2)
(I) La analogía: “Allí donde existe la misma razón debe
existir la misma disposición”

Se aplica la norma que la ley ha previsto para un caso determinado a


otro caso no previsto, siempre que exista entre ambos casos una
relación de semejanza relevante. Los requisitos son:

• Que exista un caso que no tenga una solución prevista en la ley.


• Que exista otro caso que sí tenga una situación prevista
• Que ambos casos sean análogos o semejantes
• Que ambos posean características relevantes.
• Que la analogía esté permitida por el ordenamiento jurídico.
Introducción al Derecho II Claudio Herrera J
La autointegración (2.1)
Artículo 16 del Código Civil: “Los bienes situados
en Chile estarán sujetos a las leyes chilenas,
aunque sus dueños sean extranjeros y no residan
en Chile”

Esta norma nada dice respecto de los bienes


situados en el extranjero y el régimen jurídico
aplicable. Entonces, ¿Qué hace el juez?

Introducción al Derecho II Claudio Herrera J


La autointegración (2.2)
Aplica lo dispuesto en el artículo citado a una
situación análoga: La ley aplicable a los bienes
es aquella del lugar en que se encuentren. Por lo
tanto, la ley aplicable es la ley extranjera que
corresponda.
En este caso, el juez crea una nueva norma
jurídica: los bienes situados en el extranjero se
regirán por la ley extranjera respectiva.

Introducción al Derecho II Claudio Herrera J


La autointegración (2.3)
En principio, la analogía puede aplicarse siempre en
cualquier sector del Derecho. No obstante esto, está
prohibida en:

(a) Derecho penal: No hay delito sin pena establecida


ni sin una ley previa que así lo disponga: Ni delitos
ni penas se crean por analogía; y,

(b) Derechos Constitucionales: Éstos solamente pueden


ser regulados, complementados y limitados por
medio de una ley.
Introducción al Derecho II Claudio Herrera J
La autointegración (3)
(II) La equidad: Es una fuente formal, generalmente de
carácter supletorio. La equidad nos remite un equilibrio
entre los intervinientes, es decir, a dar cada uno lo suyo o
a dar cada uno según su derecho o lo que le pertenece o
corresponde.

Cuando el juez deba ocupar le equidad, ella deberá ser


obtenida por determinados ideales o convicciones. Estos
criterios pueden ser obtenidos de su propia conciencia (y
lo aportado por las partes) o de valoraciones socialmente
reconocidas frente a una materia determinada.
Introducción al Derecho II Claudio Herrera J
La autointegración (3.1)
Algunos ejemplos del reconocimiento de la equidad en
nuestro derecho:

• Artículo 24 del Código Civil: En este caso la equidad cumple


la función de elemento auxiliar de la interpretación de la
ley.
• Artículo 1544 del Código Civil: Esta norma deja a la
prudencia del juez moderar las cláusulas penales excesivas.
La equidad permite completar la norma legal.
• Artículo 170, N° 5 del Código de Procedimiento Civil: En
este caso, la equidad cumple la función de integrar el
derecho.
Introducción al Derecho II Claudio Herrera J
La autointegración (4)
(III) Los principios generales del Derecho: Son una
fuente formal de carácter supletorio consistentes
en una seria de enunciados respecto de lo que
jurídicamente debe ser y, sin hallarse
explícitamente formulados o prescritos, son el
fundamento de todas sus normas. En caso de
laguna – o de alguna antinomia, sirven al juez para
dar solución al caso en concreto.
Su eficacia es independiente a su reconcomiendo
por parte de la ley.
Introducción al Derecho II Claudio Herrera J
La autointegración (4.1)
Son Principios Generales del Derechos, entre otros:

Lo accesorio sigue la suerte de lo principal.


Todo daño debe ser indemnizado.
Nadie puede enriquecerse injustamente, o sin justo
título.
Se prohíbe el abuso del derecho.
El derecho no puede establecer diferencias
arbitrarias.
Introducción al Derecho II Claudio Herrera J
La autointegración (4.1.1)
Los pactos deben cumplirse.
Nadie puede aprovecharse de su propio dolo
Los derechos deben ejecutarse de buena fe
La inactividad extingue los derechos y
obligaciones.

Introducción al Derecho II Claudio Herrera J


Bibliografía.
• Bobbio, Norberto. Teoría General del Derecho.
Editorial Debate. Madrid. 1991.
• Herrera, Claudio. Apuntes de Clases. Facultad de
Derecho. Universidad de Chile. Años 2008-2011
• Nino, Carlos Santiago. Introducción al análisis del
Derecho. Editorial Ariel. Barcelona. 1987.
• Pacheco, Máximo. Teoría General del Derecho.
Editorial Jurídica de Chile. Santiago. 1988.
• Squella, Agustín. Introducción al Derecho.
Editorial Jurídica de Chile. Santiago. 2001.
Introducción al Derecho II Claudio Herrera J

También podría gustarte