Está en la página 1de 11

1.

ESPECTROFOTOMETRÍA DE ABSORCIÓN MOLECULAR UV - VISIBLE


1.1. APLICACIONES DE LA ESPECTROFOTOMETRÍA UV - VISIBLE
Siendo coherentes con nuestro interés particular, que es él de darle una aplicabilidad a la propiedad que presentan
las sustancias en estado molecular de absorber radiación ultravioleta o visible, nos preocuparemos en especial de
darle su importancia aplicativa dentro del campo analítico cualitativo y cuantitativo; además, nos referiremos
también a su aplicación en la determinación de constantes de equilibrio, como son las constantes de disociación de
electrólitos débiles y de la formación de compuestos complejos.

1.2. SUSTANCIAS ABSORBENTES


Radiación ultravioleta o visible puede ser absorbida por especies moleculares orgánicas e inorgánicas. La absorción
de radiación involucra transiciones de los electrones externos o de valencia a niveles más energéticos.
En una molécula orgánica pueden existir electrones  que son los que forman los enlaces simples, electrones  que
forman los enlaces insaturados y los electrones no compartidos n. Al recibir estos electrones una radiación
ultravioleta o visible pueden pasar a los estados excitados correspondientes *,*. Por lo tanto, se pueden
experimentar las siguientes transiciones:   *,   *; n  *; n  *.
De estas transiciones, las de tipo:   * y n  *, son las que requieren de mayor energía esto es radiaciones de
longitudes de onda de menos de 180 nm., a la cual se pueden inclusive excitar los compuestos que se encuentran en
la atmósfera y que corresponde a la zona del ultravioleta, mientras que las otras transiciones bien pueden producirse
al absorber radiación visible y que corresponden a los denominados grupos cromóforos. Sobre las transiciones ejerce
influencia también las condiciones del medio, así por ejemplo las bandas de absorción provenientes de las
transiciones n  *, presentan un desplazamiento hacia longitudes de onda más cortas cuando se incrementa la
polaridad del disolvente, a este fenómeno se conoce como efecto hipsocrómico o azul. Aunque no siempre se
presenta una tendencia inversa para las transiciones   *, a este fenómeno se lo conoce como batocrómico o rojo.
En los compuestos que poseen enlaces insaturados conjugados también se presenta un efecto de desplazamiento del
pico de absorbancia hacia longitudes de onda más largas. En los compuestos aromáticos con sustituyentes, el efecto
del desplazamiento del pico de máxima absorción, por lo general está en dependencia de que si el sustituyente
facilita o no a que los electrones sean excitados.
Los espectros de los compuestos inorgánicos se parecen a los que presentan los compuestos orgánicos, esto es, con
bandas amplias de absorción y poca estructura fina. Una excepción de este comportamiento son los espectros que
presentan los compuestos de los elementos lantánidos y actínidos. En los compuestos inorgánicos que forman
compuestos complejos y que por lo general son los elementos de transición, un importante efecto que hay que
considerar es la influencia del ligante, que se conoce como fuerza del campo del ligante. En estos casos se observa
que mientras más fuerte es el campo del ligante, el desplazamiento del máximo de absorbancia será hacia las zonas
de longitudes de onda corta.
Es posible disponer los ligante comunes en el orden creciente de la fuerza del campo del ligante: I - < Br- < SCN- < Cl-
< OH- < H2O < NH3 < etilenodiamina < o-fenatrolina < NO2- < CN-. Al poner un ejemplo, si el Cr (III) forma
complejos con 6 Cl- y 6 NH3, el pico de absorbancia del complejo con el NH 3 se encontrará a una longitud de onda
más corta.
También es importante considerar que muchas sustancias inorgánicas forman compuestos complejos mediante un
proceso interno de transferencia de carga, a manera de que si se tratara de un proceso interno de óxido- reducción,
por ejemplo, el complejo que se forma del hierro (III) - el ión tiocianato; donde ya en el complejo el hierro se
manifiesta como hierro (II) y el tiocianato como radical SCN - . En muchos complejos de transferencia de carga en
los que participa un metal, este por lo general actúa en calidad de receptor de electrones. Además, es importante
indicar que los picos de absorción de estos complejos son grandes lo que hace que los métodos analíticos basados en
estos complejos se tornan bastante sensibles.

1.3. ANÁLISIS CUALITATIVO POR FOTOMETRÍA UV-VISIBLE


El análisis cualitativo por fonometría de absorción ultravioleta o visible, aunque no es uno de los métodos de los
más confiables, permite identificar compuestos y grupos funcionales. El análisis se fundamenta en comparar el
espectro de un compuesto estándar con el de una muestra incógnita, en forma detallada, esto es los máximos, los
mínimos los puntos de inflexión, etc.
Otra buena alternativa de análisis cualitativo es ver, si la incidencia en el espectro del compuesto estándar y el de la
muestra problema es semejante, al variar la polaridad de los disolventes. En forma similar, se puede añadir también
una alícuota de sustancia estándar a la muestra desconocida, y ver que si el espectro sufre modificación únicamente
en la altura y en el ancho del pico o surge un nuevo pico de absorción.
Finalmente en base a la ley de Beer: A = a b
Representación de: Log A = log (a b) + Log C C a la que al aplicar logaritmos se tiene: log
0.5 A = log (a b) + log C. Al graficar la ecuación
indicada ya sea en papel milimetrado normal
o en papel milimetrado, log. - log., debe dar
una recta, tal como se observa en el gráfico
que se indica a continuación, caso contrario
se trataría de otra sustancia. Las
Log A

0
2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 2.8 2.9 3 concentraciones en este caso están dadas en
ppm,
y se Conc Abs. log C log A
.
150 0,384 2,1761 - 0,4157
Log C 250 0,64 2,398 - 0,1938
consideran como adiciones extras del estándar hasta completar las 350 0,896 2,544 - 0,0477
concentraciones que se indican en la tabla, en tanto que las absorbancias son 450 1,152 2,653 0,0615
las lecturas directas que proporciona el espectrofotómetro, para cada la 650 1,664 2,813 0,2212
muestra después de cada adición.
950 2,432 2,978 0,3860

1.3.1. REGLAS DE WOODWARD – FIESER


Las reglas de Woodward-Fieser, nombradas así en honor a Robert Burns Woodward y Louis Fieser, son un
conjunto de reglas derivadas empíricamente, que permiten calcular la longitud de onda del máximo de absorción
(λmax.) en un espectro UV-Visible de un compuesto orgánico dado. Los datos que se ingresan en el cálculo son el tipo
de cromóforos presentes, los sustituyentes de los cromóforos, y los corrimientos debido al solvente.

1.4. ANÁLISIS CUANTITATIVO POR FOTOMETRÍA UV-VISIBLE


La espectroscopia de absorción de radiación UV-Visible por sustancias en estado molecular, es uno de los métodos
de análisis cuantitativos que ha logrado una extensa aplicabilidad y es utilizado no solo por los químicos analíticos
sino en general por quienes se dedican al análisis químico, por las siguientes consideraciones:
1. Amplia aplicabilidad. Por este método se pueden analizar sustancias orgánicas e inorgánicas directamente
absorbentes, o que se les puede convertir a absorbentes previo un tratamiento químico. Por lo general las
sustancias coloreadas se las analizan en la zona Visible y las no coloreadas en la zona Ultravioleta Cercana.
2. Significativa selectividad. Permite realizar el análisis de ciertos componentes de una muestra de sustancia sin
la necesidad de previamente separarlos, esto es posible a que cada especie posee una longitud de onda específica
de absorción.
3. Elevada sensibilidad. Permite mediciones de sustancias, en el orden de concentraciones de 10 -3 a 10-5 M,
mediante técnicas ordinarias, y pudiendo llegar hasta concentraciones de 10-7 M con técnicas específicas.
4. Buena precisión. Estos métodos de análisis, haciendo uso de técnicas ordinarias presentan errores relativos de
1 a 3 por 100 y por técnicas específicas se reducen los errores hasta décimas de porcentaje.
5. Análisis simultaneo de mezclas de sustancias absorbentes. Para lo cual se elabora un sistema de ecuaciones
con un número de ecuaciones igual al número de componentes de interés presentes en la muestra.
6. Facilidad y comodidad. Una vez familiarizados con el método de análisis se pueden realizar los análisis con
facilidad, en menor tiempo y a bajos costos.
1.4.1. PROCEDIMIENTO DE LOS ANÁLISIS POR FOTOMETRÍA UV-VISIBLE
Antes de emprender con el análisis es necesario escoger una serie de condiciones apropiadas de trabajo, que
permitan aprovechar las bondades del método y sujetarse a la ley de Beer.
 Variables que influyen en la absorbancia. Las variables que pueden incidir en la absorbancia son: el pH, la
temperatura, la concentración de las sustancias y la presencia de otras sustancias interferentes. Deben
controlarse estas variables ya que pueden conducir a resultados erróneos.
 Determinación de la longitud de onda. Se refiere en concreto a la ubicación de la longitud de onda a la que la
sustancia presenta su máxima absorbancia. Esta longitud de onda corresponde al máximo que presenta el
espectro, sea que éste haya sido entregado directamente por el espectrofotómetro u obtenido al graficar la
absorbancia como función de la longitud de onda.
 Construcción de la curva de calibración. Es importante la elaboración de la curva de calibración utilizando
una serie de soluciones estándares como mínimo tres, dentro de una escala de concentraciones que permita
sujetarse a la ley de Beer y que abarque a las concentraciones de las muestras desconocidas.
 Análisis simultaneo de mezclas de sustancias absorbentes. La absorbancia entregada por el instrumento es
total y corresponde a la suma de las absorbancias parciales de todas las especies absorbentes presentes en la
muestra. Para realizar el análisis simultaneo de algunos componentes presentes en una muestra, se recomienda
elaborar un sistema de ecuaciones con un número de ecuaciones similar al número de componentes de interés
presentes en la muestra. Por ejemplo, si se desea realizar el análisis simultaneo de dos componentes, el sistema
de ecuaciones deberá constar de dos ecuaciones; si se desea realizar el análisis simultaneo de tres componentes,
el sistema de ecuaciones deberá constar de tres ecuaciones y así sucesivamente. Las ecuaciones se obtienen
midiendo las absorbancias de la muestra a las longitudes de onda de máxima absorbancia que presentara cada
componente puro presente en la muestra problema.
En este caso particular si se desea determinar simultáneamente la concentración de los componentes P, Q y R,
se debe presentar un sistema de tres ecuaciones. Cada ecuación responderá a la absorbancia total tomada a la
longitud de onda a la que presenta mayor absorbancia cada uno de los componentes, en este caso particular P, Q
y R.

’ (mayor absorbancia para P) A’ =aP’b CP + aQ’bCQ + ar’b CR


’’ (mayor absorbancia para Q) A’’ = aP’’b CP + aQ’’bCQ + ar’’b CR
’’’ (mayor absorbancia para R) A’’’ = aP’’’b CP + aQ’’’bCQ + ar’’’b CR
Los valores de las absorbancias (A’, A’’ y A’’’) son conocidos, ya que corresponden a las mediciones entregadas
por el instrumento; la longitud de la celda (b) en todas las ecuaciones, es también un valor conocido y constante.

Q
Los valores de los coeficientes de absortividad o extinción ( aP’, aQ’,

P aR’, aP’’, aQ’’, aR’’, aP’’’, aQ’’’ y aR’’’) deben ser conocidos y de
no ser así, estos valores se pueden encontrar despejando de las
R
absorbancias de las soluciones estándares tomadas en cada una de
las longitudes de onda de máxima absorbancia de los diferentes
componentes de la muestra. En este caso particular se deberán
preparar tres soluciones estándares, una para cada componente (P, Q
y R) y medir sus absorbancias a las distintas longitudes de onda (’,
’’ y ’’’) como se indica en el espectro; por consiguiente, se
obtendrán en total 9 ecuaciones de absorbancias, de las cuales luego
’ ’’ ’’’ se despejarán los valores de los coeficientes de absortividad.
Espectro de una mezcla de tres Se pueden también encontrar los valores de los coeficientes de
componentes absortividad, de las correspondientes curvas de calibración
elaboradas para cada componente a las diferentes longitudes de onda
de máxima absorbancia de los componentes presentes en la muestra.
En este caso también se obtendrán en total 9 curvas de calibración, en las cuales la pendiente corresponderá a los
valores de los coeficientes de absortividad. Una vez indicado de donde se pueden encontrar los valores de todos los
términos de las ecuaciones, queda por encontrar de la resolución del sistema de ecuaciones únicamente los valores
de las concentraciones CP , CQ y CR , que corresponden a los componentes, presentes en la muestra.

1.5. VALORACIONES CUANTITATIVAS


1.5.1. USO DE LA LEY DE LAMBERT- BEER Y LAS CURVAS DE CALIBRACIÓN
Siguiendo las recomendaciones arriba indicadas para realizar el análisis cuantitativo de una muestra, a la longitud de
onda de máxima absorbancia para esa determinada especie, se toman las lecturas de las absorbancias para una serie
de muestras estándares (mínimo tres estándares) y con esos valores se traza la curva de calibración graficando la
absorbancia como función de las concentraciones [A=f(C)].
Con los datos experimentales encontrados, se puede calcular también la ecuación de la recta por regresión lineal. En
consecuencia, para determinar la concentración de una muestra desconocida; el valor de la absorbancia se debe
interpolar hasta la curva de calibración y luego a partir de este punto trazar una vertical hasta el eje de las abscisas
que corresponde a la concentración, como se indica en la figura 4.1. o aplicar la ecuación de la recta – curva de
calibración calculada que es la que se indica a continuación.
A = m + a () b C
En la ecuación: A - es la absorbancia; m –idealmente debería ser igual a cero, pero como se trata de curva trazada
con datos experimentales es el cruce de la recta con el eje de las ordenadas; y a() b y C – corresponden al
coeficiente de absortividad (o absortividad molar), la longitud de la celda y la concentración de los estándares o la
muestra respectivamente.
Ejemplo 1.
Se elabora una curva de calibración con tres soluciones estándares de 0, 20, 30 y 50 mg/L, cuyas absorbancias
fueron de 0,0; 0,148; 0,210 y 0,305 respectivamente. Calcular la concentración de una muestra que presenta una
absorbancia de 0,247.
NOTA: no se utiliza una solución de concentración cero para la elaboración de la curva de calibración sino para
calibrar o estandarizar el instrumento.
Resolución:
Por regresión lineal, con los datos experimentales, se calcula la ecuación de la curva de calibración, en base a la cual
se puede trazar la curva de calibración (Figura 4.1).
La concentración de la muestra problema se puede calcular haciendo uso de la curva de calibración o simplemente
reemplazando el valor de la absorbancia de la muestra problema en la ecuación, tal como se indica a continuación.

A = 1,320x10-2 + 6,1x10-3 C ;
El coeficiente de correlación es: R = 0,993
Para la muestra problema al reemplazar el valor de la
absorbancia y despejar la concentración se tiene:
0,247 = 1,320x10-2 + 6,1x10-3 C
C = 38,32 mg / L.
Como la relación entre la absorbancia y la
concentración de acuerdo a la ley de Lambert-Beer (A
= a b C) es directamente proporcional; el cálculo de la
concentración para una muestra desconocida.es
simple; conociendo el valor de b (longitud de la
celda), y el valor de a (coeficiente de absortividad) encontrado al medir la absorbancia de una solución estándar.

Ejemplo 2.
Una solución estándar que contiene 200 mg/dL en una celda de 2,5 cm, presenta una absorbancia de 0,347. Cuál
será la concentración de una muestra que presenta una absorbancia de 0,297 en la misma celda.
Resolución:
Al amplicar directamente la ecuación de Lambert-Beer, reemplazar los valores y despejar a, se tiene:
A = a b C  a = 0,347 / (2,5 x 200 mg / dL)  a = 6,94x10-4 cm-1 .mg-1. dL
Al reemplazar el valor de a en la ecuación de la muestra incógnita y despejar la concentración, se tiene:
A = a b C  0,297 = 6,94x10-4 cm-1. mg-1. dL x 2,5 cm-1 x C  C = 171,18 mg / dL.
1
dL x 2,5 cm x Cm  Cm = 73,04 mg/dL

Ejemplo 3.
Una tableta de un medicamento que pesa 0,5 g se disuelve en 20 mL de alcohol y luego se afora a 250 mL. Una
muestra de la solución obtenida en una celda de 1,5 cm presenta una transmitancia de 45 %.
Una solución estándar de 300 mg/L presenta una absorbancia de 0,225 en celdas de 2,5 cm. Calcular cuántos mg de
principio activo contiene la tableta.
Resolución:
Se calcula primeramente la absorbancia de la muestra.
Si: % T = 45  T = 0,45  A = - log T  Am = - log (0,45) = 0,347
Luego con los datos de la solución estándar se calcula el coeficiente de absortividad.
0,225 = a x 2,5 cm x 300 mg/L  a = 3x10-4 cm-1 mg-1 L
A continuación, se calcula la concentración de la muestra problema reemplazando el coeficiente de absortividad.
0,347 = 3x10-4 cm-1 mg-1 L x 1,5 cm x Cm  Cm = 771,111 mg/L
Finalmente se calcula la cantidad de principio active en la tableta.

771 ,111 mg 1L
X g (principio activo )= x x 250 mL=192,78 mg
1L 1000 mL
Ejemplo 4.
En un fotómetro con celdas de 2,5 cm, 200 ppm de un principio activo A y otro B de 150 ppm presentan
absorbancias de 0,329 y 0,667 a 475 nm y de 0,764 y 0,383 a 700 nm. Una cápsula de 0,5 g se disuelve en 100 mL
de alcohol-agua y da una absorbancia de 0,630 a 475 y de 0,920 a 700 nm. Calcular el porcentaje de los principios
activos A y B en la cápsula.
Resolución:
Se establece un sistema de ecuaciones con dos ecuaciones dado que son dos las incógnitas; para lo cual
primeramente se calculan los coeficientes de absortividad para los dos componentes a cada longitud de onda como
se indica a continuación:
0 ,329 0 , 667
λ 475 nm : { a'A = =6 ,58×10−4 ¿ a'B= =1 , 779×10−3
200×2,5 150×2,5
0 ,764 0 ,383
λ700 nm : {a'A' = =1,528×10−3 ¿ a'B' = =1 , 021×10−3
200×2,5 150×2,5
−4 −3
0 , 630=( 6 ,58×10 ×2,5 cm )×C A +( 1 , 779×10 ×2,5 cm )×C B
−3 −3
0 , 920=( 1 ,528×10 ×2,5 cm )×C A +(1 , 021×10 ×2,5 cm )×C B
Al resolver el sistema de ecuaciones se obtienen los valores de la concentración de los componentes A y B, con los
cuales finalmente se calculan los porcentajes de cada componente en cada cápsula.
C A =194 , 164 ppm y C B=69 ,837 ppm
μg 1 mg 100
% A=194 , 164 ×100mL× 3 × =3 , 883 por 100
ml 10 μg 500 mg
μg 1 mg 100
% B=69 , 837 ×100mL× 3 × =1, 397 por 100
ml 10 μg 500 mg
Ejemplo 5.
Una cápsula de 500 mg de un medicamento que contiene los principios activos E, F y G se disuelve en 50 mL de
alcohol-agua y dan una absorbancia de 0,569 a 420 nm; 0,488 a 520 nm y de 0,623 a 630 nm., en una celda de 2,5
cm. La concentración de las soluciones de los estándares de los principios activos E, F y G es de 150 ppm. y sus
absorbancias a las diferentes longitudes de onda, se indican en la siguiente tabla:

 420 nm AE = 0,680 AF = 0,430 AG = 0,195


 520 nm AE = 0,409 AF = 0,690 AG = 0,315
 630 nm AE = 0,185 AF = 0,390 AG = 0,795

Calcular el porcentaje de los principios activos E, F y G en la cápsula.


Resolución:
Se establece un sistema de ecuaciones con tres ecuaciones dado que son tres las incógnitas. Con los datos de la
absorbancia y la longitud de la celda, se calcula los coeficientes de absortividad para los tres componentes a cada
longitud de onda como se indica a continuación:
λ 420 nm :

0 , 680 0 , 430
a'E = =1, 813×10−3 a'F = =1 ,147×10−3
150×2,5 150×2,5
0 , 195
a'G = =5 , 200×10−4
150×2,5
λ520 nm :
0 , 409 0 , 690
a'E' = =1, 091×10−3 a'F' = =1 ,840×10−3
150×2,5 150×2,5
0 , 315
a'G' = =8 , 40×10−4
150×2,5
λ630 nm :
0 , 185 0 , 390
a'E' ' = =4 , 933×10−4 a'F' ' = =1 , 040×10−3
150×2,5 150×2,5
0 , 795
a'G' ' = =2 ,120×10−3
150×2,5
λ 420 nm : 0,569 = 1,813x10-3 x 2,5 x CE + 1,147x10-3 x 2,5 x CF + 5,200x10-4 x 2,5 x CG
λ 520 nm : 0,488 = 1,091x10-3 x 2,5 x CE + 1,840x10-3 x 2,5 x CF + 8,400x10-4 x 2,5 x CG

λ 630 nm : 0,623 = 4,933x10-4 x 2,5 x CE + 1,040x10-3 x 2,5 x CF + 2,120x10-3 x 2,5 x CG

Al resolver el sistema de ecuaciones se obtienen los valores de la concentración de los componentes E, F y G en


ppm; y luego se calcula el porcentaje en el que se encuentra cada componente en la cápsula.

C E=93 ,786 ppm ; C F =8 ,733 ppm y C G=91, 440 ppm


μg 1g 100
% E/cáp.=93 ,786 ×50 mL× 6 × =0 , 938 por 100
mL 10 μg 0,5 g
μg 1g 100
% F/cáp.=8 ,733 ×50 mL× 6 × =8 , 733 x 10−2 por 100
mL 10 μg 0,5 g
μg 1g 100
% G/cáp .=91, 440 ×50 mL× 6 × =0 , 914 por 100
mL 10 μg 0,5 g

1.5.2. MÉTODO DE ADICIÓN EN LAS DETERMINACIONES CUANTITATIVAS


Cuando en las muestras existen sustancias interferentes que no pueden ser fácilmente separable, se puede aplicar el
método de adición; que consiste en medir primeramente la absorbancia de la solución de la muestra problema
original y luego de la solución a la que se ha adicionado una pequeña cantidad de muestra estándar pura sólida o en
solución; adición que prácticamente no debe alterar el volumen de la muestra original.

Luego se establece una proporción matemática


como la que se expone a continuación, en la cual se
indica inclusive los volúmenes de las soluciones, en
caso de que la adición alterase el volumen de la
solución original; de esta ecuación finalmente, se
despeja la concentración de la muestra problema.
x /V x Ax
=
( x+ a)/V T =(V x +V a ) A ( x +a)
En la ecuación: x – es la concentración de la
muestra problema; (x+a) - concentración de la x= 8,53
muestra problema más la cantidad de estándar
añadida; AX - absorbancia de la muestra problema;
A(X+a) - absorbancia de la muestra más el estándar y V T - volumen total; o sea, la suma de los volúmenes de la
muestra VX y del estándar VS.
Cuando el volumen del estándar añadido no altera el volumen original, los volúmenes simplemente se eliminan.
Se pueden realizar también varias adiciones del estándar y con los valores de las absorbancias para las diferentes
adiciones se puede trazar una curva de calibración; si ésta tiene una tendencia lineal, ratifica que en la muestra existe
una sustancia semejante al estándar (análisis cualitativo) y además, en base a ésta, se puede encontrar la
concentración de la muestra desconocida.
Matemáticamente la concentración es igual al valor absoluto del dato que se obtiene al igualar la ecuación de la
curva de calibración a cero o gráficamente también al valor al valor absoluto del dato que se obtiene al extrapolar la
recta hasta la intersección con el eje de las abscisas, tal como se indica en la Figura 4.1'.
Si: y=0,0416 x + 0,355  0=0,0416 x + 0,355
Entonces: x = 8,53; que es lo que corresponde a la intersección de la recta con el eje de las abscisas.

Ejemplo 6.
Para el análisis de hierro en un suplemento vitamínico, se toman 0,5 g de la muestra la cual se disuelve en 20 mL de
agua y luego se afora a 50 mL. A esta muestra se adicionan 2,5 mL de una solución estándar que contiene 2 mg/mL,
por cuatro ocasiones. Las absorbancias para la muestra original y luego de cada adición respectivamente fueron las
siguientes: 0,35; 0,55; 0,76; 0,94 y 1,16 a). Demostrar que en la muestra si existe hierro y b). Determinar el
contenido de hierro en porcentaje en la muestra.
Resolución:

 CÁLCULO EN BASE A LA CURVA DE CALIBRACIÓN

La curva de calibración con su ecuación se puede


trazar en base a los mililitros del estándar añadidos o
considerando la cantidad de la sustancia que
corresponde a cada adición, como se indica a
continuación. El resultado final se puede encontrar ya
sea en forma gráfica, determinando el valor absoluto
de la intersección de la recta con el eje de las abscisas
como ya se había indicado anteriormente, o
matemáticamente igualando la ecuación de la recta a
cero y luego despejando el valor de X, pero también
con valor absoluto  X.
x= 8,75

1 X (Cant. Sust. Añadida), mL 0 2,5 5 7,5 10


2 X (Cant. Sust. Añadida), mg 0 5 10 15 20
3 Y (Absorbancia) 0,35 0,55 0,76 0,94 1,16

Al considerar directamente los mililitros de estándar añadidos (filas 1 y 3), por regresión lineal se encuentra la
ecuación de la recta y es la que se indica a continuación. En base a la cual se calcula la cantidad de hierro presente
en la muestra.

A = 0,35 + 8,040x10-2 X con un r = 0,9997  cuando A = 0  X = 4,353 mL


2 mg 100% 1g
% de Fe = x 4,353 mL x x = 1,741 %
1mL 0,5 g 1000 mg
Cuando se encuentra la ecuación de la curva de calibración en base a la cantidad de sustancia añadida (filas 2 y 3) se
tiene:

A = 0,35 + 4,020x10-2 X con un r = 0,9997  Cuando A = 0  X = 8,706 mg


Finalmente se obtiene el porcentaje de hierro en el suplemento vitamínico.
100% 1g
% de Fe = x x 8,706= 1,741 %
0,5 g 1000 mg

1.6. DETERMINACIÓN FOTOMÉTRICA DE CONSTANTES FÍSICO – QUÍMICAS


El método espectrofotométrico, es de gran utilidad en la determinación de ciertas constantes físico – químicas, por
cuanto la medición de las absorbancias no conlleva el temor a alterar los equilibrios que se están tratando.
Las constantes que se revisarán en este texto son las relacionadas con las disociaciones de los electrólitos débiles y
las de formación de los compuestos complejos.

1.6.1. DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE DISOCIACIÓN DE UN ELECTRÓLITO DÉBIL


Los electrólitos débiles en solución no se encuentran totalmente disociados sino en equilibrio, entre la fracción
disociada y la no disociada.

Al Tomar en forma general y como ejemplo, un ácido débil se tiene:


HR ⇌ H+ + R- (4.9)
El que el ácido se encuentre totalmente disociado o no, depende de las características del medio, o sea, del pH de la
solución en la que se encuentra; así en un medio bastante ácido, la muestra de ácido débil se encontrará casi sin
disociar, estableciéndose que [HR]>>[R -], mientras que si el medio es altamente básico el ácido débil se encontrará
casi totalmente disociado, estableciéndose entonces que [HR]<<[R -].
Para estos compuestos es posible entonces calcular la constante de disociación y para nuestro ejemplo en particular,
ésta será igual a:
Ka = [H+][R-]/ [HR] (4.10)
A la ecuación (4.10) aplicando logaritmos y sus respectivas equivalencias, de:

- log K = pK y - log [H+] = pH Se tiene que:


-
pKa = pH + log ([HR]/[R ]) (4.11)
Sobre la base de la ley de Lambert-Beer, que indica que la
absorbancia depende directamente de la concentración de la muestra
(A = εbC ), la ecuación (4.11) se puede también escribir, en función
de las absorbancias y considerando al electrólito débil en su forma
disociada y sin disociar, como se indica a continuación.
pKa = pH + log (AHR/AR-) (4.12)
Los espectros obtenidos en un mismo rango de longitudes de onda
pero en medios de diferentes pHs se indican en la figura 4.2. La zona
de la izquierda (I) representa el predominio del electrólito ya sea en
forma disociada o no; mientras que la zona de la derecha (D)
representa la forma opuesta, manifestada en la zona (I).
En la figura 4.2., se nota que existe un punto a través del cual pasan todos los espectros, o sea, que es independiente
del pH del medio. A este punto se le conoce como punto isosbéstico, isobéstico o isoabsorbente y se lo identifica
como (P.I.), e indica que, a esta longitud de onda las absortividades o absortividades molares del electrólito en su
forma disociada y no disociada son iguales, como se indica a continuación.
aR- = aHR. o εR- = εHR.
Al considerar las absorbancias de la sustancia a una de las longitudes
de onda, ya sea de la zona de la izquierda o de la derecha, a un
determinado pH lo que es posible regulándolo con una solución
tampón o buffer, la constante de disociación se puede expresar
mediante la siguiente ecuación:
pKa = pH + log [ (AT - AR-)/ (AHR - AT) ] (4.13)

Donde: AT - absorbancia en un tampón cualesquiera; A R- -


absorbancia en el medio altamente básico y AHR - absorbancia en el
medio altamente ácido.

Finalmente, al graficar los valores de las absorbancias, a las


longitudes de onda de máxima absorbancia, ya sea de la zona (I) o (D), en función del pH y se obtiene la figura 4.3.,
en la cual, el punto de inflexión indica que la relación de las absorbancia del término del logaritmo de la ecuación
(4.12) es igual a uno ya que AR- = AHR y que por lo tanto el pKa del electrólito es igual al pH del medio.
pKa = pH

Al Tomar en forma general y como ejemplo, una base débil se tiene:


BOH ⇌ B+ + OH-  Kb = [B+][OH-]/ [BOH]
Al continuar con un procedimiento idéntico al del ácido, se puede llegar a una ecuación semejante a la (4.13) como
se indica a continuación:
pKb = pOH + log [ (AT – AB+)/ (ABOH - AT) ] o pKb = (14 – pH) + log [ (AT – AB+)/ (ABOH - AT) ]
En consecuencia para encontrar el valor del pKb o Kb; se pueden realizar los cálculos en forma semejante a los
realizados para el caso del ácido débil.
1.7. ESTUDIO DE LOS COMPUESTOS COMPLEJOS
1.7.1. DETERMINACIÓN DE LA COMPOSICIÓN DE LOS COMPUESTOS COMPLEJOS POR
FOTOMETRÍA UV-VISIBLE
En forma semejante, la constante de formación de un complejo al igual que su composición, pueden ser determina -
das fotométricamente mediante los siguientes métodos: El método de las variaciones continuas, el método de la
razón de moles y el método de la razón de pendientes. Cada uno de estos métodos, puede ser utilizado con
preferencia para determinar la composición de un complejo.
1. MÉTODO DE LAS VARIACIONES CONTINUAS
Se prepara una solución del catión y del ligante a una misma concentración, luego se mezclan en diferentes
proporciones, pero de tal modo que el volumen total de las mezclas sea igual. A una determinada longitud de onda
se obtienen las absorbancias de las mezclas y luego estos valores se representan como función de la fracción en
volumen del catión (VM/(VM+VL)) o del ligante (VL/(VM+VL)).
El gráfico resultante presentará un máximo o un mínimo que corresponde a la razón de combinación del catión con
el ligante en el complejo, la misma que se establece basándose en una proporción numérica del tipo:
VM x
= ⇒ Mx L y
VL y (4.14)
2. MÉTODO DE LA RAZÓN DE MOLES
Se prepara una solución del ión central de una determinada concentración molar y una serie de soluciones de
diferentes concentraciones molares del ligante. A continuación, se prepara una serie de soluciones tomando
volúmenes iguales de las soluciones del ión central y el ligante respectivamente.
Al graficar los valores de las absorbancias, como función de la serie de soluciones mezclas, se obtienen dos zonas de
diferentes pendientes; el punto de intersección de las pendientes corresponde a la razón de combinación de los
componentes del complejo.
3. MÉTODO DE LA RAZÓN DE PENDIENTES
Este método es aplicable para complejos débiles y que forman un solo complejo y supone que la reacción de
formación del complejo puede forzarse hasta su terminación en presencia de un gran exceso de uno u otro reactivo y
que se cumpla la ley de Beer en estas circunstancias.
Para la reacción: m M + l L ⇌ MmLl
Cuando L esta en exceso se puede escribir la siguiente ecuación:
MmLl FM/m si se obedece a la ley de Beer se tiene: Am=bMmLl=bFM/m
Una representación gráfica de A con respecto a FM será una línea.
Cuando M esta en exceso respecto a L, se tiene:
MmLl FL/l si se obedece a la ley de Beer se tiene: Al=bMmLl=bFL/l
Una representación gráfica de A con respecto a FL será también una línea.
En estas condiciones se obtienen las pendientes de las líneas rectas (A m/FM y Al/FL); la razón de combinación entre L
y M se obtiene de la razón de las pendientes.
A m / FM S m ε b / m l
= = = ⇒ de donde Mm Ll
A l / FL Sl ε b/l m

1.7.2. DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE FORMACIÓN DE LOS COMPUESTOS


COMPLEJOS POR FOTOMETRÍA UV-VISIBLE
Para determinar la constante de formación de un compuesto complejo, en primera instancia se hace reaccionar al ion
central con el ligante en exceso en por lo menos 4 veces, para asegurar que todo el ión central haya pasado a formar
el complejo convirtiéndose entonces en el limitante.
m M + l L ⇌ MmLl (4.15)
Luego se mide la absorbancia del complejo (AC), que aplicando la ley de Beer será igual a:
AC = a b MmLl
Dado que el limitante es el ion central, la absorbancia del complejo (A C) será proporcional a la concentración del ion
central, como se indica a continuación.
A C = a b FM
De esta última ecuación se puede calcular el coeficiente de extinción (a). Luego para mezclas de distintas
concentraciones de ion central y ligante, se mide la absorbancia; con este valor y el del coeficiente de extinción ya
determinado, se puede calcular la concentración del complejo MmLl.
Para mezclas de distintas concentraciones de ion central y del ligante; sus concentraciones originales F M y FL
respectivamente se dividen; en la fracción que si pasa a formar el complejo (s.f.c) y la que no pasa a formar el
complejo (n.f.c).
En la constante de formación del complejo (ecuac. 4.15), la fracción que debe presentarse es la que no forma el
complejo y que se encuentra en equilibrio con el complejo formado; por lo tanto y dado que es nuestro interés
calcular la constante de formación del complejo, esta será igual a:
[ M m Ll ]
Kf =
[ M ]n . f . c [ L ]ln . f . c
m
(4.16)
La división de las concentraciones originales del ion central (FM) y el ligante (FL) se indica a continuación.
FM = [M]n.f.c + [M]s.f.c  [M]n.f.c = FM - [M]s.f.c
FL = [L]n.f.c + [L]s.f.c  [L]n.f.c = FL - [L]s.f.c
De la relación estequimétrica de la formación del complejo se obtienen las concentraciones de: [M] s.f.c y [L]s.f.c
[M]s.f.c = m [MmLl]  [M]n.f.c = FM - m [MmLl]
[L]s.f.c = m [MmLl]  [L]n.f.c = FL – l [MmLl]
Al reemplazar las expresiones de: [M]n.f.cy [L]n.f.c en la ecuación de la constante de formación del complejo, se
obtiene la ecuación final mediante la cual se puede calcular la constante de formación del complejo.
[ M m Ll ]
Kf =
[ F M −m[ M m Ll ] ] m [ F L−l [ M m Ll ]]l

Ejemplo 10.
El complejo CuX22+ presenta su máxima absorbancia a 550 nm. Cuando se mezcla 3,0x10 -5 M respecto a Cu2+ y
2,0x10-2 M respecto a X presenta una absorbancia de 0,680. Otra mezcla que es 5,0x10 -5 M respecto a Cu2* y 6,0x10-
4
respecto a X presenta una absorbancia de 0,370. En base a estos datos calcular la constante de formación del
complejo.
Resolución:
La ecuación de la formación del complejo es:
Cu2+ + 2 X ⇌ CuX22+
Se verifica para la primera mezcla, el exceso del ligante, y luego se calcula el coeficiente de absortividad molar.
2,0x10-2 / 3,0x10-5 = 666,67 como se ve, la concentración del ligante se encuentra en total exceso
AC =  b [CuX2 ]  AC =  b FCu  = 0,680 / 1 x3,0x10-5 = 22666,667
2+

Con el calculado coeficiente de absortividad molar se calcula la concentración del complejo para la nueva mezcla.
AC =  b [CuX22+]  0,370 = 22666,667 x 1 x [CuX22+]  [CuX22+] = 1,63x10-5
Finalmente se puede reemplazar directamente los valores en la ecuación de la constante de formación del compuesto
complejo o se pueden realizar los cálculos tal como se indicó en la deducción de la ecuación. En este caso se
realizarán los dos cálculos.
La división de las concentraciones originales del ion central (FCu) y el ligante (FL) se indica a continuación.
FCu = [Cu2+]n.f.c + [Cu2+]s.f.c  [Cu2+]n.f.c = FCu - [Cu2+]s.f.c
FX = [X]n.f.c + [X]s.f.c  [X]n.f.c = FX - [X]s.f.c
De la relación estequiométrica de la formación del complejo se obtienen las concentraciones de : [M]s.f.c y [L]s.f.c
[Cu2+]s.f.c = [CuX22+ ]  [C2+]n.f.c = FM - [CuX22+ ]  [C2+]n.f.c = 5,0x10-5- 1,63x10-5= 3,37x10-5
[X]s.f.c = 2[CuX22+ ]  [X]n.f.c = FL – 2[CuX22+ ]  [X]n.f.c = 6,0x10-4 – 2 (1,63x10-5) = 5,67x10-4

Al reemplazar los valores de [C2+]n.f.cy [X]n.f.c en la ecuación de la Kf , se puede calcular su valor.


[CuX 2+
2 ] 1 ,63 x10−5
Kf = 2+ 2
⇒ Kf= −5 −4 2
= 1,51x106
[Cu ]n. f . c [ X ]n. f . c [3 ,37 x10 ]n . f . c [ 5, 67x 10 ]n . f . c
Tambien se puede calcular Kf en base a la ecuación final deducid, que para nuestro caso es la siguiente:
[CuX 2+
2 ]
Kf = + 2+ 2
[ F Cu −[ CuX 2 ]] [ F X −2[ CuX 2 ]]
Al reemplazar los correspondientes valores en la ecuación arriba indicada, se calcula el valor de K f.
−5
1,63 x10
Kf = −5 −5 −4 −5 2
= 1,51x10 6
[5,0 x10 −1,63 x10 ] [ 6,0 x10 −2(1,63 x10 )]

También podría gustarte