Está en la página 1de 4

LA CONSTRUCCIÓN DE LOS VÍNCULOS AFECTIVOS DURANTE LA

INFANCIA

PRESENTADO POR:
MAIRA LORENA RIASCOS MIRANDA

SEMESTRE UNO

SEXUALIDAD INFANTIL

LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL


CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE CECAR
BUENAVENTURA –VALLE
2020
FORO: LA CONSTRUCCIÓN DE LOS VÍNCULOS AFECTIVOS DURANTE LA
INFANCIA.

Preguntas orientadoras.

¿Cómo contribuyen los vínculos afectivos en la construcción de la identidad y el


equilibrio emocional de los niños y niñas?

El vínculo afectivo entre padres e hijos durante los primeros años de vida es un aspecto
trascendental en la construcción de la identidad y el equilibrio emocional de los niños ya
que la familia es el contexto natural en el que los niños aprenden y se desarrollan, pues a
partir de las experiencias que éstos vivan dentro de ella, construirán las ideas sobre sí mismos,
adaptarse a su entorno y circunstancias adversas, por eso es necesario que padres e hijos
logren una relación profunda, íntima y fuerte.
Los niños requieren de personas sensibles que respondan a sus necesidades físicas y
emocionales, que actúen de manera coherente y consistente con quienes puedan establecer
una relación basada en la confianza; adultos que den organización a su mundo y les permitan
reconocer que pueden influir en el mismo; personas que los protejan, les proveen un espacio
seguro para expresar sus sentimientos y los acepten de manera absoluta. Es a través de este

Intercambio significativo con padres responsables que los niños tendrán la posibilidad de
desarrollar al máximo su potencial humano, integrándose como seres únicos en la sociedad.

- ¿De qué manera y mediante qué procesos se pueden transformar los vínculos

afectivos en las familias?

Los vínculos afectivos son un desarrollo afectivo sano y adecuado, mediante los pilares del

amor y el cariño para el desarrollo de los niños, una manera de transformar estos afectos

son:

1. Fomentar y mejorarla comunicación familiar.

2. Favorecer las interacciones de los padres en los hijos.

3. Dedicarles el mayor tiempo posible para su desarrollo social y psicológico.

4. Compartir y disfrutar de juegos simbólicos y situaciones reales.

5. Establecer la confianza seguridad y fortaleza a los niños y niñas.

6. Contribuir a una autoestima sana formando bases seguras, siendo esto fundamental

que ellos se sientan queridos y comprendidos, necesitan sentir que son aceptados por

otras personas y que tienen el amor de estas figuras pase lo que pase.
- ¿Qué tipo actividades de cercanía se pueden desarrollar en las instituciones educativas

para contribuir al fortalecimiento de los vínculos afectivos entre padres, niños y

docentes?

Los tipos de actividades que podrían desarrollar las instituciones educativas en cuanto al

fortalecimiento de los vínculos afectivos entre padres, hijos y docentes.

 Participación activa en reuniones y eventos como (el día del niño, la madre, el padre, los

cumpleaños del niño), todo esto genera un vínculo afectivo e institucional.

 Actividades lúdicas –recreativas para fortalecer la convivencia afectiva familiar entre

padres e hijos.

 Sensibilizar a los padres de familia sobre el valor de la identidad, como regular las

emociones negativas, establecer lazos de confianza y en los niños.

 Integraciones grupales y participativas sobre como contribuir a un ambiente sano y

efectivo para el desarrollo social del niño.

 El docente interactúa de manera permanente con los padres para apoyar los lazos

afectivos de cada uno de ellos.

 Realizar talleres donde los niños manifiesten sus sentimientos y temores hacia sus padres

o cualquier otra persona por medio del arte (dibujos, cartas, pinturas o manualidades).

También podría gustarte