Está en la página 1de 3

¿Qué es educar en psicología?

El documento parte de la necesidad de desentrañar el termino educar e ir más allá de las definiciones
tradicionales de formar e informar.
Parte de que:
Educar en el más amplio sentido es: un proceso que sirve a la sociedad de los adultos para conformar a los
niños y jóvenes a una particular sociedad.
Pero dice: Hay que ir más a fondo:
(Ya que lo anterior es sólo el aspecto formal de la educación, el aspecto institucional de la educación).
Se propone que la psicología promueva la autorrealización de cada persona. Y dentro de ello la educación no
podrá, entonces, abstenerse de orientarse hacia el desenvolvimiento del análisis intelectual y la decisión
autónoma.
1. Educación y salud psicológica.
La combinación de la Educación y de la Psicología, incide positivamente en el proceso de socialización de la
personalidad, es decir, en la salud psicológica. Ambas procuran hacer avanzar a la personalidad, a través de
sus estadios sucesivos de desarrollo, de una manera armónica.
La oportunidad es la concepción básica de un proceso educativo que quiere ser óptimo. Atrasarse o
adelantarse trae consecuencias de distorsión de la personalidad que posteriormente es difícil de superar.
Aquí es donde la psicología, con sus conocimientos precisos sobre el desarrollo de la personalidad, contribuye
al máximo, sin hacer a un lado lo que aporta en conocimientos sobre el tipo de técnica y material educativo y
las condiciones de la educación.
Por último es imperativo, volver a insistir en que los medios desarrollados para realizar la educación
constituyen la “tecnología” Psico-educativa. Cuidar que no haya desviaciones o distorsiones en su aplicación y,
por otro lado, desarrollar mejores medios es una de sus funciones más importantes, pero tan sólo una El
énfasis ha de colocarse sobre la finalidad de la educación, y en los objetivos es donde la psicología alcanza el
grado de vanguardia de la ideología: la socialización de la persona humana.
2. Procedimientos Psicosanitarios de educación
Educar en psicología quiere decir enseñar a las personas sobre sí mismas. Esta simple verdad tiene
implicaciones muy serias que se tratan de evadir. Las evaden los “higienistas mentales” cuando pretenden
“sensibilizar” a la población sobre los aspectos de la enfermedad psíquica. Se apela a todos los trucos de la
publicidad en sus campañas “anti”, que tienen un solo y único denominador común: el miedo. En
consecuencia, se sensibilizan y desarrollan actitudes paranoides o depresivas o hipocondriacas en la población
Otro error frecuente es el de hablar sobre la psicología haciéndola ajena, abstracta al auditorio e, incluso, al
conferenciante, quien, ocasionalmente, se vincula a ella a través del status profesional con el consabido: “….
Como decimo en psicología”. Esta evasión tiene, también, como base el miedo del conferenciante, quien se
coloca ante su auditorio como ante extraños, quienes, a su vez, asisten a escuchar a un extraño profesional
que les habla de cosas morbosamente extrañas. Y se puede estar seguro que el profesional contará sus casos
más extraños satisfaciendo así la alienación colectiva creada con los mejores deseos de hacer “higiene
mental”.
¿En qué estadio de su desarrollo personal se encuentran los lectores de un folleto con material psicológico?
¿Cómo saber la posición alélica (yo-otro) de cada uno de los asistentes a una plática de educación en
psicología? Esto es imposible. Pero conociendo los principios básicos se pueden desarrollar técnicas que
permitan y faciliten la educación en psicología a grandes número de personas:
A) Los objetivos son, siempre, fomentar el proceso de socialización de las personas. Es decir, que los
planteamientos deben hacerse de manera positiva.
B) La organización de la superestructura de la personalidad _Allelon- progresa a través de
contradicciones. Esta lucha de contrarios se ve impedida a través de los mecanismos de fragmentación
que separan y estabilizan los términos contradictorios. De aquí que cualquier elemento que pueda
perturbar esa precaria estabilidad es rechazado pues se vive como amenaza a la organización.
Teniendo siempre presente este hecho, nuestras técnicas educativas deben elaborarse precisamente
para superarlo. Como consecuencia de estos dos principios las técnicas que desarrollamos en la praxis
psicosanitaria se concretan de la manera siguiente:

a) La responsabilidad del aprendizaje es siempre de los interesados. Nadie puede enseñar


directamente a otra persona; sólo puede auxiliarlo en su esfuerzo de aprendizaje.

b) La participación activa es una condición sin qua non para el aprendizaje, y esto abarca desde los
carteles (que deben incluir alguna forma de participación activa, tales como espacios en blanco),
pasando por cine-debates, hasta grupos de discusión y conferencias-dialogo con el público.
3. Ejemplo de un programa de educación psicosanitaria.
1. Objetivos
A. Mediatos: Mejorar la convivencia, prevenir los trastornos de la personalidad y reducir la morbilidad debida
a relaciones interpersonales inadecuadas entre los habitantes de Ciudad Guzmán.
B. Inmediatos:
1) Realizar seis conferencias-diálogo sobre Psicología Sanitaria con los alumnos del tercer año de la escuela
Normal Rural.
2) Motivarlos a que comenten y participen en la acción psicosanitaria, tanto entre sus compañeros y
educandos como en la comunidad
II. Procedimientos:
A se realizaran seis conferencias-dialogo de una hora con los alumnos. Una hora diaria durante una semana.
B. Se formarán grupos operativos de acción psicosanitaria para que diseminen, fomenten y practiquen lo
aprendido en las conferencias- diálogos
III. Actividades
A. Las conferencias diálogos versarán sobre los siguientes temas:
1- La dirección del desarrollo humano.
a) Domesticación y socialización. Las relaciones interpersonales. El modo de vida.

2- La Psicología y la Salud Pública.


a) Epidemiologia de los grupos humanos. Ecología social. Praxis de los grupos operativos
psicosanitarios

3- Las relaciones interpersonales familiares


a) Relaciones amorosas y sexuales. Consulta pre-nupcial
b) Relaciones madre-hijo. Consulta pre-natal y post-natal
c) Relaciones fraternales. Consulta familiar

4- Las relaciones interpersonales educativas


a) El aprendizaje. Objetivos y técnicas
b) El trinomio “hogar-niño-escuela”.
c) Las interacciones educativas y extra-académicas.
5- Las relaciones interpersonales laborales
a) Trabajo y humanización
b) La preparación, entrenamiento y ejecución del trabajo
c) Trabajo y política
6- Las relaciones interpersonales amistosas
a) Los grupos deportivos
b) Los clubes sociales
c) Las diversiones. El tiempo libre.

También podría gustarte