Está en la página 1de 13

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Ingeniería
Ingeniería en Informática y Sistemas
Laboratorio de Química I, Sección 01
Catedrática: Inga. Miriam Chávez

PRÁCTICA No. 10 (Parte B)


PROPIEDADES DE LOS COMPUESTOS
IÓNICOS

Mario Estuardo Gómez Orellana


1020618
Guatemala, 17 de abril de 2018
Índice
1. Abstract 1
2. Resultados 2
2.1 Resultados cualitativos 2
2.1.1 Tabla No. 1 Cambios físicos 2
2.1.2 Tabla No. 2 Tipos de mezclas 2
2.2 Observaciones 2
2.2.1 Tabla No. 3 Observaciones 2
3. Reacciones 3
4. Discusión de resultados 4
5. Conclusiones 6
6. Referencias 7
6.1 Referencias físicas 7
6.2 Referencias electrónicas 7
7. Apéndice 8
7.1 Diagrama de equipo 8
7.2 Tabla No. 4 Instrumentos utilizados en la práctica 8
7.3 Datos Originales 10
7.3.1 Tabla No. 5 Tiempos 10
7.3.2 Tabla No. 6 Masas 10
7.3.3 Tabla No. 7 Volúmenes 10
7.4 Datos calculados 11
7.5 Análisis de error 11
7.5.1 Tabla No. 10 Incertidumbre 11
7.5.2 Tabla No. 11 Errores humanos 11
1. Abstract

El día 10 de abril del año 2018 los estudiantes de la sección 01 del curso de Química I de la
Universidad Rafael Landívar de Guatemala, llevaron a cabo el desarrollo de la Práctica No. 10
llamada “PROPIEDADES DE LOS COMPUESTOS IÓNICOS”, la cual se desarrolló en el edificio
B, laboratorio 19 del campus central, en horario de 12:20 a 13:50 horas.

La práctica tenía como objetivo principal “determinar las diferencias que se presentan entre las
características de un compuesto iónico como lo es el cloruro de sodio y un compuesto molecular
que en este caso era la sacarosa, esto mediante las características que en teoría cada tipo de
compuesto posee; prestándole atención a su estado de materia según la temperatura, sus puntos
de fusión y su conductividad”. La misma tenía como objetivos específicos: “determinar la
conductividad de cada compuesto, cloruro de sodio y sacarosa, utilizando electrodos para
verificar qué tan bien conducen la electricidad en una disolución acuosa para cada compuesto”;
“determinar el tiempo que toma alcanzar el punto de fusión de cada compuesto y comparar los
resultados obtenidos para identificar otra característica de cada tipo de compuesto”; e, “identificar
los cambios físicos que se generen en cada compuesto al ser sometidos a la llama para identificar
otra peculiaridad de cada tipo de compuesto”.

Los compuestos iónicos son compuestos formados por la combinación de metales con no
metales, se caracterizan por poseer altos puntos de fusión, su estado a temperatura estándar es
sólido y se disuelven en disolventes muy polares; a diferencia de los compuestos moleculares,
que están formados por dos no metales y sus características son inversas a las de los
compuestos iónicos.

El procedimiento realizado para la primera parte fue: colocar 0.5g de sacarosa y de sal en dos
tubos de ensayo, uno para cada compuesto. Luego la segunda fue encender la estufa eléctrica,
se agregó el contenido de los tubos de ensayo por separado en una cápsula de porcelana y se
colocó la cápsula de porcelana sobre la estufa eléctrica para obtener el tiempo de fusión de cada
compuesto si es que este se alcanzaba. Por último, en la tercera parte de la práctica se observó
la conductividad de cada compuesto introduciendo dos electrodos de carbón en una disolución
con cada compuesto.

A través de la práctica se pudo observar que los compuestos iónicos no se funden con facilidad,
que son solubles en agua y que conducen muy bien la electricidad. Por otro lado, se observó que
los compuestos moleculares se funden con facilidad, son solubles en agua y que no son buenos
conductores de electricidad.

1
2. Resultados
2.1 Resultados cualitativos
2.1.1 Tabla No 1. Propiedades físicas

Sustancia Propiedades
Cloruro de sodio Cristales sólidos transparentes medianos
Sacarosa Cristales sólidos transparentes pequeños

2.1.2 Tabla No 2. Cambios físicos por temperatura

Sustancia Cambio
Se obtuvo un cloruro de sodio de aspecto
Cloruro de sodio
mucho más anhidro.
Cambió su estado físico a uno aparentemente
Sacarosa
líquido y su color cambió a un tono café.

2.2 Observaciones
2.2.1 Tabla No 3. Observaciones

Procedimiento Observaciones
Se observó que el compuesto molecular
alcanzó fácilmente su punto de fusión
empezando así por ser sacarosa, su proceso
Elevar a altas temperaturas los reactivos de caramelización. Respecto al compuesto
iónico no hubo mayor cambio, nada más que
se obtuvo cloruro de sodio de consistencia más
anhídrida.
Ambos compuestos se diluyeron bien en agua;
Diluir los compuestos sin embargo, la disolución con sal se saturó
más fácilmente que la de azúcar.
Se observó que la disolución con el compuesto
Introducir electrodos de carbón en las molecular no condujo la electricidad, mientras
disoluciones que la disolución con el compuesto iónico la
condujo muy bien.

2
3. Reacciones

• Caramelización de la sacarosa1
o Sacarosa
▪ C12H22O11  C6H12 + C6H12O6

▪ Fructosa:

• C6H12 + 9O2  6H2O + 6CO2

▪ Glucosa

• C6H12O6 + 6O2  6H2O + 6CO2

1
Fuente [En Red]: Disponible en: http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/Seminario-
Caramelizacion_27353.pdf

3
4. Discusión de resultados
1. Determinar las diferencias que se presentan entre las características de un compuesto
iónico como lo es el cloruro de sodio y un compuesto molecular que en este caso era la
sacarosa, esto mediante las características que en teoría cada tipo de compuesto posee;
prestándole atención a su estado de materia según la temperatura, sus puntos de fusión
y su conductividad

A través de la práctica se confirmaron algunas características de los compuestos iónicos y


moleculares que Aldabe, S (1999) 2 propone en su texto.
Primero se midieron dos cantidades definidas de cloruro de sodio y sacarosa (0.5g de cada una),
al hacer la observación superficial se confirmó que ambos se encontraban en el estado de la
materia que un compuesto iónico y uno molecular se encuentran a temperatura ambiente.
En los demás objetivos analizaremos las otras características de los compuestos moleculares e
iónicos según este mismo texto. Y también Química la Ciencia Central3.

2. Determinar la conductividad de cada compuesto, cloruro de sodio y sacarosa, utilizando


electrodos para verificar qué tan bien conducen la electricidad en una disolución acuosa
para cada compuesto.

En base a este objetivo en la práctica se realizaron dos disoluciones, una con agua y cloruro de
sodio y otra con agua y sacarosa. Luego al tener estas disoluciones se utilizaron dos electrodos
de carbón y un conductímetro para verificar qué tan bien conducen la electricidad los
compuestos.
Con la primera disolución de sacarosa y agua se verificó que en efecto un compuesto molecular
no conduce bien la electricidad, ya que el conductímetro no realizó ningún marcaje de voltaje
transmitido por medio de la disolución.
Esto Aldabe lo explica de manera que un compuesto molecular forma enlaces covalentes, donde
los electrones no pueden moverse ya que estos se encuentran definidos a un enlace
característico. Con lo que nos podemos apoyar con el libro Física4 que explica que para que haya
una buena transferencia de electricidad a las partículas con carga no se les debe presentar mayor
obstáculo en su camino.
Con la segunda disolución de cloruro de sodio y agua se confirmó que un compuesto iónico
transmite bien la electricidad, esto gracias al metal presente en el compuesto.
Aldabe explica esto haciendo ver que un metal conduce bien la electricidad gracias a que aparte
de que no presentan tanta resistencia para la transferencia de la electricidad también la
estructuras que forman son más estables, por lo que al tratar los electrones de llegar del punto
A al punto B lo hacen con mayor facilidad. Otra explicación dicha anteriormente que nos brindan

2 ALDABE, S. (1999) Química 1. Fundamentos (1era. ed.). Argentina. Editorial Colihue.


3
Ver Referencias

4
en el libro Física4 es que un buen conductor eléctrico permite el paso de la electricidad de manera
fácil a través de él, esto gracias a que a las partículas cargadas eléctricamente no se les
presentan demasiados obstáculos para llegar a su punto final.

3. Determinar el tiempo que toma alcanzar el punto de fusión de cada compuesto y comparar
los resultados obtenidos para identificar otra característica de cada tipo de compuesto.
Se verificó que un compuesto molecular alcanza su punto de fusión a una temperatura más baja,
de igual manera, Aldabe plantea esta característica de los compuestos moleculares.
En la práctica se verificó de manera que al someter la sacarosa a altas temperaturas no tomó
demasiado tiempo ni una temperatura tan alta para que esta alcanzara su punto de fusión, que,
respecto a sus cambios, es cuando empieza su proceso de caramelización, este también es un
cambio químico5 ocurrido en la composición de la sacarosa.
Posteriormente se verificó la propiedad que plantea Aldabe de los compuestos iónicos respecto
a su punto de fusión, esta es que es elevada.
En la práctica se sometió un compuesto iónico a altas temperaturas, no se logró alcanzar su
punto de fusión, ya que para esto se hubiera necesitado más tiempo en el calor y una temperatura
más alta; lo único que se logró observar es que luego de ser sometido este compuesto al calor
hubo un cambio físico, puesto que el resultado fue cloruro de sodio mucho más anhidro.

4. Identificar los cambios físicos que se generen en cada compuesto al ser sometidos a la
llama para identificar otra peculiaridad de cada tipo de compuesto.
No se sometieron a la llama los compuestos, pero sí se llevaron a altas temperaturas mediante
una estufa eléctrica.
Respecto al azúcar se observaron significativos cambios en su aspecto físico, ya que su color se
alteró a uno café. Esto lo explica la Universidad Autónoma de México5 de manera que ocurre un
oscurecimiento, esta reacción recibe también el nombre de pirólisis, no se conocen muy bien los
mecanismos que ocurren; sin embargo, se sabe que se llevan a cabo transformaciones por
isomerización y deshidratación de los hidratos de carbono, si en caso se hubiera calentado aún
más, el resultado hubiera sido una sustancia negra, esto puesto que en el compuesto resultante
hubiera abundado el carbono.
Respecto a la sal se observó que luego de estar sometida mucho tiempo al calor, no se alcanzó
su punto de fusión, pero se obtuvo un resultado en el que el cloruro de sodio se encontraba en
un estado anhidro.

4
Ver Referencias
5
Ver referencias: Reacción de caramelización del azúcar

5
5. Conclusiones

1. “Determinar las diferencias que se presentan entre las características de un compuesto


iónico como lo es el cloruro de sodio y un compuesto molecular que en este caso era la
sacarosa, esto mediante las características que en teoría cada tipo de compuesto posee;
prestándole atención a su estado de materia según la temperatura, sus puntos de fusión
y su conductividad”.
• Se llegó a la conclusión de que en efecto los compuestos iónicos y moleculares
presentan significativas diferencias entre sí, especialmente en sus puntos de
fusión y conductividad eléctrica.

2. “Determinar la conductividad de cada compuesto, cloruro de sodio y sacarosa, utilizando


electrodos para verificar qué tan bien conducen la electricidad en una disolución acuosa
para cada compuesto”.
• Se llegó a la conclusión de que un compuesto molecular no es buen conductor de
la electricidad, mientras que uno iónico lo sí conduce de manera muy efectiva la
corriente eléctrica.

3. “Determinar el tiempo que toma alcanzar el punto de fusión de cada compuesto y


comparar los resultados obtenidos para identificar otra característica de cada tipo de
compuesto”.
• Se llegó a la conclusión de que en efecto un compuesto molecular tiene un punto
de fusión bajo, ya que llegar a este no tomó demasiado tiempo ni una temperatura
muy alta, en comparación con el compuesto iónico, con el cual no se alcanzó el
punto de fusión, con lo que se concluye que este debe ser muy alto.

4. “Identificar los cambios físicos que se generen en cada compuesto al ser sometidos a la
llama para identificar otra peculiaridad de cada tipo de compuesto”
• Se llegó a la conclusión de que independientemente del compuesto que sea, al
llevarlo a altas temperaturas se presentan cambios físicos aunque sean muy
mínimos, aunque respecto a los tipos de compuestos, en los moleculares se
observan cambios más drásticos, mientras que en los iónicos son muy
moderados.

6
6. Referencias
6.1 Referencias físicas:
1. Wilson, J., Buffa, A., Lou, B. (2007). FÍSICA (6ta ed.). México. PEARSON
2. ALDABE, S. (1999) Química 1. Fundamentos (1era. ed.). Argentina. Editorial Colihue.
3. Brown, T., LEMAY, H., Murphy, C., Bursten, B., Woodward, P. (2014). Química la Ciencia
Central (12ava ed.). México. PEARSON.

6.2 Referencias electrónicas:


1. Reacción de caramelización del azúcar (s/f), [En red]. Disponible en:
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/Seminario-Caramelizacion_27353.pdf

7
7. Apéndice
7.1 Diagrama de equipo

Cápsula de porcelana

Estufa eléctrica

Utilizado para someter a los reactivos a altas temperaturas


Fuente: propia
7.2 Tabla No. 4: instrumentos utilizados en la práctica

Intrumento Figura Utilidad en la práctica

Se utilizó para calentar los


dos compuestos utilizados
Estufa eléctrica hasta llegar a su punto de
fusión u observar cambios
significativos en estos.

Fuente: propia

Se utilizó para contener los


Cápsula de porcelana reactivos que se llevaron a
altas temperaturas.
Fuente: propia

8
Se utilizó para medir
Balanza masas de los reactivos y
después de los productos.
Ilustración 2 [En red] http://www.pro-
lab.com.mx/images/productos/166.jpg

Se utilizó para contener los


Vidrio de reloj reactivos mientras se
pesaban en la balanza.
Fuente: propia

Se utilizaron dos, estos


Tubo de ensayo para contener los
reactivos.

Fuente: propia

Se utilizó para medir


Probeta
volúmenes de líquidos.
Fuente: propia

9
Se utilizó para verter los
Piseta
líquidos en
Fuente: propia

Se utilizó para contener las


disoluciones para luego
Beaker
medir su conductividad con
los electrodos de carbón.
Fuente: propia

Se utilizó para agitar los


Varilla de agitación Fuente: propia
reactivos en el solvente
para crear la disolución.

Se utilizó para medir la


conductividad de las
Conductímetro
disoluciones con los
Fuente: electrodos de carbón
http://www.printex.net/wp-
content/uploads/2015/04/ds-
pds8-300x300.jpg

Fuente: Propia, análisis en el laboratorio


7.3 Datos Originales
7.3.1 Tabla No 5: tiempos

Sustancia/Objeto calentado Tiempo en presentar un cambio


Cloruro de sodio 210s ± 0.02s
Sacarosa 340s ± 0.02s
Fuente: Propia, análisis en el laboratorio
7.3.2 Tabla No. 6: masas

Sustancia y/o Cristalería Peso


Cloruro de sodio 0.5g ± 0.05g
Sacarosa 0.5g ± 0.05g
Fuente: Propia, análisis en el laboratorio
7.3.3 Tabla No 7: volúmenes

N/A

10
7.4 Datos calculados

N/A

7.5 Análisis de error


7.5.1 Tabla No. 10 Incertidumbre

Instrumento Incertidumbre
Cronómetro ± 0.02s
Balanza ± 0.05g
Fuente: Propia, análisis en el laboratorio

7.5.2 Tabla No. 11 Errores humanos


Error humano Consecuencia
Observaciones de cambios respecto a
Mal cálculo de cantidades en la balanza cantidades incorrectas.
Datos originales incorrectos.
Tiempos de fusión o cambio incorrectos
Tiempos mal tomados
Fuente: Propia, análisis en el laboratorio

11

También podría gustarte