Está en la página 1de 20

Método

Historiográfico
Tiempo Histórico

• La Historia como todas las ciencias


sociales tiene por objeto de
estudio “al hombre”, pero lo que
la hace singular de las demás
disciplinas es que lo estudia a
través del “tiempo”
• Bajo esta concepción es que
dentro de la historiografía nace el
concepto de “tiempo histórico”
¿Qué es el tiempo histórico?
• En simpares palabras el tiempo
histórico es la triangulación de una
serie de elementos y factores en el
quehacer historiográfico para la
comprensión de los hechos o periodos
• Estos elementos y factores son:
1. El tiempo (cuando)
2. El espacio (donde)
3. Los protagonistas (quienes)
¿Por qué esto es
importante?
• Porque era necesario poseer
una percepción universal del
tiempo dentro del quehacer
disciplinario, ya que, no todas
las culturas o periodos perciben
el tiempo de la misma manera.
Como por ejemplo, el tiempo
lineal, el tiempo cíclico, o el
tiempo relativo
El tiempo en la
historia
• De esta forma el tratamiento que le
da la historia al tiempo es de un doble
significado:
• Tiempo cronológico: en cuando se
refiere a la medición del tiempo en
forma secuencial, es decir el
transcurrir de un momento a otro
• Tiempo Histórico: que implica
distintas variables que sirven para
ubicar y explicar tanto los procesos
históricos como el movimiento
general de la historia
Anacronismo Histórico
• Anacronismo es la descontextualización
de algo por estar fuera de su época.
Deriva del griego anachronismós que se
refiere a un suceso fuera del tiempo
que sucede
Lo mas común en Historia es
utilizar conceptos o sus
significados en épocas y culturas
diferentes

Anacronismo
Histórico
Ejemplos mas comunes de
anacronismo

• La Republica: en la antigüedad, las republicas no se


entendían como la entiende hoy la ciencia política.
Aunque la republica significaba la cosa publica, no
todos podían participar de la cosa publica
• Lo anterior se explica por que en la antigua Atenas
existía una democracia, que no posee la forma como
la conocemos actualmente, ya que en realidad la polis
griegas estaban gobernadas por la aristoi (los mejores)
y los ciudadanos (y no todos los hombres eran
ciudadanos)
• Ahora bien, no se puede decir que la Republica
antigua era mala o mal llamada, ya que, la noción de
libertad para ellos era distinta
La Republica
• En la época medieval se vio otra forma de Republica caracterizada por las
poderosas Ciudades-Estado comerciales del norte de Italia, gobernadas por
la creciente burguesía
• La era del republicanismo moderno comenzó con la guerra de la
Independencia estadounidense (1775- 1783) y la Revolución
Francesa (1789-1799)
1. El establecimiento de Estados Unidos como república federal, con un
sistema integrado por tres poderes coordinados pero independientes,
sentó un precedente que sería luego muy imitado tanto en Europa como
en otras partes del mundo.
2. La Revolución Francesa introdujo también el primer Estado nacional
republicano en Europa. Basado en el sufragio, al igual que su predecesor
estadounidense, enunció los principios fundamentales de libertad
El concepto de
ciudadano
• La ciudadanía, en su acepción clásica,
se corresponde con un estatus
jurídico y político mediante el cual el
ciudadano adquiere, respecto a una
colectividad política, unos derechos
como individuo-civiles, políticos,
sociales- y unos deberes-impuestos-.
En su acepción moderna, se
corresponde con el derecho y el
deber de participación en la vida
colectiva y democrática de un Estado.
La ciudadanía en la
Antigüedad
• En la Atenas los hijos de ambos padre
atenienses y solo ellos podían participar
de la vida política. Los ciudadanos eran la
minoría de la población total, se excluían a
los extranjeros, mujeres, esclavos y
menores de edad
• En la Republica Romana, los ciudadanos
eran todos aquellos hombres libres
nacidos en Roma, quienes gozaban de
amplios derechos. Excluyendo a los
nativos, mujeres y esclavos
Ciudadano en la Edad Media

• En la Edad Media difícilmente se puede hablar de


ciudadano, ya que el feudalismo se instauro sobre
nuevas bases que implicaba la desaparición de ese
concepto por el de siervo, vasallo o señor
• Solo los señores feudales gozaban de privilegios y
autonomía personal. Ellos decidían de forma
autoritaria las cosas de la vida colectiva
• Los campesinos se convirtieron siervo perdiendo
muchas de sus libertades
• Los vasallos no eran ciudadanos y carecían de
derechos políticos. Eran súbditos, ya que solo se
limitaban a obedecer
Ciudadano durante la Edad
Moderna
• Con el surgimiento de los Estados Nacionales, se
comienza a demandar un espacio de participación
para los habitantes del Estado
• En la Revolución Francesa los ciudadanos eran los que
participaban de la sociedad en función su pertenencia
jurídica, su marco territorial y su estatus moral ante la
Ley
• De este modo quedaban excluidos de la ciudadanía los
aristócratas, los extranjeros, los criminales, las
mujeres y los marginales
Corrientes
historiográficas
• Es el registro escrito de la Historia,
la memoria fijada por la propia
humanidad con la escritura de su
propio pasado
• Principales Corrientes:
1. Positivismo
2. Historicismo
3. Materialismo histórico
4. Annales
Positivismo
• El positivismo es una tendencia historiográfica que surge
en Alemania en el siglo XIX, como consecuencia del
aumento del nacionalismo en países como Alemania,
Grecia o Italia. Hoy en día, las ideas positivistas están
desmontadas por su carácter de inverosimilitud y falta de
rigor histórico en general
• La obsesión de la corriente positivista es la búsqueda de
unas leyes que recojan las normas para crear un análisis
solo metódico del documento que queramos usar como
fuente
El Historisismo

• El historicismo es una tendencia historiográfica


surgida en Alemania en el siglo XIX, y
contemporánea al positivismo, la cual reflexiona y
no cree que el estudio de la Historia pueda llegar a
explicar el 100% de lo sucedido en el pasado. Los
historicistas creen en la objetividad de la Historia,
pero cuestionan la objetividad del trabajo del
historiador. En esto se diferencia el historicismo con
el positivismo. Mientras que el historicismo no cree
en que se sepa el total de la Historia, y no cree en la
objetividad del historiador, el positivista sí cree que
se puede llegar a conocer la verdad absoluta acerca
del pasado, aunque se la tengan casi que inventar.
Principales similitudes entre el positivismo y el
historicismo
• El positivismo y el historicismo comparten una serie de rasgos que están entre los principios básicos de
ambas tendencias historiográficas, y son los siguientes:
1. Sentimiento de gran apego a las fuentes documentales escritas. Creen que sin ellas no seríamos nada,
que no conoceríamos casi nada acerca del pasado.
2. La creencia de que los hechos del pasado son irrepetibles, de que no se produce un mismo hecho dos
veces. Sin embargo, sí creen en la posibilidad de caer muchas veces en el mismo error, pero creen que
nunca se caería en ese error por las mismas causas y factores.
3. Todo hecho histórico tiene su contexto y sus circunstancias. Por ejemplo, el paso de una edad a otra. Se
pasó de la Edad Antigua a la Edad Media por la caída del grandioso Imperio Romano, con el consiguiente
impacto mundial siguiente. Lo mismo de la Edad Moderna a la Edad Contemporánea, con la Revolución
Francesa.
4. La temática y el objeto de estudio de ambas corrientes son la clase pudiente, la realeza y los nobles, ya
que estos son los que nos permiten informarnos del devenir histórico a través de sus escritos.
5. Estudian las relaciones entre países y los conflictos, y no les importan nada la gente normal, la pobreza,
la sociedad media y la economía. Solo están al servicio del poder, y de las grandes personas.
6. Los historicistas y los positivistas suelen ser de tendencia política conservadora, y tienden también al
individualismo.
Materialismo Histórico
• El materialismo histórico es la doctrina del marxismo-leninismo sobre las leyes
que rigen la evolución de la Sociedad humana. El materialismo histórico es la
aplicación consecuente de los principios del materialismo dialéctico al estudio de
los fenómenos sociales
• A semejanza de cómo Darwin descubrió la ley del desarrollo del mundo orgánico,
Marx descubrió la ley del desarrollo de la historia humana, aquel simple hecho,
oculto hasta los últimos tiempos por las acumulaciones ideológicas, de que los
hombres deben comer, beber, tener vivienda y vestirse, antes de estar en
condiciones de ocuparse de política, ciencia, arte, religión, &c.; de que, por
consiguiente, la producción de los medios materiales inmediatos de la existencia
y, con eso mismo, cada etapa dada del desarrollo económico de un pueblo o de
una época, forman la base sobre la cual se desarrollan las instituciones estatales,
los conceptos jurídicos, el arte y hasta las representaciones religiosas de
determinados hombres, por medio de cuya base debe ser todo ello explicado, y
no al revés, cual se hacía hasta el presente”
Materialismo histórico
• El materialismo histórico ve en el desarrollo de la producción
de los bienes materiales necesarios para la existencia del
hombre, la fuerza principal que determina toda la vida social
de los hombres y condiciona la transición de un régimen social
a otro. Ninguna sociedad puede existir sin producir bienes
materiales. Con la ayuda de los instrumentos de trabajo, de la
técnica, el hombre, en el proceso de la producción, actúa
sobre la naturaleza y obtiene los objetos necesarios para la
vida. De la perfección y desarrollo de la producción material,
depende el progreso de la sociedad. Desde el tiempo en que el
hombre se elevó hasta el uso de los instrumentos y se
convirtió en “animal que hace instrumentos”, comienza la
historia de la sociedad humana
Los Annales
• Alejada de la influencia política del bloque
soviético, los miembros de la Escuela de
Annales consiguieron reconvertir el
Materialismo Histórico en algo mucho más
importante, llegando en cierta forma a
superarlo y a crear algo que podríamos
considerar novedoso. Se conoce
comúnmente como la Historia Total

También podría gustarte