Está en la página 1de 18

Orígenes de la ciudadanía

Clase 3
César Orihuela Solís
¿A quiénes llamamos
ciudadanos?
• ¿Los que tienen mayoría de edad?
• ¿Los que ejercen sus derechos?
• ¿Los que han nacido dentro de un
determinado país?
• ¿Los que pertenecen a una clase social?
• ¿Los que poseen algún tipo de influencia
además de la social?
• ¿El que cuenta con algún tipo de
documento oficial?

¿Qué pasa con todos los otros?


PROPÓSITO DE CLASE
• Explicar los orígenes y el proceso evolutivo
de la ciudadanía.
¿Cuándo surge el concepto de
ciudadanía?
PRE EDAD EDAD EDAD EDAD
HISTORIA ANTIGUA MEDIA MODERNA CONTEMPORÁNEA

Inicio de la historia Caída del Imperio Descubrimiento de Revolución


Aparición de la Romano América Francesa
escritura 476 d.C. 1492 d.C. 1789 d.C.
3500 a.C.
Paleolítico Grandes Feudalismo Colonizaciones Revoluciones
Neolítico civilizaciones: Dominio de la fe cristiana Surgimiento de la ciencia industriales
Edad de los Mesopotamia, Egipto, moderna Desarrollo
metales Grecia, Roma Grandes inventos tecnológico
Ilustración, Grandes Guerras
Renacimiento, Globalización
Humanismo Postmodernidad
Surgimiento de los
estados nación
EVOLUCIÓN DE LA
CIUDADANÍA
1. Modelo ateniense.
2. Modelo espartano.
3. Ciudadanía romana.
4. Cosmopolitivismo estoico.
5. Ciudadanía en la Edad Media.
6. La ciudadanía en las ciudades estado italianas.
7. Ciudadanía en la revolución americana.
8. Ciudadanía en la revolución francesa.
9. Ciudadanía contemporánea.
HISTORIA DE LA CIUDADANÍA:
GRECIA
• Es en la antigua Grecia en el que surge el concepto
de ciudadanía alrededor de las llamadas “polis”.
MODELO ATENIENSE MODELO ESPARTANO
• Apuestan por el desarrollo del “demos”, y • Su forma de gobierno era la timocracia,
de la participación ciudadana. que combina a la aristocracia con las clases
• Los gobernantes estaban en el deber de censitarias.
responder cada tiempo a sus ciudadanos • Postulaban un gobierno de carácter
acerca de las decisiones tomadas. opresivo, en el que se buscaba la completa
• El pueblo paso de tener un rol de control al sumisión de esclavos.
de ejercer el poder directamente. • Existía una élite militar a los cuales se les
• Los ciudadanos tienen el control de las llamaba “iguales” que tenían el estatus de
principales instituciones. ciudadano, sin embargo, se les grababa
• Excluía a mujeres, niños, metecos importantes responsabilidades, siendo la
(extranjeros) y esclavos. más importante la defensa de la ciudad.
HISTORIA DE LA CIUDADANÍA:
ROMA
• Evolucionó en los distintos periodos de desarrollo de
Roma.
• Se caracterizó por dar apertura a diferentes sectores,
incluso esclavos y extranjeros (a diferencia de los
griegos).
• Al adquirir ciudadanía este podía heredarse a los
hijos.
• Se busco generar representantes no solo de los
acomodados (patricios), sino también
representantes del pueblo (tribunos).
• En su condición de ciudadanía implicaba
obligaciones como brindar servicio militar y pagar
tributos.
• Al ampliarse las conquistas, ser ciudadano romano
pasó a ser un privilegio y símbolo de estatus social.
HISTORIA DE LA CIUDADANÍA:
COSMOPOLITIVISMO ESTOICO
• Impulsan el proyecto de ciudadano
cosmopolita, en el que cada ciudadano se
sienta parte de un todo armónico (la ciudad
– el Estado).
• La fraternidad debe estar por encima de las
aparente diferencias que podrían existir (el
individuo se somete al bien común).
• En esa medida lo que pasa al individuo
afecta a la sociedad (el destino de cada
hombre se encuentra unido al del resto).
• Fomenta la igualdad entre los hombres, ya
que siendo parte de un mismo “cuerpo”, nos
toca acceder a los mismos derechos y
deberes.
HISTORIA DE LA CIUDADANÍA:
CRISTIANISMO Y CIUDADANÍA
• Tras la caída de Roma, los obispos no solo asumieron el control
espiritual, sino también político.
• El cristianismo adoptó una postura poco “mundana”, de ahí que se
infravaloraba la vida material, regido por la prédica de que el reino de
Dios “no es de este mundo”.
• Existe una fuerte vida comunitaria, pero más que de orientación política
era de carácter religioso, con la expectativa de alcanzar un “reino de los
cielos”.
• San Agustín orienta al servicio hacia otro mundo, en tanto que Tomás de
Aquino recupera a Aristóteles y entiende que la vida en comunidad no
es incompatible con la voluntad divina.
HISTORIA DE LA CIUDADANÍA:
CIUDADES ESTADO ITALIANAS
• Surgieron a finales de la Edad Media, al
norte de Italia e independientes de los
estados pontificados.
• Adoptaron un modelo republicano,
contaban con autonomía política y
judicial.
• Para adquirir la ciudadanía se tenía que
adquirir una propiedad (de modo que
aquel que podía hacerse de una
propiedad, pasaba a ser ciudadano).
• Existía una democracia directa, en la
que se podían elegir a los
representantes de la asamblea y los
consejos que estructuraban el Estado.
HISTORIA DE LA CIUDADANÍA:
ERA DE LAS REVOLUCIONES
• Supuso no solo una revolución política y social, sino
también en cuanto al concepto de ciudadanía.
Revolución americana Revolución francesa
• Ante la falta de representatividad en el • Se hace hincapié en el afán de
parlamento británico, deciden independizarse representatividad tomado del modelo
del imperio británico. americano.
• El ejercicio de su ciudadanía está ligado • Se basa en el pensamiento de Rousseau en la
también a la propiedad (excluye a los necesidad de expresar la voluntad general y la
esclavos). importancia de la movilidad popular.
• Inspirados en el pensamiento de Maquiavelo y • A partir de la declaración universal de los
Locke dieron lugar a una ciudadanía liberal e derechos del hombre y el ciudadano, se dan
individualista. forma a los derechos civiles y políticos que
• El rol del Estado es mas bien el de mediar están presentes en la ciudadanía de nuestros
frente a los diversos intereses enfrentados. días.
• Se busca que cada ciudadano cuente con las • Bajo el lema de “libertad, igualdad y
garantías procesales para ser juzgado o para fraternidad” se buscó desarrollar las virtudes
realizar sus contratos. ciudadanas, como el de ser “políticamente
justos”.
• Dio forma al régimen republicano que inspiró
a otros países (incluido los latinoamericanos).
HISTORIA DE LA CIUDADANÍA:
CIUDADANÍA CONTEMPORÁNEA
• En el ámbito contemporáneo se establece una
relación entre ciudadanía y nación.
• Por otro lado, relacionar la nación con la soberanía (la
primera depositaria de la segunda).
• De lo anterior se desprende el cultivo de los valores
cívicos, como el amor a la patria (patriotismo).
• Para poder acceder a la condición de ciudadanía se
tiene que pasar por dos pruebas: un examen político
cívico (que evalúe el conocimiento de la constitución)
y un examen de alfabetización acerca del país, así
como el juramento a la constitución y a la patria.
• En tal sentido ciudadanía implica nacionalidad.
• En Alemania la nacionalidad va ligado al linaje
sanguíneo y no de índole legalista (es así que en la
Alemania nazi, los judíos terminan siendo excluidos
de la ciudadanía alemana).
¿Qué podemos entender hoy por
ciudadanía?
Pertenencia a una comunidad política bajo condiciones de igualdad
en el ejercicio consciente de deberes y derechos, que implica
participación autónoma y organizada del ciudadano en el espacio
público para expresar opiniones y tomar decisiones frente a
problemas de convivencia social, supone una condición jurídico
política que vele por el cumplimiento de las leyes.
Reflexiones finales…
• ¿En cuál de las épocas de la historia consideras que
existía un estado ideal de la ciudadanía?
• ¿Qué se requiere para construir una ciudadanía
ideal?
• ¿Consideras que en la actualidad existe un
adecuado ejercicio de la ciudadanía?
• El concepto de ciudadanía han ido evolucionando en el
tiempo, de modo que las condiciones para adquirirla
varían en función al contexto y a los modelos políticos
predominantes en cada época.
• En la ciudadanía de occidente hay una continuidad
desde la ciudadanía griega, romana, medieval, hasta la
ciudadanía contemporánea asociada fuertemente al
concepto de Estado – Nación.
• En la actualidad se tiene un concepción ciudadanía
ligada a los deberes, derechos y con participación en
los espacios públicos, en la perspectiva del mundo
globalizado.
¡GRACIAS POR SU
ATENCIÓN!

También podría gustarte