Está en la página 1de 6

Código FDE 048

GUÍA DE TRABAJO
Versión 03
Ingeniería Biomédica
Fecha 2009-06-09

1. IDENTIFICACIÓN

Asignatura Guía No. 1


Biomateriales

Área Ciencias Básicas Nivel 6


Código BMO62 Pensum 3
Correquisito(s) Prerrequisito(s) BMO42
Créditos 2 TPS 2 TIS 4 TPT 32 TIT 64
TRABAJO INDEPENDIENTE TRABAJO PRESENCIAL
Trabajo Trabajo Trabajo Trabajo X
Teórico Práctico Teórico Práctico

2. IDENTIFICACIÓN

Esta práctica se denomina Diferenciación de enlaces primarios y formación de


cristales, su objetivo general es comprender que la naturaleza de las sustancias
proporciona una organización a nivel atómico única y que como resultado es
posible diferenciar una sustancia de otra, a través de sus propiedades químicas,
físicas y mecánicas. Esto podrá lograrse si el estudiante tiene la habilidad de:
 Distinguir algunas características físicas y químicas de compuestos con
enlaces iónicos, covalentes y metálicos
 Observar la forma de los cristales de sulfato de cobre pentahidratado,
CuSO4.5H2O y sulfato doble de amonio y aluminio dodecahidratado,
NH4Al(SO4)2·12H2O.
 Comparar lo observado con la estructura cristalina reportada en la literatura.

COMPETENCIAS CONTENIDO TEMÁTICO INDICADOR DE LOGRO


Reconocer en los Propiedades periódicas Clasifica los materiales
materiales los tipos de los elementos según el tipo de enlace
de enlace que lo primario por medio del
análisis de algunas
conforman. Enlaces primarios y
propiedades físicas.
secundarios de la materia
Identificar la Reconoce la influencia de
influencia de la Organización atómica en los enlaces iónicos,
organización atómica sólidos: sólidos amorfos y covalentes y metálicos en
en el comportamiento cristalinos. las propiedades químicas y
de un material. físicas de los materiales.
Celdas cristalinas
Comprende que la
naturaleza de las
sustancias proporciona
una organización a nivel
Código FDE 048
GUÍA DE TRABAJO
Versión 03
Ingeniería Biomédica
Fecha 2009-06-09

atómico única y que como


resultado es posible
diferenciar una sustancia
de otra, a través de sus
propiedades químicas,
físicas y mecánicas.

3. RECURSOS REQUERIDOS

- Laboratorio de Química - 2 palos de paleta


- 1 Hilo
MATERIALES Y EQUIPOS: - 2 clip
- 2 Papel filtro
- 1 Gradilla para tubos de - 1 Balanza
ensayo
REACTIVOS
- 4 tubos de ensayo, para cada
puesto de trabajo
- Azufre
- 1 Espátula metálica - Carbón
- 1 Bombillo con plafón - Magnesio
- Zinc
- 2 Cápsulas de porcelana - Cloruro de sodio, NaCl
- 1 Vaso de precipitados 250 ml - Azúcar, C12H24O11
- 1 Mechero Bunsen - Solución de ácido Clorhídrico
- 1 Probeta graduada 100 ml (HCl) 1M
- 1 Vidrio reloj - Sulfato de cobre
- 1 Agitador pentahidratado, CuSO4.5H2O
- 1 Embudo - Sulfato doble de amonio y
- 1 Soporte universal y aro aluminio dodecahidratado,
- 1 Placa de calentamiento NH4Al(SO4)2·12H2O
- 2 Vasos plásticos - Agua, H2O

4. MARCO TEÓRICO

Los diferentes materiales empleados en la ingeniería: metales, cerámicos,


polímeros y compuestos se caracterizan por propiedades específicas según las
cuales, tienen una aplicación determinada. La microestructura de un material es
generada por los diferentes tipos de interacción entre átomos y moléculas, que
son el resultado de propiedades como el radio atómico, la energía de ionización, la
afinidad electrónica y la electronegatividad; éstas generan una distribución
electrónica específica entre los enlaces de una molécula haciendo factible
entender tanto las propiedades físicas, como la conducción eléctrica, brillo,
dureza, o químicas, como la reactividad, acidez y basicidad de las sustancias,
como la disposición espacial de los átomos en un compuesto.
Código FDE 048
GUÍA DE TRABAJO
Versión 03
Ingeniería Biomédica
Fecha 2009-06-09

La arquitectura a escala atómica es la responsable de la existencia de sólidos


cristalinos (altamente organizados) o sólidos amorfos (sin un ordenamiento
apreciable). Una celda cristalina o celda unidad, es un modelo geométrico del
ordenamiento atómico, también llamado patrón, que se repite y conforma un sólido
cristalino, en este modelo los átomos se consideran como esferas rígidas. Las
longitudes de la celda unidad son los parámetros de red. Se han encontrado que
los materiales sólidos se organizan atómicamente en siete sistemas cristalinos y
que existen solo 14 posibles formas de las celdas unitarias conocidas como las
catorce redes de Bravais, en honor a Auguste Bravais (1811-1863) cristalógrafo
francés quien proporcionó las bases del ordenamiento de la actual estructura
atómica de los cristales.

El proceso de cristalización es un fenómeno común en la naturaleza, y consiste en


un mecanismo en el cual los iones, átomos o moléculas de un gas, un líquido o
una disolución crean enlaces hasta formar cristales o sólidos cristalinos. Este
proceso es esencial en la etapa de purificación de productos en polvo.

La formación de los cristales de sulfato de cobre pentahidratado, CuSO 4.5H2O y


sulfato doble de amonio y aluminio dodecahidratado, NH4Al(SO4)2·12H2O, se
realizará mediante el enfriamiento de una solución de concentración baja de
dichos compuestos. A temperatura ambiente la solución se encontrará
sobresaturada, es decir, habrá más soluto del que el solvente puede admitir en
solución, por lo cual se presentará instantáneamente la formación de cristales del
material en el fondo del recipiente, es importante conocer el valor de la solubilidad
de las sales antes de la práctica.

La teoría de formación de cristales se explica mediante la creación de capas


monomoleculares sobre un cristalito o punto de iniciación del cristal; otras
moléculas se adhieren sobre la cara donde pueda liberar más energía. Las
diferencias energéticas suelen ser pequeñas y pueden ser modificadas por la
presencia de impurezas o cambiando las condiciones de cristalización, por
ejemplo el pH de la solución. Es importante evitar que el recipiente en el que esté
creciendo el cristal esté expuesto a vibraciones innecesarias o que caigan
partículas extrañas en las disoluciones que preparen.

5. PROCEDIMIENTO

5.1 Prueba generación de hidrógeno


Tomar cuatro tubos de ensayo y a cada uno de ellos adicionar
respectivamente zinc, (Zn), magnesio, (Mg), Azufre, (S) y carbono, (C). La
cantidad de cada elemento será la proporcionada por la punta de la espátula.
Luego añadir aproximadamente 1 ml de ácido clorhídrico HCl (ac) 1 M a cada
tubo de ensayo. Observar y reportar los resultados.
Código FDE 048
GUÍA DE TRABAJO
Versión 03
Ingeniería Biomédica
Fecha 2009-06-09

5.2 Conductividad
Adicionar azúcar a una cápsula de porcelana y en la otra añadir cloruro de
sodio. Cerrar el circuito con el bombillo conectado y la sustancia de análisis.
Reporte los resultados.
Luego adicione agua en cada una de las cápsulas y disuelva cada compuesto.
Compruebe la conductividad y reporte los resultados.
5.3 Preparación de la solución sobresaturada
Pese 50 g de CuSO4.5H2O en el vidrio reloj o 30 g si trabaja con
NH4Al(SO4)2·12H2O.
Mida 100 ml de agua con la probeta
Adiciónelos al vaso de precipitados y caliente.
Al agua caliente agregue el sulfato de cobre y mezcle.
Filtre la solución usando el embudo y el papel filtro. Recoja el filtrado en el vaso
plástico.

5.4 Formación de cristales


Amarre al centro del palo de paleta el hilo y en el otro extremo coloque un clip
como contrapeso.
Deje suspendido el hilo dentro de la solución y deje enfriar, cubra con un
plástico el recipiente, para evitar que caiga polvo o partículas que afecten la
formación de cristales. Permita que se formen los cristales al menos tres horas.

5.5 Crecimiento de cristales


Para continuar el crecimiento se retira el hilo con los cristales formados en la
etapa anterior.
Se añaden 50 g de sulfato de cobre y 100 ml de agua a la disolución anterior
(30 g si trabaja con NH4Al(SO4)2·12H2O) y se calienta hasta que se disuelva
todo el sulfato.
Se filtra la disolución y se vierte en un vaso limpio.
Transcurrido el tiempo necesario para que la disolución se enfríe, se introduce
en la disolución el hilo con los cristales formados en la etapa 2.
Se cubre el recipiente y se deja para que los cristales comiencen a crecer.
Esta etapa se repite tantas veces como sea necesario para lograr el tamaño
deseado del cristal.

6. PARÁMETROS PARA ELABORACIÓN DEL INFORME


6.1 Prueba generación de hidrógeno
Elemento Características físicas Observación al adicionar HCl (ac)
Mg
Zn
Código FDE 048
GUÍA DE TRABAJO
Versión 03
Ingeniería Biomédica
Fecha 2009-06-09

C
S

6.2 Conductividad
Observaciones en
Compuesto Características Físicas solución

Cloruro de sodio
(NaCl)
Azúcar
(C12H24O11)

6.3 Preguntas

1. Realice el diagrama de flujo del proceso experimental en forma individual,


llévelo el día de la práctica, será su guía en el procedimiento.

2. Con base en las observaciones de los numerales 5,1 y 5.2 determine:

a. Las diferencias en las propiedades físicas y químicas entre metales y


no metales.
b. Explique el fenómeno de conductividad eléctrica en compuestos
iónicos y covalentes

3. Anote las observaciones, si desea tome fotos de los cristales en cada etapa
de crecimiento.

4. Consulte los nombres de los sistemas en los cuales cristalizan el sulfato de


cobre pentahidratado, CuSO4.5H2O y el sulfato doble de amonio y aluminio
dodecahidratado, NH4Al(SO4)2·12H2O.¿Coinciden sus observaciones con
los sistemas cristalinos encontrados en la literatura para estos dos
compuestos?

5. ¿Cuáles son los nombres de los minerales correspondientes a los


compuestos químicos en estudio?

6. Consulte el valor del volumen de la celda unidad y los parámetros de red


para cada compuesto en la siguiente página de internet.
http://database.iem.ac.ru/mincryst/index.php. Reporte el valor en unidades
del sistema internacional.

7. Dibuje la geometría de los cristales y ubique en este diagrama los


parámetros de red.
Código FDE 048
GUÍA DE TRABAJO
Versión 03
Ingeniería Biomédica
Fecha 2009-06-09

8. Haciendo uso de la celda que se muestra en la base de datos, establezca:


a) ¿Qué átomo ocupa los vértices de la celda unitaria en cada uno de los
sistemas cristalinos?
b) ¿Cuántas moléculas de agua están en el interior de la celda de
CuSO4.5H2O?

9. Escriba las conclusiones de esta experiencia.

7. BIBLIOGRAFÍA

 Gil, M y Gutierrez, O. Guía de trabajo. Diferenciación de metales y no


metales y enlace iónico – covalente. Instituto Tecnológico Metropolitano,
2012.
 Heredia, S. Experimentos de química recreativa con sulfato de cobre
pentahidratado. Rev.Eureka. Enseñ. Divul. Cien., 2006, 3(3), p. 467-484
 Shackelford, J. Introducción a la ciencia de materiales para ingenieros.
Sexta edición. Pearson Prentice Hall, Madrid, 2005. p. 872
 Umland, J y Vellama, J. Química General, Tercera edición. Thompson,
México, 2000.p.278-290.

Elaborado por: Paola Andrea Villegas Bolaños


Versión: 02
Fecha: 06/03/2013
Aprobado por: Alfonso Restrepo Jurado

También podría gustarte