Está en la página 1de 4

Aspectos anatómicos diferenciales

de la ORL pediátrica
F. Pumarola Segura
Unidad de ORL pediátrica. Hospital De la Vall D´Hebron, Barcelona

Pediatr Integral 2017; XXI (6): 429 – 432

Introducción genética puede hacer manifestar pro- nica. En los primeros días de vida, es
blemas anatómicos o patológicos, sino frecuente encontrar detritus que ocu-

R ealizar un artículo sobre las dife-


rencias anatómicas entre niños
y adultos tiene su importancia,
debido a que la especialidad de ORL no
reconoce la superespecialidad de ORL
la epigenética. No serían los genes, sino
la activación o no de dichos genes por
factores ambientales.
Para una más fácil orientación,
hablaré por separado de cada uno de los
pan el conducto auditivo que se depuran
espontáneamente.
La membrana timpánica en el neo-
nato es más inclinada y horizontal.
Resulta más difícil de visualizar patolo-
pediátrica como en otros países. No hay elementos que forman la especialidad: gía por la incidencia diferente de la luz.
que olvidar que, el primero que va a ver oído, nariz, laringe y orofaringe. Va ocupando paulatinamente la posi-
a un paciente en edades pediátricas va a ción más vertical al final de la lactan-
ser un pediatra o un ORL general. Por Oído cia, posición parecida a la que podemos
ello, no es extraño recibir derivaciones visualizar en el adulto. Es entre los 6
en nuestros hospitales pediátricos de Deberemos tener en cuenta las y 8 meses, cuando los pacientes mani-
otros especialistas ORL más habituados partes del oído que vamos a comentar. fiestan las primeras otitis medias. Pero
al mundo de los adultos, con carencias De fuera a dentro: pabellón auricular, en otitis en lactantes menores de seis
en los conocimientos necesarios de la conducto auditivo externo, tímpano, meses, la inclinación timpánica puede
evolución sobre enfermedades congéni- trompa de Eustaquio y cóclea. representar dificultades en el diagnós-
tas o simplemente en variantes anató- En la exploración del pabellón tico otoscópico.
micas o fisiológicas compatibles con la auricular, deberemos tener en cuenta Especial interés tiene el describir las
normalidad. la simetría, la altura de inserción de diferencias de la trompa de Eustaquio
Hoy en día, con el progreso en la estructura con respecto al canto entre el recién nacido y lactante y el niño
endoscopia, podemos ver cosas que no interno del ojo nos obligaría a descar- mayor. En el lactante, la trompa es más
podíamos ver a ojo desnudo, que apoyan tar una malformación craneofacial o corta (20 mm), más abierta con la parte
el diagnóstico del médico ante el paciente un síndrome malformativo. También, ósea mayor que la cartilaginosa y más
y que permiten una mejor docencia a el ángulo respecto a la cabeza no debe horizontal (unos 10 grados) respecto a
las nuevas generaciones. Ahora pode- ser mayor de 15 grados. Como se trata la base del cráneo. En el adulto, el reco-
mos visualizar una serie de estructuras de una estructura cartilaginosa, sigue rrido de la trompa puede ser de unos
que antes quedaban ocultas, creando la creciendo más allá de la tercera edad, 35 mm en las que la porción ósea es
necesidad de una consulta especializada por lo que no es extraño ver ancianos solo un tercio, se encuentra colapsada y
o creando dudas sobre la anormalidad con pabellones auriculares mayores solo se abre después de una deglución o
del caso. El conocimiento de la anatomía que en sus periodos de juventud o de una maniobra de Valsalva y la inclina-
evolutiva tiene entonces vital importan- madurez. ción es de unos 45 grados respecto a la
cia. Los retos de la medicina ya no son El conducto auditivo externo es más base del cráneo. Ello conlleva que las
curar pacientes enfermos, sino detectar corto proporcionalmente en el neonato secreciones y los gérmenes accederán a
problemas anatómicos ocultos que pue- que en el lactante, por lo que deberemos través de la nasofaringe en el niño con
den desencadenar patología. También, ser muy cuidadosos en la otoscopia para mucha más facilidad que en el adulto.
en el conocimiento de que no solo la evitar lesiones en la membrana timpá- Por estos factores anatómicos, junto

PEDIATRÍA INTEGRAL 429


REGRESO A LAS BASES

Tabla I. Comparativa anatómica de la trompa de Eustaquio


mas de oclusión y dentición asociados a
una mala respiración nasal para estudio
Lactantes Adultos etiológico. Algunas cirugías en cartíla-
gos de crecimiento en el tabique, pueden
Longitud 20 mm 31-38 mm
condicionar el crecimiento medio-facial
Ángulo respecto base de cráneo 10 grados 45 grados en el futuro. Se ha de ser muy conserva-
Ratio porción cartilaginosa /ósea 1,5/1 3/1 dor en cirugías agresivas sobre el tabique
y las coanas durante la lactancia(6).
El tercer seno es el esfenoidal, que
con los problemas inmunológicos de Los senos paranasales se establecen aparece a los 2 años de vida y va cre-
inmadurez funcional es, en los lactan- en la vida prenatal con un aspecto glo- ciendo lentamente hasta los 15 años. Es
tes, donde la incidencia de otitis media bular, pero los diferentes senos parana- habitual las asimetrías en estos senos y,
aguda (OMA) es mayor(1) (Tabla I). sales van desarrollándose en diferentes al contrario que los otros senos, donde
La cóclea, como órgano sensorial, edades. las niñas presentan un crecimiento más
tiene un tamaño muy parecido en los El más precoz es el seno etmoidal precoz, en los esfenoidales, es el varón el
primeros meses de vida respecto a la ya presente en el recién nacido y que que muestra un desarrollo más rápido.
cóclea del adulto. Ello tiene una impor- se va desarrollando en un complejo de En los niños, la proporción del
tancia capital en la inserción de implan- cavidades aéreas, al principio de paredes etmoides con el maxilar es de 2:1, mien-
tes cocleares. Se sabe que, en los pacien- gruesas, pero, posteriormente, de pare- tras que en los adultos, es de 4:5.
tes con hipoacusia severa, la recupera- des más finas hasta los 12 años de edad. El último y más perezoso de los
ción de la audición en estadios precoces Al principio, podemos ver la aparición senos es el seno frontal, no se encuen-
permite, gracias a la plasticidad cerebral, del etmoides anterior y, en una fase más tra al nacer, a los 4 años podemos ver un
el desarrollo de un lenguaje casi normal tardía, el posterior. Es a destacar, la esbozo que no alcanza la misma altura
y la integración en una escuela de nor- creación del complejo osteomeatal, que del borde superior de la órbita hasta los
mooyentes. Ello es cierto, si se realiza es como el distribuidor y aireador de los 5 años. También, tiene una gran asime-
la implantación alrededor de los 2 años senos etmoidales y maxilares. Mucha de tría en su aireación entre la derecha y la
de edad. Por ello, si el tamaño coclear la patología se genera por obstrucción izquierda. Va aumentando de tamaño y
es parecido al del adulto, la implanta- del complejo osteomeatal, que provoca aireación en la adolescencia y se com-
ción de un implante coclear podrá ser dificultad en la aireación de los senos pleta su crecimiento a los 17 años de
el definitivo siempre que la tecnología en el drenaje, menor clearance de las edad. Ante una cefalea frontal en un
en el futuro nos depare alguna mejora secreciones y tendencia a la infección niño de 5 años, podremos descartar casi
al respecto(2). de los senos paranasales(5). con toda seguridad que se trate de una
El segundo seno que aparece es el sinusitis frontal, ya que en esta zona solo
Nariz maxilar, con dos periodos de creci- habrá hueso sin neumatizar(7) (Tabla II).
miento rápido. El primer periodo entre Los cornetes inferior, medio y supe-
En los niños, la pirámide nasal es el nacimiento y los 2 años, luego hay rior son unas estructuras muy importan-
más elástica, la narina más oblicua y un crecimiento lento. Y un segundo tes en la humidificación, calentamiento
no podemos visualizar las vibrisas en la periodo que coincide con la segunda y purificación del aire que pasa por las
parte epitelial interna de la narina. La dentición, que va entre los 7 y los 10 fosas nasales y va a llegar en óptimas
relación de la nariz con el frontal y la años. Entre los 7-8 años, el suelo del condiciones a la vía aérea inferior y al
mandíbula hace que, ante un impacto maxilar tiene ya el mismo nivel que el alvéolo, donde se producirá el intercam-
frontal, el niño tiene menor probabi- suelo de la fosa nasal. Su desarrollo se bio alveolocapilar. Estas estructuras
lidad de fractura nasal. Los lactantes completa más o menos a los 12 años. pueden dar obstrucción nasal en pacien-
durante la alimentación pueden respi- En este punto, debo realizar un tes alérgicos o en alguna fase de cuadros
rar por la nariz, gracias a que el pala- inciso respecto a la importancia de la catarrales benignos. Es por ello, que no
dar blando y la epiglotis casi se solapan. respiración nasal en el desarrollo com- se deben olvidar como causa etiológica
Una obstrucción nasal, en esta época pleto maxilofacial y de los senos parana- en pacientes muchas veces catalogados
de la vida, puede conllevar problemas sales. Debe derivarse al ORL los proble- de falsamente adenoideos. La nasofa-
en la alimentación con estancamiento
ponderal. Asimismo, hasta un 40% de
los lactantes son respiradores nasales Tabla II. Inicio y fin de la formación de los senos paranasales
obligados, por lo que una obstrucción
permanente o intermitente de sus fosas Aparición Fin del desarrollo
nasales puede comportar distrés respi- Seno etmoidal Al nacer 12 años
ratorio grave(3).
Las coanas en el recién nacido tie- Seno maxilar 0-2 años 12 años
nen unos 6 mm de diámetro, mientras Seno esfenoidal 2 años 15 años
que en el niño de 8 años alcanzan los Seno frontal 4-5 años 17 años
20 mm(4).

430 PEDIATRÍA INTEGRAL


REGRESO A LAS BASES

ringe, como parte posterior de la fosa Tabla III. Diferencias anatómicas entre las cuerdas vocales entre recién nacido
nasal, será descrita aquí. Dicho espacio, y el adulto
en el recién nacido, se encuentra libre;
pero, de forma rápida, es ocupado en Tamaño en mm Ratio porción membranosa /cartilaginosa
mayor o menor grado por el tejido lin-
Recién nacido 3 2/1
fático adenoideo. En el primer año de
vida, el tejido linfático crece de forma Adulto 20 hombres 17/3
14 mujeres
exponencial, mientras que el tejido
somático (huesos y músculos) crece de
forma lineal. Debido a esta simetría en
el crecimiento, algunos niños presentan longitud y consistencia, siendo ello más tosos. Es un error frecuente en la apre-
obstrucción nasal secundaria a hiper- notable en varones que en mujeres. En ciación de médicos poco acostumbra-
trofia adenoidea entre los 2 y los 4 años el lactante, la prominencia más palpa- dos a visualizar laringes de lactantes o
de edad. A los 4 años de edad, el tejido ble es el cricoides que coincidiría con recién nacidos (Tabla III). No es sino a
linfático de las vegetaciones adenoides la zona subglótica o más estrecha en el partir de los tres años de edad, cuando
sufre una desaceleración en el creci- niño de esta edad. En el adolescente, en la región inter-aritenoidea se parece
miento y, a los 7 años, sufre un cierto cambio, sobre todo en los varones, es más a la del adulto. Pero los cambios
grado de atrofia (6). Es por ello que, el cartílago tiroides o nuez de Adán la anatómicos son notables, y los cambios
según la edad del niño, la sintomato- que es más palpable o protuyente. Es en histológicos en las cuerdas vocales son
logía y las posibles secuelas, el pediatra el preadolescente, cuando la zona más todavía más notables. Hirano (1975)
debe decidir si deriva al paciente para estrecha ya no es la subglotis, sino la fue la primera persona que describió
adenoidectomía o no. Podríamos decir glotis. El espacio entre las cuerdas voca- la estructura trilaminar de las cuerdas
que la hipertrofia adenoidea podría ser les se convierte en la zona más estrecha vocales, reconociendo una capa superfi-
una variante de la normalidad en una de la vía aérea a partir de entonces y no cial, otra intermedia y una profunda(14).
sociedad donde la socialización pre- abandona esta circunstancia durante el Más tarde, se reconoció como madura-
coz de nuestros niños en la guardería resto de la vida(8). ban estas tres capas. Al nacer, solo tene-
provoca un sobrecrecimiento del tejido En posición supina, el niño per- mos una única capa, que va madurando
defensivo. Tampoco podemos olvidar mite una gran flexión cervical, gracias y diferenciándose en una bilaminar, a
que hay pacientes que se salen de la a ello podemos visualizar fácilmente la partir del primer año de vida, y no se
normalidad. Ocasionalmente, vemos epiglotis en una intubación anestésica convierte en una trilaminar preliminar
niños mayores con hipertrofia adenoi- con laringoscopio, ya que se encuentra hasta los 7 años de vida. La madura-
dea o incluso adultos. Los pacientes con más alta. Pero debemos tener en cuenta ción definitiva es a los 12 años de vida.
problemas de inmunidad, como los HIV que el occipucio prominente obligará a Las implicaciones en la práctica diaria
o los trasplantados tratados con inmu- poner un rollo a nivel cervical. En el de la fonocirugía en los niños, son que,
nosupresores, presentan crecimiento adulto, no será tan fácil la visualización cualquier cirugía que quiera tener éxito
adenoideo de novo. debido a la profundidad de la laringe y a en la voz en niños, debería esperar a los
la menor flexibilidad de las cervicales(9). 7 años a que ya tenga todas las capas
Laringe La epiglotis del niño menor de 3 histológicas reconocibles. Operar antes
años es relativamente grande y flexible y podría crear un fracaso en la diferen-
La laringología pediátrica es la dis- más angulada con respecto a la tráquea. ciación en las capas y la creación de
ciplina más específica del otorrinolarin- El ángulo entre glotis y base de lengua cicatrices en dicha área(15).
gólogo pediátrico. La razón es porque es más agudo(10-12).
es más difícil examinar un niño que un Las cuerdas vocales verdaderas Orofaringe
adulto. Los cambios en la laringe son sufren unas modificaciones enormes.
mayores. Las técnicas anestésicas más En un recién nacido, pasan de un En la orofaringe, comentaré la len-
sutiles requieren la formación de equi- tamaño de 3 mm a los 20 mm de un gua y el frenillo lingual, el tejido linfá-
pos en hospitales de tercer nivel. varón adulto o los 14 mm de una mujer tico amigdalar y el paladar blando.
El marco de referencia de la laringe adulta. Pero, si separamos las porciones La lengua en el niño, proporcio-
son los cartílagos tiroides y cricoides. cartilaginosas de la cuerda vocal con las nalmente, ocupa más espacio que en
En medio, encontraremos las cuerdas membranosas, vemos que las diferencias el adulto. Debido a ello, debemos estar
vocales. Por encima, la epiglotis. La son notables. La porción membranosa atentos a hipotonías, ya que la caída de
laringe la encontramos muy alta en el del recién nacido sería de 2 mm por 1 la lengua puede dar sintomatología del
recién nacido. Ya comente previamente, mm la porción cartilaginosa, mientras sueño y ronquido. Un ejemplo típico
que la epiglotis contacta con el paladar que en un varón adulto la proporción sería el síndrome de Down.
blando. El cricoides va descendiendo sería 17:3, con una menor importancia El frenillo lingual corto o anqui-
desde la altura de la cuarta vértebra de la región cartilaginosa de la apófisis loglosia es una variante de la normali-
cervical hasta la C6-C7 en el adoles- vocal de los aritenoides(13). Diríamos dad, pero, en algunos casos, se justifica
cente. Los cambios son notables en los pues, que en la laringe parecería que su extirpación por dificultades en el
dos cartílagos, aumentando de tamaño, los aritenoides son enormes o edema- medro. Más discutible es justificarlo

PEDIATRÍA INTEGRAL 431


REGRESO A LAS BASES

por problemas de dislalia. Una forma fisura submucosa o una insuficiencia 7. Mullol J, Montserrat JR. Rinitis Rinosi-
de valorar la importancia de un frenillo, velopalatina. En el caso de realizar nusitis y Poliposis Nasal. Ponencia oficial
es pedir al niño que saque la lengua y si de la SEORL y PCF. 2005. p. 49-63.
una adenoidectomía a estos pacientes,
la punta de la lengua aparece en forma podría generar un ref lujo nasal o una 8. Graham JM, Scadding GK, Bull PD.
bilobulada, como un corazón, es que la Pediatric ENT. Springler. 2007.
rinolalia abierta muy aparatosa. Ante
tracción del frenillo es suficientemente una úvula bífida, debe realizarse una 9. Litman RS, Weissend EE, Shibata D,
importante para justificar una resección Westesson PL. Developmental changes
fibronasolaringoscopia para descartar of laryngeal dimensions in unparalyzed,
quirúrgica(8). dicha anomalía. También, puede pal- sedated children. Anesthesiology. 2003;
El tamaño amigdalar es muy dis- parse con el dedo o un depresor en la 98: 41.
creto o inapreciable al nacer y progre- zona, para asegurarse de la normalidad 10. Dalal PG, Murray D, Messner AH, et al.
sivamente va aumentando el volumen anatómica del paladar duro. Pediatric Laryngeal dimensions: an age-
hasta los 12-14 años de edad. Son una based analysis. Anesth Analg. 2009; 108:
fuente de linfocitos B circulantes, pero 1475.
a diferencia de los adenoides o el tejido Bibliografía
11. Todres ID. Pediatric airway control and
linfático de las glándulas salivares, no 1. Schuknecht HF. Pathology of the ear. ventilation. Ann Emerg Med. 1993; 22:
poseen capacidad secretoria local de Harvard University Press. Cambridge, 440.
inmunoglobulinas(16). En la época pre- Masachussetts. 1974. p. 37. 12. Eastwood PR, Szollosi I, Platt PR, Hill-
antibiótica y con el miedo a la fiebre 2. Hawke M, Jahn AF. Diseases of the ear. man DR. Collapsibility of the upper air-
reumática y a las complicaciones de Clinical and Pathologic aspects. JB Lippin- way during anesthesia with isof lurane.
las infecciones, se practicaban multi- cott Company. Philadelphia. Gower Medi- Anesthesiology. 2002; 97: 786.
tud de procedimientos que intentaban cal Publishing. New York. London. p. 5.3. 13. Hirano M. Structure of the vocal fold in
eliminar total o parcialmente el tejido 3. Anon JB, Rontal M, Zinreich SJ. Ana­tomy normal and disease states: anatomical and
amigdalar. Lo realizaban pediatras, of the Paranasal Sinus. Part 1 Pre and post- physical studies: ASHA Rep. 1981; 11:
natal morphogenesis of the nose and para- 11-30.
médicos cirujanos y otorrinolaringólo-
nasal sinus. Thieme, NY. 1996. p. 3-11. 14. Hirano M. Phonosurgery. Basic and cli­
gos. Actualmente, solo es practicado por
4. Wolf G, Anderherba W, Kuhn F. Deve­ nical investigations. Otologia (Fukuoka).
otorrinolaringólogos y las indicaciones
lopment of the paranasal sinus in children: 1975; 21: 239-60.
se han reducido muchísimo. La indica- implications for paranasal sinus surgery. 15. Hartnick CJ, Rehbar R, Prajad V. Devl-
ción principal es el síndrome de apnea Ann Otol Rhinol Laryngol. 1993; 102: opment and maturation of the paediatric
del sueño(17). 705-11. human vocal fold lamina propia. Laryn-
Las asimetrías amigdalares son muy 5. Weiglein W, Anderhuber W, Wolf G. goscope. 2005; 115: 4-15.
frecuentes y no justificarían, en niños, Radiologic anatomy of the paranasal 16. Brandtzaeg P. Secretory immunity with
una biopsia o una intervención quirúr- sinuses in the child. Surgery Radiol Anat. special reference to the oral cavity. Journal
gica extirpativa. 1992; 14: 335-9. of oral Microbiology. 2013; 5: 1-24.
En el paladar blando, puede apare- 6. Cummings CW, Frierickson JM, Hrker 17. John SD, Swischuk LE. Stridor and upper
cer una úvula bífida. Ello debe alertar LA, et al. Otolaryngology Head and Neck airway obstruction in infants and children.
al pediatra sobre la existencia de una Surgery. Mosby, St Louis Missouri. 1998. Radiographics. 1992; 12: 625.

Los Cuestionarios de Acreditación de los temas de FC se pueden realizar en “on line” a través de la web: www.sepeap.org
y www.pediatriaintegral.es.
Para conseguir la acreditación de formación continuada del sistema de acreditación de los profesionales sanitarios de carácter
único para todo el sistema nacional de salud, deberá contestar correctamente al 85% de las preguntas. Se podrán realizar los
cuestionarios de acreditación de los diferentes números de la revista durante el periodo señalado en el cuestionario “on-line”.

432 PEDIATRÍA INTEGRAL

También podría gustarte