Está en la página 1de 18

1

El Ojo Humano

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Ciencias Psicológica

Licenciatura en Psicología Clínica

Bases Biológicas del Comportamiento

Dra. Teresa Loma

14 de febrero del 2022


2

Índice
1.Objetivos .......................................................................................................................... 4

1.1. Objetivo general ....................................................................................................... 4

1.2. Objetivo específico .................................................................................................. 4

2.Introducción ..................................................................................................................... 5

3. Estructura y Partes del Ojo ............................................................................................. 7

3.1. Estructura Ósea y Muscular ..................................................................................... 7

3.2. Aparato Lagrimal ..................................................................................................... 7

3.3. Iris, Pupila, Cristalino, Conjuntiva y Córnea ........................................................... 7

3.4. Capas del Globo Ocular ........................................................................................... 7

3.4.1. La esclerótica. ................................................................................................... 7

3.4.2. La coroides. ....................................................................................................... 7

3.4.3. La retina. ........................................................................................................... 8

3.5. Capas de la Retina .................................................................................................... 8

3.6. Células Fotorreceptoras ........................................................................................... 8

3.6.1. Conos ................................................................................................................ 8

3.6.2. Bastones. ........................................................................................................... 9

4. Fisiología......................................................................................................................... 9

4.1. Creación de las Imágenes......................................................................................... 9

4.1.1. Formación de la Imagen en la Retina. .............................................................. 9


3

4.1.2. Conducción de la Imagen a los Centros de la Visión en el Cerebro. ................ 9

4.1.3. Interpretación de las Imágenes.......................................................................... 9

4.2. Del Ojo al Encéfalo ................................................................................................ 10

4.3. Duración de la Imagen en la Retina ....................................................................... 10

4.4. Visión a Color ........................................................................................................ 10

5. Conclusiones ................................................................................................................. 11

6. Recomendaciones ......................................................................................................... 13

7. Materiales ...................................................................................................................... 14

8. Anexos .......................................................................................................................... 15

9. Bibliografía ................................................................................................................... 18
4

1.Objetivos

1.1. Objetivo general

Analizar la fisiología del aparato de la visión, correspondiente a los órganos sensoriales,

mediante el uso de herramientas académicas y artículos científicos que nos ayudarán a distinguir

sus partes y funciones.

1.2. Objetivo específico

Describir cada una de las estructuras que forman parte del órgano de la visión y

reflexionar sobre la importancia que tiene en la vida del ser humano.


5

2.Introducción

Durante la elaboración de este trabajo se detallan y explican cada una de las partes del

órgano de la visión, así como el papel que desempeñan desde que la imagen es observada hasta

cuando es analizada e interpretada por el cerebro

Se describirá la estructura de la fosa orbitaria compuesta por los siete huesos. Además, se

detallarán los diferentes músculos oculomotores que permiten la movilidad del ojo. A

continuación, se explicarán los diferentes elementos orbitales del aparato lagrimal que se

encargan de la producción y drenaje de lágrimas como: la conjuntiva, el saco lagrimal, los

conductos lagrimales, entre otros. Por otra parte, se analizarán la composición del ojo, el cual

está formado por córnea, iris, pupila y cristalino.

Se redactará sobre la composición de la esclerótica, la coroides y la retina. Con relación a

la retina, se enumerarán las capas que la conforman, de que está hecha cada capa, a que parte se

irrigan y unen, así como sus funciones y características principales. Las capas son el epitelio

pigmentario, la membrana limitante externa, la capa nuclear, la capa plexiforme externa, la capa

nuclear interna, la capa plexiforme interna, la capa de células ganglionares, la capa de fibras y

la membrana limitante.

Posteriormente, se analizará la fisiología en el proceso de la creación de imágenes.

Primero, el grafico se forma en la retina, luego un conjunto de impulsos nerviosos que se

originan por un proceso fotoquímico sale por los nervios ópticos y otras fibras nerviosas que se

denominan vías ópticas, llegando al cerebro, en donde se produce la visión y, por último, las

imágenes serán interpretadas, específicamente en el geniculado lateral. Así mismo, se expondrá

como se emplea la visión y que procesos ocupa en la duración de la imagen de la retina que se da
6

en menos de 100 milisegundos, estando estrechamente relacionada la visión con la acción como

ocurre cuando manipulamos un objeto.

Se detallará la morfología de las células fotorreceptoras: con que células se encuentra

conectada, también se explicará la diferencia en la estructura y función de los conos, que

permiten ver colores y los bastones son sensibles a la luz y no son capaces de visualizar los

colores.

Para finalizar, se explicará cómo se desarrolla la visión a color, igualmente se presentará

los tres tipos de conos sensibles a los colores rojo, verde y azul, así mismo la función y como

cooperan los bastones.


7

3. Estructura y Partes del Ojo


3.1. Estructura Ósea y Muscular

La estructura ósea se compone de: ala mayor del esfenoides, frontal, etmoides, lagrimal,

palatino, cigomático y maxilar superior. La estructura muscular se compone de oblicuo mayor y

menor; recto superior, inferior, externo e interno; y un elevador del parpado.

3.2. Aparato Lagrimal

La estructura lagrimal está compuesta por el saco lagrimal, glándula lagrimal, ductos

lagrimales, punto lagrimal superior e inferior, canalículo lagrimal superior e inferior pasando por

el ducto naso lagrimal, válvula de Hasner y meato inferior, llegando hasta la fosa nasal. El

aparato lagrimal produce y elimina lágrimas a través de la cavidad nasal.

3.3. Iris, Pupila, Cristalino, Conjuntiva y Córnea

La conjuntiva forma componentes de la lágrima y es una barrera inmunológica del ojo.

La córnea protege el ojo de gérmenes y ayuda a enfocar. El iris es un musculo que hace que la

pupila se contraiga y dilate. La pupila es de color negro y regula la cantidad de luz que entra al

ojo. El cristalino es una lente biconvexa, lenticular, flexible y avascular, cuya función es enfocar

y desenfocar.

3.4. Capas del Globo Ocular

3.4.1. La esclerótica. Capa externa compuesta por tejido fuerte y fibroso que se extiende

desde la córnea hasta el nervio óptico en la parte posterior del ojo.

3.4.2. La coroides. Capa media formada por vasos sanguíneos y tejido conectivo,

ubicada entre la parte blanca del ojo y la retina.


8

3.4.3. La retina. Capa interna constituida por diez capas que recubren la parte interna del

globo ocular desde su inserción anterior, hasta el nervio óptico. En la zona posterior se distingue

una parte ciega, que se llama “papila”. La parte central de la retina se denomina “mácula”, que es

la encargada de la visión central.

Ver figura 1.
3.5. Capas de la Retina

La retina está constituida por 10 capas: Epitelio pigmentario (Monocapa de células

pigmentadas situado entre la retina neutral y la coroides); Capa de conos y bastones

(Compuesta por los segmentos más externos de los conos y los bastones); Membrana limitante

externa (Uniones intercelulares entre las células fotorreceptoras y las células de Müller); Capa

nuclear externa (Formada por los núcleos celulares de las células fotorreceptoras); Capa

plexiforme externa (Realiza la sinapsis entre las células fotorreceptoras y las células bipolares);

Capa nuclear interna (Formada por núcleos celulares de células; bipolares, horizontales y

amacrinas; que se conectan sinápticamente); Capa plexiforme interna (Formada por un denso

tejido compuesto por dendritas y axones de células ganglionares retinales, amacrinas, neuronas

bipolares y células de la capa nuclear interna); Capa de células ganglionares (Formada por los

núcleos de las células ganglionares, recibe información de los fotorreceptores a través de

neuronas intermedias bipolares, horizontales y amacrinas); Capa de fibras nerviosas (Se

encuentran células ganglionares, las que forman el propio nervio óptico); Membrana limitante

interna (Separación la retina y el humor vítreo).

3.6. Células Fotorreceptoras

3.6.1. Conos. “Son aproximadamente entre 6 a 8 millones, poseen agudeza y un umbral

alto para la luz, lo que permite la visión en la luz brillante y la visualización de colores”(Ganong,
9

1986). Tienen segmentos internos gruesos y segmentos externos cónicos, su morfología varía

dependiendo del sitio de la retina en que se encuentren, su extremo axonal termina en el

pedículo, que conecta con células bipolares y horizontales, y con otros conos.

3.6.2. Bastones. Se denominan así por su aspecto similar a una barra; la mayor parte de

los sáculos están separados de la membrana celular. La diferencia entre los conos y bastones es

que los últimos no son capaces de percibir colores y son sensibles a la luz. Son necesarios

aproximadamente 500 bastones para una sensación luminosa mínima.

4. Fisiología
4.1. Creación de las Imágenes

4.1.1. Formación de la Imagen en la Retina. La imagen es formada en la retina,

específicamente en la fóvea, gracias a los conos y bastones. Mediante un proceso fotoquímico se

originan un conjunto de impulsos nerviosos que salen a través del nervio óptico del ojo llegando

al cerebro.

4.1.2. Conducción de la Imagen a los Centros de la Visión en el Cerebro. Las señales

nerviosas viajan desde cada ojo hasta la parte posterior del cerebro, concretamente al cuerpo

geniculado lateral, que es donde se produce la interpretación de las imágenes, a través de los

respectivos nervios ópticos y otras fibras nerviosas, denominadas vías ópticas.

4.1.3. Interpretación de las Imágenes. Sucede en la zona del cerebro llamada cuerpo

geniculado lateral, este fenómeno ocurre como las cámaras tradicionales, es decir, la retina recibe

la imagen invertida en sus paredes; la luz estimula los conos y bastones, los cuales transforman

la información en impulsos nerviosos, después se trasladan al cerebro por el nervio óptico.

Ver figura 2.
10

4.2. Del Ojo al Encéfalo

El estímulo luminoso que llega al ojo es enfocado por la córnea y el cristalino en la

retina, que lo transforma en estímulo eléctrico. La luz pasa a través de las células ganglionares

llegando a los bastones y conos en la parte trasera de la retina, y responden transmitiendo la

información a las células bipolares y estas a su vez se encargan de dirigir esta información a las

células ganglionares en donde los axones se unen formando el nervio óptico, y este transmite el

mensaje al encéfalo para su interpretación.

4.3. Duración de la Imagen en la Retina

La visión nos permite interactuar, localizar y reconocer el ambiente a través de procesos

cognitivos o actos motores. Es un proceso que se da en menos de 100 milisegundos, estando

estrechamente relacionada la visión con la acción como ocurre cuando manipulamos un objeto.

4.4. Visión a Color

Hay tres tipos de conos sensibles a los colores rojo, verde y azul, son poco sensibles a la

intensidad de la luz y proporcionan la visión fotópica. Los bastones son responsables de la visión

escotópica, alrededor de 100 millones sin ser sensibles a la luz, aportan a la visión del color

aspectos como el brillo y el tono. También son responsables de la visión nocturna.

Ver Figura 3.
11

5. Conclusiones

 Se concluye el informe afirmando que se logró cumplir con todos los objetivos planteados

anteriormente, donde se tenía propuesto identificar y explicar tanto la anatomía como

fisiología del órgano sensorial de la vista, para de esta forma conseguir un mejor

entendimiento y comprensión del mismo.

 En conclusión, los conos y los bastones, son células fotorreceptoras. Donde los conos

detectan el color, son más útiles cuando hay luz natural o brillante, en cambio los bastones

son responsables de la visión en una baja condición de luminosidad. Entonces, cuando la luz

llega a la retina, se produce la excitación de dichas células fotorreceptoras, que se transmiten

al cerebro a través del nervio óptico y es ahí, donde se realiza la construcción de la imagen y

se interpreta lo que vemos mediante un proceso.

 Tras el análisis de la estructura del órgano de la visión y partes del ojo, se puede decir que la

retina convierte a las imágenes en señales eléctricas y las envía por el nervio óptico al

cerebro, también retiene a la imagen durante un segundo o antes de que desaparezca por

completo y sea sustituida por otra, por lo regular luce de color roja o naranja debido a que

hay muchos vasos sanguíneos justo detrás de ella.

 En síntesis, podemos definir que el aparato lagrimal es el encargado de la producción y

eliminación de lágrimas por la cavidad nasal

 Logramos entender que el estímulo luminoso que logra llegar al ojo es enfocado por la

córnea y el cristalino en la retina, el cual es el encargado de transformar la energía luminosa

en impulsos nerviosos. La luz llega a pasar por las células ganglionares, luego a las bastones

y conos en la parte trasera de la retina, teniendo una respuesta de donde se transmite la

información a las células bipolares y estas a su vez se encargan de dirigir esta información a
12

las células ganglionares en donde los axones se unen y forman el nervio óptico, y este último

transmite el mensaje al encéfalo para interpretarlo.


13

6. Recomendaciones

 Al momento de trabajar, leer o realizar cualquier tipo de esfuerzo visual a una corta distancia

es recomendable asegurar tener luz suficiente con el propósito de prevenir la fatiga ocular, de

igual manera, es necesario realizar pequeñas pausas y brindar descanso a nuestros ojos.

 Se ha evidenciado que el uso excesivo de maquillaje en la zona de los ojos puede producir

ardor, picor y otras complicaciones como conjuntivitis. Por esta razón, se recomienda que

cada cierto tiempo demos a nuestros ojos un descanso del maquillaje, para así evitar

problemas.

 Los rayos UV provocan deterioro estructural, trayendo enfermedades como queratitis,

pterigión, catarata, enfermedad macular, cáncer, entre otras. Para evitar una exposición a

estos rayos solares se recomienda el uso de gafas o lentes con protección de 80% UV,

además de gorras o sombrillas.

 Es importante mantener un estilo de vida saludable para mantener la vista en buenas

condiciones, por esta razón se recomienda tener una cantidad adecuada de horas para

descansar y comer: Espinaca, Zanahoria y Brócoli.

 Se recomiendo a las personas acudir a un chequeo oftalmológico anual. No solo para evaluar

su correcto funcionamiento, sino también detectar fallos a nivel patológico o evitar deterioros

que en su medida requieran tratamiento, independientemente de que sean reversibles o no.


14

7. Materiales

 Sistema Integrado de Bibliotecas de la Universidad Central del Ecuador:

https://www.uce.edu.ec/web/sib

 Google Académico: https://scholar.google.es/schhp?hl=es

 Corrector de Gramática y Ortografía "Estilector": http://www.estilector.com/

 Microsoft Office 365 Planner: Aplicación para la organización del curso.

 Microsoft Office Word: Herramienta empleada para la elaboración del documento.

 Microsoft Teams: Aplicación de reuniones virtuales utilizada para la organización del

trabajo.

 Material del aula virtual [Visión]:

https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/54_4/fisiologia_de_luz.pdf

 Material audiovisual [Órgano sensorial de la vista]:

https://www.youtube.com/watch?v=6QiwUDjuDTY
15

8. Anexos

Figura 1. Partes que conforman el ojo humano.


16

Figura 2. Fisiología del ojo humano.


17

Figura 3. Células Fotorreceptoras: Visión al color


18

9. Bibliografía

Acuña, C. (2003). Fisiología de la Luz (1.a ed., Vol. 1). Society for Neurosciences.

https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/54_4/fisiologia_de_luz.pdf

Ganong, W. (1986). Fisiología Médica (10.a ed.). D. F., México: El Manual Moderno.

Villate, M. A. M., Méndez, J. D. B., & Echeverry, J. E. P. (2016). Anatomía quirúrgica del ojo:

Revisión anatómica del ojo humano y comparación con el ojo porcino. Morfología, 8(3),

21-44. Recuperado de

https://revistas.unal.edu.co/index.php/morfolia/article/view/62493/58712

También podría gustarte