Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

CENTRO UNIVERSITARIO DEL NORTE

LICENCIATURA EN DERECHO
9° SEMESTRE

MATERIA:
CLÍNICA SOBRE EL PRINCIPIO DE
CONVENCIONALIDAD EN EL SISTEMA JURIDICO
MEXICANO
DOCENTE:
LIC.SAUL OSWALDO FLORES

ALUMNA:
PAOLA MERCADO MONTOYA

COLOTLÁ N, JALISCO A 25 DE MAYO DE 2020

https://www.scjn.gob.mx/sites/default/files/listas/documento_dos/2017-12/ADR-243-2017-
171214.pdf
La desaparición forzada de 43 estudiantes en el estado de Guerrero ha sido una de las
tantas páginas rojas en la reciente historia mexicana. La importancia de este suceso,
desde luego, no debiese enmarcarse en una contienda de jerarquización de los males de
México, ni por el trato de los medios, ni por el número de víctimas directas o indirectas, y
menos aún por alguna condición geográfica. Han sido escritas muchas páginas y se
generado material audiovisual de gran relevancia, que ha venido a complementar el
interés de la opinión pública para conocer cómo sucedieron las cosas. Esto con
independencia de la propia lucha legítima en la que se encuentran inmersos los propios
familiares, así como distintos representantes de la sociedad civil. La resolución aprobada
el pasado 31 de mayo del presente año, de los magistrados del Primer Tribunal
Colegiado derivada del amparo en revisión 203/2017 y hecha pública hasta el cuatro de
junio, representa un nuevo capítulo para los hechos que han sido catalogados como
de lesa humanidad. Esta resolución abarca múltiples temas, entre los cuales destaca,
esencialmente, la necesidad de una Comisión para la Investigación de la Verdad y la
Justicia. En sus 73 páginas, la sentencia se aparta de la lógica minimalista, para
adentrarse en una gran arquitectura argumentativa que lleva a las partes y al lector en
general a comprender las violaciones que pueden encontrar durante el proceso que fue
llevado a cabo.
De esta manera la sentencia emitida por el Primer Tribunal sería una de las resoluciones
más extensas que se hayan dictado en la historia reciente de nuestro país. Dejando de
lado la precisión de cada una de las omisiones que se hacen notar dentro de la
resolución, las múltiples pruebas a las que alude e, incluso, los tópicos relativos a la
tortura padecida por los imputados. A manera de síntesis, la resolución dispone que la
Corte Interamericana de Derechos Humanos ha señalado como elementos
fundamentales para una investigación, el que esta sea: inmediata, efectiva,
independiente e imparcial. Sobre cada uno de estos elementos, profundizan los
magistrados y la conclusión a la que arriban es que todos estos preceptos fueron
incumplidos de forma olímpica por la Procuraduría General de la República. Esto implica
que sobre una gran injusticia recaiga una gran medida, como lo es el ordenar la creación
de la Comisión para la Verdad. La resolución hace un cuantioso recuento de las

https://www.scjn.gob.mx/sites/default/files/listas/documento_dos/2017-12/ADR-243-2017-
171214.pdf
resoluciones dictadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y lejos de
asemejarse a las prácticas del copy paste normativo y jurisprudencial, los criterios
parecen elegidos metódicamente de acuerdo a la evolución argumentativa que transita
por los elementos que debe contener una investigación, las violaciones acontecidas y la
forma en la que esto tendría que repararse y, a la par, la restitución de cada uno de los
derechos quebrantados por una ineficiente investigación. Así también, realiza una
antología ad hoc de los criterios vertidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Sin embargo, a diferencia de los criterios citados de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos, en este caso, se hace un menor razonamiento en torno a la aplicabilidad de
cada criterio. No obstante, dicha técnica puede ser justificable, en la medida en que la
propia densidad argumentativa requiere de una transición desde las violaciones
reconocidas hasta el planteamiento que se hará con posterioridad: la instauración de la
Comisión de la Verdad. Entre los criterios que subraya, resaltan los
siguientes: jurisprudencia 2a./J. 192/2007, sobre obligatoriedad de los principios que
conlleva el acceso a la impartición de justicia; jurisprudencia 1a./J. 103/2017 (10a.), que
enuncia las etapas y derechos que le corresponden al derecho de acceso efectivo a la
justicia; jurisprudencia P./J. 47/95, en torno a las formalidades esenciales del
procedimiento; jurisprudencia 1a./J. 11/2014 (10a.), tesis 1a. CCLXXVI/2013 (10a.) y
tesis 1a. IV/2014 (10a.), relativas al derecho al debido proceso, sus ámbitos de aplicación
y elementos; tesis 1a. XXVI/2012 (10a.), sobre el contenido y alcance el principio pro
persona; tesis 1a. CXCII/2009, sobre monopolio de la investigación del Ministerio Público
y prohibición de negar intervención a la víctima u ofendido; jurisprudencia 1a./J.
6/95, relativa a los impedimentos; y jurisprudencia 1a./J. 57/2007, la cual destaca que las
autoridades no señaladas como responsables también pueden tener obligaciones para el
cumplimiento de la ejecutoria. Asimismo, destaca el pronunciamiento realizado por la
Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos, a través del Informe sobre violaciones a Derechos Humanos en la
Investigación del Caso Ayotzinapa, en el sentido de que por un lado han existido serias
omisiones en contra de los derechos a conocer la verdad de lo sucedido e investigar,
juzgar y sancionar a los responsables; mientras que también la autoridad centró parte de
su actuar en violentar los derechos fundamentales de los imputados.

https://www.scjn.gob.mx/sites/default/files/listas/documento_dos/2017-12/ADR-243-2017-
171214.pdf
5. En el caso particular de la efectividad de la investigación, hace un reconocimiento
expreso a que el órgano ministerial limitó al Grupo Interdisciplinario de Expertas y
Expertos Independientes (GIEI) para desarrollar su investigación. Esto fue ejemplificado
en la falta de atención a las líneas de investigación propuestas por estos, en la insistencia
en aquellas carentes de consistencia y con características de re victimización, en las
negativas de autorización para re entrevistar a inculpados y en la negación de acceso
pleno a todas las actuaciones. Con esto, el Primer Tribunal de Circuito realiza una
especie de ratificación, sobre los propios señalamientos hechos por este Grupo, en el
tema de la obstaculización de su labor. Hace un pronunciamiento en torno a la
transformación suspendida de la PGR a una Fiscalía General de la República y destaca
que el Ejército Mexicano, la Policía Federal y la misma PGR, de forma directa e indirecta,
mantiene una relación de subordinación con el Titular del Ejecutivo Federal y, además,
coincidan constantemente en el llamado Consejo Nacional de Seguridad Pública, previsto
por los artículos 7 y 12 de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
Finalmente reconoce, en este argumento, el hecho de que existan manifestaciones
conocidas coloquialmente como No al Fiscal-Carnal, con lo cual cierra el círculo
argumentativo en torno al incumplimiento a la imparcialidad ministerial, en sus facetas
orgánica y material.  Incluso, se apuntilla en esta crítica jurisdiccional, en los puntos 1028
– 1029, lo siguiente: Partiendo de lo expuesto, a fin de determinar si la investigación se
ha efectuado con imparcialidad, cabe recapitular que en el caso se da la circunstancia de
que tanto el órgano investigador, como al menos dos de las dependencias que deben ser
investigadas, tienen cierto grado de subordinación hacia el Presidente de la República, lo
que actualiza una especie de conflicto de interés natural.

https://www.scjn.gob.mx/sites/default/files/listas/documento_dos/2017-12/ADR-243-2017-
171214.pdf

También podría gustarte