Está en la página 1de 4

TAREA 1

El Nuevo Proceso Penal

Maestría: Derecho Procesal


Curso: Temas de Derecho Procesal Penal
Grupo 2: Aliaga Marmolejo, Hans Santiago
Sigueñas Reyes, Yesenia del Milagro

1. ¿Cómo considera usted la implementación del Código Procesal Penal


de 2004, desde su inicio de implementación 2006 hasta 2021?
Explique.

El Decreto Legislativo Nº 958, publicado el 29/07/2004, en sus Arts. 7º y 8º-


inciso c), señaló que, tanto el Poder Judicial como el Ministerio Público, debían
proponer a la Comisión Especial de Implementación : “Los Distritos Judiciales
donde, por razones de infraestructura, logística, recursos humanos, manejo
de la carga procesal y otros, deba entrar en vigencia el nuevo Código
indicando el orden de progresividad”. Posteriormente, la Comisión Especial,
en sesiones del 01 de diciembre del 2004 y 28 de enero de 2005, acordaron
que cada entidad mencionada presentara su propuesta de progresividad por
separado, dentro de un plazo de seis años, concluyendo con Lima, debiendo
implementarse en 25 de 28 distritos judiciales durante cuatro años, y
considerándose criterios de carácter económico, población, aspectos
geográficos, razones culturales, etc.

Al final, las instituciones presentaron diecinueve criterios: manejo de carga


procesal, recursos humanos, instalación de informática, ubicación estratégica,
logística, infraestructura, demanda del servicio, delincuencia común,
dependencias de especialidad penal, tráfico ilícito de drogas, oferta de
capacitación, pobreza, confiabilidad de la población, actitud del magistrado,
eficiencia del sistema índice delincuencial, índice de desarrollo humano, entre
otros.

Cada institución fijó sus propios pesos a cada indicador, para la selección
progresiva de cada distrito judicial. Mediante Decreto Supremo Nº 013-2005-
JUS1, publicado el 08.OCT.2005, se aprobó el Calendario Oficial de la
Aplicación Progresiva del NCPP, formulado por la Comisión Especial de
Implementación del CPP, constando del siguiente cronograma anual: Año
2006: Distritos judiciales de Huaura y La Libertad. Año 2007: Distritos
judiciales de Ayacucho, Callao, Cusco, Lambayeque y Ucayali. Año 2008:
Distritos judiciales de Amazonas, Arequipa, Cajamarca, Junín, Moquegua,
Piura, Tacna y Tumbes. Año 2009: Distritos judiciales de Ancash, Apurímac,
Cañete, Huancavelica, Ica y Puno. Año 2010: Distritos judiciales de Lima
Norte, Huánuco-Pasco, Loreto, Madre de Dios, San Martín y Santa.

1
https://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/articulos/457_implementacion_codigo.pdf
Durante la elaboración del Calendario Oficial de Aplicación Progresiva del
Código Procesal Penal determinó que el 30 de abril de 2020 entraría en
vigencia el Código en el Distrito Judicial de Lima Sur y el día 31 de mayo de
2021 en el Distrito Judicial de Lima Centro. No obstante, se produjeron una
serie de factores externos que imposibilitaron la implementación del Código
en las fechas indicadas. En ese sentido, la Comisión, mediante acuerdo de
sesión del 13 de abril del 2021, propuso la modificación del calendario
establecido por el Decreto Supremo Nº 013-2020-JUS; en consecuencia, en
Lima Sur entrará en vigencia el Código Procesal Penal el 31 de mayo de 2021
y el 15 de junio de 2021 en Lima Centro2.

Lima Centro, distrito judicial más importante y con mayor carga procesal del
país a la fecha, viene enfrentándose a nuevos cambios, donde las
coordinaciones en la toma de decisiones, a los diferentes integrantes del
sistema de administración de justicia (Poder Judicial, Ministerio público,
Defensoría Penal Pública, Policía Nacional, etc.) es necesaria, que garantice
el cumplimiento adecuado y oportuno de la función estatal de impartir justicia.
Por ejemplo es que tenemos la relación funcional entre el MP y la PNP en la
investigación del delito en la etapa preliminar, donde a la fecha la relación
funcional no es buena, por lo que se requiere poner en práctica los
lineamientos, protocolos interinstitucionales de trabajo, mejorar la confianza
entre integrantes de ambas instituciones, con la finalidad de coadyuvar y
realizar investigaciones eficientes con elementos de convicción que
acreditaran el ilicitito penal, debiendo ser un dúo en la investigación del delito,
con conocimiento jurídico por parte del Fiscal y la Policía con conocimiento
técnico especializado en campo de investigación criminal e criminalística.

Sumado a ello debemos tener en cuenta que dicha implementación tiene una
visión positiva a nuestro Sistema Jurídico Penal, pues ciertamente busca la
celeridad en los procesos penales, evitando así la prescripción y la
excarcelación por exceso del plazo, la correcta aplicación de la prisión
preventiva como medida cautelar convirtiendo la libertad del procesado en la
regla y no la excepción, la aplicación de salidas alternativas, mecanismos que
permiten el respeto al Debido Proceso y del derecho que tiene toda persona
a ser juzgada en un Plazo Razonable.

Además busca reafirmar los principios básicos de un proceso penal


respetuoso de los derechos humanos y protector de la seguridad ciudadana.
Siendo un sistema que deja de lado el modelo inquisitivo en el cual las
funciones de investigación y enjuiciamiento se encuentran reunidas en una
sola persona, el juez frente al cual el individuo está en posición de inferioridad.
Además de ser un modelo caracterizado por la escrituraria, lo que ciertamente
implica la voluminosidad de los expedientes, afectando la celeridad de los
procesos penales, en los que está en juego uno de los principales derechos
fundamentales como es la libertad personal. Se tiene un largo proceso aún en
Lima Centro , y los operadores jurídicos tienen una gran responsabilidad a

2
https://laley.pe/art/11103/prorrogan-entrada-en-vigencia-del-nuevo-codigo-procesal-penal-en-
lima-sur-y-lima-centro
este nuevo modelo, que busca constitucionalizar el derecho penal y un
respeto uniforme de todos los intervinientes en el proceso.

Desde su punto de vista se están respetando los derechos (defensa,


inocencia, etc.), principios o normas rectoras (publicidad, oralidad,
inmediación, etc.) así como las garantías (tutela, impugnación, etc.)?
Fundamente

Toda falta de respeto a los derechos, principios, garantías, etc,


contemplados en el Código Procesal Penal, implica su vulneración contra
el contenido esencial de la garantía constitucional del debido proceso, lo
cual trae como consecuencia, la nulidad de cualquier proceso penal.

En efecto, el llamado debido proceso, se encuentra expresamente


reconocido en el inciso 3 del artículo 139 de la Constitución Política del
Estado, y prescribe que son principios y derechos de la función
jurisdiccional, la observancia al debido proceso y la tutela jurisdiccional
efectiva, el cual “viene a ser el derecho humano más comúnmente
infringido por los Estados y la forma más usual en que los operadores
judiciales hacen incurrir al Estado en responsabilidad internacional”
(Rodríguez, p. 1296).

En tal sentido, la reforma procesal penal, vino exigida por la profunda


transformación que se produjo con la vigencia del Estado constitucional de
derecho, que ha constitucionalizado una serie de garantías y derechos al
interior del proceso que hacen del modelo inquisitivo un modelo
incompatible o disfuncional al modelo de Estado Democrático (Cubas,
2005, p. 7 ).

Evidentemente, la experiencia jurídica enseña que no es suficiente el


reconocimiento formal de los derechos, garantías, principios, normas
rectoras y reglas, establecidos en el Código Procesal Penal, sino además,
le corresponde al Estado la exigencia de procurar que ello sea real y
efectivo en el proceso. Uno de esos mecanismo viene del derecho
internacional, que como sostienen Salmon y Blanco (2012) “ser parte de
los tratados —y estar incluso sometido a la competencia de los órganos de
vigilancia creados por estos— no es suficiente, sino que es necesario que
el Estado colabore con la adopción de mecanismos internos de aplicación
que proporcionen el marco jurídico adecuado para el cumplimiento de las
normas internacionales” (p. 15).

De acuerdo a lo anterior, de una revisión de un total de 22 Sentencias


publicadas por mandato de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos3 (Sentencias publicadas desde el 22/08/2014 al 26/07/2021),
solo hay una referida a la violación a los derechos de las garantías
judiciales con motivo de infracciones a la presunción de inocencia (Caso
Zegarra Marín vs. Perú); aún así, dicho proceso fue llevado a cabo bajo

3
https://www.minjus.gob.pe/sentencias-publicadas-corteidh/
los preceptos del Código de Procedimientos Penales de 19404 y no con el
novísimo código.

Si bien, no es considerable el periodo de vigencia del actual Código


Procesal Penal, nadie podrá negar su vocación normativa de erradicar la
cultura inquisitiva, por lo tanto con suficientes garantías constitucionales y
procesales, que aunado a la ausencia de casos puestos a conocimiento
de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre infracciones de
sus propias garantías procesales, nos da una idea que nos encontramos
en otros tiempos normativos, lo cual introduce al Perú a un modelo
garantista respetuoso del debido proceso, poniendo en vigencia “un
sistema procesal acusatorio, oral, público y contradictorio” (Neyra p. 38)

Referencia:

Cubas Villanueva, V., Quispe Farfán, F. y Doig Díaz, Y. (2005). El nuevo


proceso penal. Lima, Perú: Palestra Editores S.A.C.

Neyra Flores, José Antonio (2015). Tratado de derecho procesal penal.


Tomo I. Lima, Perú: Importadora y Distribuidora Editorial Moreno S.A.
- IDEMSA.

Rodríguez Rescia, Víctor Manuel (s/a). El debido proceso legal y la


convención americana sobre derechos humanos. [Archivo PDF].
https://www.corteidh.or.cr/tablas/a17762.pdf

Salmon, Elizabeth y Blanco, Cristina (2012). El derecho al debido proceso en


la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Lima, Perú: Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la
Pontificia Universidad Católica del Perú (IDEHPUCP)

Justicia, M. D. (20 De Junio De 2005). Plan De Implementación Del Nuevo


Código Procesal Penal, Aprobado Por 0.5. 013-200s-Jus. Miraflores.

4
El 8 de noviembre de 1996 la Quinta Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia dictó sentencia condenatoria contra el señor
Zegarra Marín por los delitos contra la administración de justicia.

También podría gustarte