Está en la página 1de 3

Preguntas de repaso

1. ¿Qué significa la globalización para los gerentes? Para los gerentes la


globalización es el reconocimiento de que los negocios deben tener un
enfoque global y la composición de tres factores interrelacionados, que son
la proximidad, la ubicación y la actitud.
2. ¿Qué significa la competitividad para los gerentes y los funcionarios del
gobierno? La competitividad es la posición que tiene un competidor con
relación a otros competidores.
3. ¿Como influyen los actos del gobierno en la competitividad de las
empresas y los países? En la forma que se manejan, ya que mientras más
barreras haya el trabajo se hace más difícil.
4. ¿Qué cambios políticos y económicos recientes han alterado de
sobremanera el ámbito de los negocios globales? La modificación de las
políticas y los nuevos acuerdos entre los países.
5. ¿Qué diferencia existe entre la inversión de cartera y la inversión directa?
Que en la inversión de cartera una compañía compra acciones de las
compañías propietarias de esos activos, es decir, adquieren derechos sobre
las utilidades, pero no para participar en su administración. En cambio, en la
inversión directa es comprar y administrar activos extranjeros.
6. ¿Cuáles son algunas de las influencias positivas de las corporaciones
multinacionales? El poder de negociación y la oportunidad de desarrollo para
los países subdesarrollados.
7. ¿Por qué resulta atractiva la actividad empresarial internacional para
algunas organizaciones? Porque podría destacarse a nivel mundial creando la
competencia para el mejoramiento de la misma frente a las demás.
8. ¿Cuáles son los pasos para llegar de una participación mínima en
negocios globales a una participación significativa? Tener una magnitud de
ventas en el mercado, facilidad y compatibilidad de las operaciones, costos y
disponibilidad de recursos, nivel de exportación en amplias magnitudes.
9. ¿Por qué son importantes las diferencias culturales para las
organizaciones que compiten globalmente? Para tener un mejor desempeño
con cada punto de vista distinto y se busque un beneficio que mejore el
funcionamiento de la organización.
10. ¿Por qué podrían surgir nuevos tipos de organizaciones para realizar
negocios globales? Por la ventaja de ampliar los comercios y promover la
eficiencia, permitiendo el ingreso real a la población, como también tener un
mayor flujo de inversión y comercio a través de las exportaciones.

TÉRMINOS CLAVE
Globalización: Reconocimiento, por parte de las organizaciones, de que los
negocios deben tener un enfoque global, en lugar de local.
Competitividad: Es la posición que tiene un competidor con relación a otros.
Ventaja competitiva: Capacidad o circunstancia que permite que una
empresa obtenga utilidades superiores a la media en una industria específica.
Inversión de cartera: Inversiones en activos extranjeros mediante las cuales
una compañía compra acciones de las compañías propietarias de esos
activos.
Inversión directa: Inversiones en activos extranjeros mediante las cuales una
compañía compra activos que administra de forma directa.
Empresa multinacional: Sociedad de gran tamaño que tiene operaciones y
divisiones en diversos países, pero que está controlada desde una oficina
central.
Infraestructura: Las instalaciones materiales que se requieren para la
actividad económica; incluye sistemas de transporte y comunicación,
escuelas, hospitales, plantas de luz e instalaciones sanitarias.
Exportaciones: Son las ventas en mercados extranjeros de bienes producidos
en el país.
Licencias: La venta de los derechos para comercializar productos con nombre
de marca o para usar procesos patentados o materiales sujetos a derechos
de autor.
Franquicias: Tipo de licencia mediante la cual la empresa vende un paquete
que incluye una marca registrada, equipo, materiales y lineamientos
administrativos.
Riesgo compartido (join venture): Empresa mercantil mediante la cual una
compañía nacional comparte con una extranjera los costos de la producción
o las instalaciones para la investigación instalados en el país extranjero.
Sociedad estratégica global: Alianza formada por una organización con uno o
más países extranjeros, constituida por un país por lo general con la idea de
explotar las oportunidades de los otros países y de conseguir el liderazgo en
la oferta o la producción.
Gerente etnocéntrico: Actitud que asume que las prácticas administrativas
del país de origen son superiores a las de otros países y que éstas se pueden
exportar al mismo tiempo que los bienes y servicios de la organización.
Gerente policéntrico: Actitud de que las políticas de administración de un
país extranjero son mejor entendidas por su propio personal administrativo y
que, por tanto, la organización local debe depender de las oficinas en el
exterior.
Gerente geocéntrico: Actitud que acepta las similitudes y las diferencias de
las políticas administrativas nacionales y extranjeras y, por tanto, trata de
encontrar un equilibrio con aquellas que resultan más efectivas.

También podría gustarte