Está en la página 1de 5

Principios de restauraciones dentarias

Dr. Diego Troncoso 04/05/2020

Cualquier tipo de restauración en prótesis fija debe cumplir con:

1. Preservación de la estructura dentaria: una restauración de prótesis fija, no solo debe reemplazar la
estructura dentaria perdida, sino también preservar la estructura dentaria que se encuentra en buen
estado.
2. Retención y resistencia: para que una restauración cumpla el objetivo para el cual fue creada, debe
mantener su posición sobre el diente. La configuración geométrica de la preparación dentaria debe
proporcionar por si sola retención y resistencia. La retención evita la salida de la restauración a lo largo
del eje de inserción de la restauración. La resistencia impide el desalojo de la restauración por medio
de fuerzas dirigidas en dirección apical u oblicua, e impide cualquier movimiento de la misma ante
fuerzas oclusales. Son cualidades interrelacionadas, a menudo inseparables.

Conicidad: es necesario que las paredes axiales de la


preparación tengan una ligera conicidad que permita
el asentamiento de la restauración. La relación entre la
pared de la preparación con su eje longitudinal, deriva
en la inclinación de la pared. Una fresa troncocónica
entregará una inclinación de 3°. Dos superficies
opuestas darán a la preparación una conicidad de 6°.
Mientras más paralelas sean las paredes opuestas de
una preparacion mayor sera la retención. Para
minimizar la tensión en la interfase del cemento entre
la restauración y la preparación, se sugiere una
conicidad entre 2° y 6°.
Existe una relación entre conicidad y retención: a mayor conicidad, menor retención.
Mientras mayor sea la superficie de una restauración,
mayor sera la retención. Es así como las preparaciones
dentarias de dientes grandes, son más retentivas que las de
dientes pequeños (debemos tenerlo en cuenta al planificar
y evaluar un diente como pilar de PFP).
Podemos aumentar la retención aumentando la superficie
mediante la realización de cajas y surcos en ella.
Una preparación dentaria con paredes largas, paralelas y
surcos adicionales, crea una vía única de salida, lo que
aumenta su retención. Por otra parte, una preparación corta y
excesivamente cónica, tiene menor retención porque es posible
retirar la restauración en un número infinito de vías.

En la figura A de la derecha, vemos un surco cuyas


paredes forman un ángulo oblicuo con la pared axial, lo
que no proporciona la resistencia adecuada.
Las paredes de un surco deben ser perpendiculares a la
fuerza de rotación para resistir el desplazamiento, tal
como se observa en la imagen B.
Asimismo, en una caja proximal, las paredes V y L no resistirán
el desplazamiento rotacional si forman ángulos oblicuos con la
pared pulpar, como se representa en la figura de la derecha.
Estas paredes deben unirse a la pared pulpar en ángulos de 90°
para contrarrestar cualquier fuerza que tienda a rotar la
restauración. Las preparaciones mas largas tienen mas
superficie por lo que son mas retentivas.

La altura de la restauración debe interferir con el ángulo de


pivotaje para que la restauración no se desaloje: mientras más
corta sea la restauración, menor conicidad deben tener las
paredes.
Como vemos en la figura 1, una preparación en un diente con un
ancho MD menor, resistirá mejor los movimientos de pivotaje que
una preparación de la misma de altura de un diente con un
diámetro mayor, como es un molar. La figura 2, muestra que la
resistencia de una preparación corta puede mejorarse añadiendo surcos paralelos al eje axial de la
preparación, disminuyendo su arco de pivotaje.

Figura 1 Figura 2

3. Solidez estructural
a) Reducción oclusal: es uno de los puntos más
importantes para la solidez estructural. Las
coronas requieren una reducción de 1.5-2 mm
en las cúspides activas o funcionales y una
reducción de 1-1.5 mm en las no funcionales.
Una reducción oclusal inadeacuada no
proporciona el espacio necesario para un
recubrimiento de espesor adecuado, provocando
de esta manera una restauracion más frágil. Debe respetar la anatomía dentaria y reproducir los
planos inclinados basicos en lugar de una superficie plana. Una superficie oclusal plana reducirá la
longitud de la preparación para proporcionar una retención adecuada.
b) Bisel: el adecuado bisel de la cúspide activa proporciona un espacio adecuado para un correcto
espesor del material de la restauración en un área de gran contacto oclusal. La falta de bisel de la
cúspide funcional puede provocar una zona delgada o una perforación de la restauración en su
casquete.
Al tratar de enmendar esto (si es que no hicimos bisel), podemos producir un sobrecontorno y una
oclusión inadecuada. Tambien se puede producir que intentemos inclinar más la pared vestibular
para aumentar el espacio disponible, lo que provocará que eliminemos mas del tejido dentario
necesario, reduciendo la retención de la preparación.

c) Reducción de la pared axial: es importante para


asegurar el especio necesario para el material de
restauración. Una reduccioón axial inadecuada provocará
que la restauración tenga paredes más delgadas que
estaran más sujetas a distorsión. Los laboratoristas
tratarán de compensar esto sobrecontorneando las
paredes axiales, lo cual producirá efectos negativos sobre
el periodonto.

4. Integridad marginal: el éxito de la restauración en boca está dado


por el correcto ajuste de los márgenes de la preparación con la
restauración, siempre debemos tener en consideración que incluso en
aquellas restauraciones bien adaptadas existe cierta discrepancia
entre los márgenes de la restauración y la preparación. Preparaciones
con muy poca conicidad y terminaciones cervicales con biseles casi
paralelos al eje de inserción de la restauración, llevará a que el grosor
de la película de cemento evite el asentamiento completo de la
restauración.

5. Preservación del periodonto: Debemos ser cuidadosos al realizar la


terminación cervical de nuestras preparaciones, no debemos invadir
el espacio biológico, ya que se producirá la inflamación de los tejidos
periodontales, produciéndose de esta manera el aumento en la actividad osteoclástica y la pérdida de
soporte periodontal de la pieza dentaria. Este proceso de reabsorción se mantendra activo hasta que la
cresta alveolar hasta que la cresta alveolar se encuentre al menos a 2 mm del margen de la restauración.
Al realizar las preparaciones dentarias debemos
proteger los tejidos pulpares y periodontales

- Fresado con irrigación constante de agua


- Instrumental en condiciones adecuadas: Usar
fresas nuevas y desechar las que estén en malas
condiciones.

Preparaciones biológicas para prótesis fija

1. Surcos guías: con profundidad adecuada al tipo de restauración que vamos a realizar
2. Desgastes que respeten la antomía dentaria
3. Terminación cervical: yuxtagingival
4. Pulido: para definir bien los márgenes de la preparación

También podría gustarte