Está en la página 1de 10

REVISTA COLOMBIANA DE QUÍMICA, VOLUMEN 27, No.

2 DE 1998

REACCIONES QUÍMICAS OSCILANTES: SU HISTORIA

Jesús A. Agreda B.*, Daniel A. Barragán R.

Recibido: Febrero 16/98 - Aprobado: Octubre 7/98

Keywords: Oscillating Chemical Reac- do lo más destacado de cada fenómeno


tions history. observado o teoría desarrollada.
La primera noticia de una oscilación
RESUMEN química, se cree fue realizada por Robert
Boy le, hacia finales del siglo XVII. Boyle
Se presenta un recuento histórico de observó llamaradas intermitentes, pro-
los hechos más destacados, relacionados ducto de la ignición de fósforo en un fras-
con el estudio de reacciones químicas os- co mal tapado(l). Hoy, quizás también en
cilantes. Se ilustran y discuten algunos de ese entonces, el fenómeno se explica por
los conceptos más importantes en el cam- la interacción entre la cinética química y
po de estas reacciones. la difusión. La reacción del oxígeno y el
fósforo es una reacción en cadena que
ABSTRACT produce la ignición de este último. Dicha
ignición, consume todo el oxígeno que
A review of the most outstanding existe en el frasco, entonces, la reacción
events in the history of the oscillating che- deja de ocurrir. Luego, comienza a entrar
mical reactions is made. The most impor- oxígeno al frasco, pero la reacción no se
tant ideas in the field of oscillating reac- reactiva inmediatamente, ya que la con-
tions are discussed. centración de oxígeno en el frasco debe
alcanzar un valor crítico mínimo, para
La historia de las Reacciones Quími- que se reinicie la reacción en cadena que
cas Oscilantes (RQO), como un campo de produce la ignición, la cual nuevamente
interés en la investigación química y con agotará el oxígeno y el ciclo se repetirá
reconocimiento pleno de su importancia, sucesivamente, observándose llamaradas
se remonta aproximadamente a unos a intervalos regulares de tiempo, en un
treinta años atrás; pero, hubo hechos an- proceso realmente oscilante. Los retardos
teriores y trascendentales, que hoy en día en reiniciarse un proceso determinado,
se reconocen como auténficas RQO. son una constante y requisito para la ocu-
rrencia de RQO.
La historia de estos primeros reportes,
es el tema central de este escrito. Se desta- El siguiente proceso del que se tiene
carán algunos de los hechos cruciales en el reporte, es el trabajo de A. Th. Fechner,
desarrollo del bagaje en RQO, describien- que es por otra parte, el primer reporte

Laboratorio de Termodinámica y Calorimetría. Departamento de Química. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional


de Colombia

61
REVISTA COLOMBIANA DE QUÍMICA, VOLUMEN 27, No. 2 DE 1998

escrito de una oscilación química. Fe- que da origen al sistema de ecuaciones


chner en 1828, describió una celda elec- diferenciales acopladas siguiente:
troquímica en la que se produce una co-
rriente oscilatoria, ocasionada por la da
disolución oscilante de un metal(2). — = -k.a - k,ax
dt ' '
Ecuación 2
A comienzos de los años 1800, sir
Humphry Davy, esmdió las denominadas dx
= k¡a -t- ^',bx - k,¡x - k^x-^- k¡ax
llamas frías, conocidas así, porque la dt
temperatura en el reactor es del orden de
200 a 400''C, lo que es menor que la tem-
peramra de una llama común(3). El ejem- C — = q.k.a -I- q, k^ bx - q,k^x -
dt
plo más estudiado de este tipo de reac-
q^k^x + q^k^ax - x(T - Ta)
ción, es la oxidación de acetaldehído
realizada entre 450-650''K y 40-200
en donde, ki son las constantes de velo-
mmHg. En este proceso, nuevamente se
cidad afectadas por la temperatura según
acoplan dos eventos, como en el caso de
la ecuación 1, las letras minúsculas a, x,
la ignición del fósforo, solamente que
representan concentraciones, qi es la en-
ahora, la interacción es entre la concen-
talpia molar de reacción, C es la capaci-
tración del combustible y la temperatura
dad calorífica efectiva, x es el coeficiente
del medio de reacción. La concentración
de transferencia de calor y Ta es la tempe-
del combustible, acetaldehído por ejem-
ratura a la cual se trabaja.
plo, puede fluctuar dependiendo de las
condiciones de reacción. Por su parte, la
Para tener la ecuación explícita, cada
temperatura (T°) afecta la velocidad de
valor de ki se debería reemplazar por ex-
reacción, a través de la dependencia que
presiones del tipo Arrhenius, ecuación 1.
las constantes de velocidad tienen respec-
Es claro así, el acoplamiento entre la con-
to al valor de T"; esta dependencia es del
centración y la temperatura, además de la
tipo Arrhenius:
clara no linealidad de las ecuaciones (nin-
guna es una línea recta); lo que a su vez es
-Ea/
Ecuación 1 condición indispensable para la ocurren-
k,=Ae /"''•
cia de RQO.
Un modelo sencillo de este comporta- Continuando con nuestro recorrido
miento, lo da el esquema de reacciones de por la historia, hacia 1830, Munck traba-
Wang y Mou: jó nuevamente con la ignición oscilante
del fósforo y en 1886 Landolt describió
A—íi—>X
una reacción que involucraba autocatáli-
fi-t-X—íi^—»2X sis, ingrediente fundamental en las RQO.
X—^^^^51 La reacción descrita por Landolt, es la del
yodato con el bisulfito en solución acuosa
X—^^-^5'2 y con almidón como indicador. La solu-
A-i-X—^^->2X ción es inicialmente incolora y permane-
ce así por un tiempo que se denomina pe-

62
REVISTA COLOMBIANA DE QUÍMICA, VOLUMEN 27, No. 2 DE 1998

ríodo de inducción, durante el cual la micas en sistemas homogéneos. El


concentración del ion yoduro aumenta modelo de reacciones hipotéticas pro-
lentamente. Luego, hay una aceleración puesto por Lotka es:
en la velocidad de reacción, que conduce
finalmente a un cambio súbito de color. A -^ A
este tipo de reacciones, se les conoce A + X - ^ ->2X Ecuación 3
como reacciones reloj y, evenmalmente,
X—^
si se les adicionan los reactivos adecua-
dos, se pueden obtener de ellas reaccio-
del que resulta el sistema de ecuacio-
nes químicas oscilantes.
nes diferenciales acopladas, que se des-
cribe a continuación:
En 1896, J. Liesegang descubrió los
patrones de precipitación que llevan su
da
nombre. El fenómeno se puede observar — = H -k.ax
en un tubo de ensayo que contiene un gel ~dí Ecuación 4
en el cual se disuelve un electrolito. Sobre dx
k^ax - k,x
la parte superior del gel, se agrega otro dt
electrolito que interacciona con el prime-
ro dando un precipitado que se distribuye en donde H es la aparición constante
en anillos espaciados simétricamente y no de A. De este sistema de ecuaciones se
en una sola fase homogénea como se po- obtiene que la evolución en el tiempo,
dría pensar en primera instancia(4). Nue- presenta un comportamiento oscilatorio
vamente, la difusión entra en juego en amortiguado, similar al del clásico oscila-
este fenómeno. dor armónico con rozamiento de la Físi-
ca. Las soluciones a estos sistemas de
En 1899, W. Ostwald encontró oscila- ecuaciones, presentan un término de
ciones en la velocidad de la disolución de amortiguamiento de la forma e y
cromo en ácido. Hasta este momento, es combinaciones de términos en senos y co-
importante mencionar que las oscilacio- senos, que dan las oscilaciones.
nes electroquímicas y el fenómeno de
En la actualidad se puede decir que el
Liesegang, que fueron por largo tiempo
artículo de Lotka de 1910, fue la brecha
los únicos osciladores químicos bien co-
que abrió el camino, pues la mayoría de
nocidos y que a la vez involucraban gra-
modelos de osciladores químicos que se
dientes de difusión, hicieron que se toma-
han publicado desde entonces, incluido el
ra como un dogma, el que tales gradientes
famoso modelo de Lotka de 1920:
fuesen necesarios para que ocurriesen las
oscilaciones en sistemas químicos. Por
A + X- -^IX
esto, las oscilaciones en sistemas cerra-
dos homogéneos fueron consideradas im- X+Y- >1Y Ecuación 5
posibles. Y—'-^-^B

Precisamente, en contravía de la afir- son modificaciones al modelo de 1910.


mación anterior, en 1910 A. Lotka(5) pu- En el modelo de Lotka de 1910, debemos
blicó un artículo sobre oscilaciones quí- destacar la presencia de la autocatálisis, ya

63
REVISTA COLOMBIANA DE QUÍMICA, VOLUMEN 27, No. 2 DE 1998

antes mencionada. Así entonces, la auto- ca de monóxido de carbono en un medio


catálisis se comienza a mostrar como in- de reacción que contenía peróxido de hi-
dispensable para la ocurrencia de RQO. drógeno, ácido fórmico y ácido sulfúrico.

Un hecho que vale la pena destacar y En 1921, W.C. Bray(7) estudió las
que aparentemente no fiene mucha rela- reacciones:
ción con las RQO, es la llamada inestabi-
lidad de Benard, descubierta en 1900 y SHjOj 4- 2IO3- + 2H+-^-12 -I- 5O2 -I- 6H2O
explicada teóricamente por Rayleigh en
5H2O2 H- I2 ^ 2IO3- + 2H+ + 4H2O
1916(6). Resulta interesante, mencionar
este hecho dentro del recuento histórico
que se pueden resumir como la des-
de RQO, por tener éste, en esencia, el
composición catalítica del peróxido de hi-
mismo origen desde el punto de vista de
drógeno:
organización de la materia; es decir, son
millones de moléculas que dadas ciertas 2H2O2 -» 2H2O + O2
circunstancias deciden agruparse de for-
ma ordenada en el tiempo y el espacio. El Bray encontró un intervalo de trabajo
fenómeno ocurre al calentar una caja de estrecho, en el cual la concentración de
petri que contiene una fina capa de aceite. yodo oscilaba además de la evolución pe-
Cuando se alcanza un gradiente de tempe- riódica de oxígeno. Posteriormente, en
ratura crítico entre la capa inferior, por 1.931, Bray siguió estudiando este sistema
donde se calienta, y la capa superior ex- de reacciones, al lado de H. A. Liebhaf-
puesta al aire y por tanto, obviamente más sky. Juntos realizaron un estudio amplio
fría, se observa una maravillosa organi- de la reacción, de tal forma que hoy se co-
zación espacial de la materia en forma de noce como la reacción de Bray-Liebhafsky
hexágonos. El fenómeno es tan fácil de (BL). Por otra parte, y quizás el hecho más
reproducir que ésto aumenta su magnifi- importante de esta reacción, es que fue el
cencia y el asombro del experimentador. primer oscilador en sistema homogéneo
conocido (no se necesitaba la difusión para
La inestabilidad de Benard tiene una que hubiese oscilaciones químicas).
gran similitud con la organización espa- Liebhafsky dejó la investigación por un
cial que se da en las RQO, como en el tiempo, durante el cual se dedicó al trabajo
caso de las ondas viajeras observadas en en la industria. Sin embargo, quizás moti-
la reacción de Belousov-Zhabotinsky, a vado por los nuevos hallazgos en el tema,
la que nos referiremos más adelante. La en 1967 regresó al estudio de la reacción,
diferencia entre los dos fenómenos radica haciendo nuevos aportes al entendimiento
en que la autoorganización en la inestabi- de la misma y usando técnicas de análisis
lidad de Benard, está asociada al flujo de químico moderno, de las cuales en sus pri-
calor; mientras que en RQO, el orden es meros años no dispom'a(8).
causado por la combinación de la veloci-
dad de reacción química y la difusión. Retomando el curso cronológico, cabe
destacar los trabajos de los ingenieros
Volviendo a los hallazgos en RQO, en químicos sobre reactores no isotérmicos,
1916 Morgan observó la evolución periódi- en las décadas de los años 30 y 40. En este

64
REVISTA COLOMBIANA DE QUÍMICA, VOLUMEN 27, No. 2 DE 1998

tipo de reactores ocurre el ya antes men- En su artículo, Turing desarrolla y ana-


cionado acople entre la concentración de liza el anterior modelo, exponiendo ideas
los intermediarios de reacción y la tempe- muy claras sobre la posible explicación de
ramra del reactor químico. Los ingenieros la morfogénesis a partir de reacciones quí-
observaron oscilaciones en la temperatura micas adecuadas y, de la difusión de cier-
de sus reactores, lo que es equivalente al tos intermediarios de reacción, que en este
comportamiento de las llamas frías, des- caso se denominan morfogenes. Este tra-
crito anteriormente. Debido a estas carac- bajo, en su época, no fue valorado lo sufi-
terísticas, hoy se conocen este tipo de osci- ciente y dado su carácter netamente teóri-
laciones como termocinéticas. Por otra co (algo similar a lo que le pudo pasar a la
parte, en la misma época, Frank-Kame- obra de Lotka), fue relegado a la catego-
netskii posmló que estos comportamientos ría de posibilidad teórico-matemática, sin
eran debidos a reacciones oscilantes, e in- peso experimental, pues hasta esa fecha
tentó describir estos comportamientos con los hechos experimentales que mostraban
el modelo de Lotka de 1920.(6) oscilaciones químicas, no tenían mayor
trascendencia a nivel mundial. Sin em-
En 1952, A. Turing(9) publicó un gran bargo, este escrito es inspirador de uno de
trabajo titulado "The chemical basis of los hechos que, desde el punto de vista
morphogenesis", en el cual propone que termodinámico, más fuerza dio al estudio
las reacciones químicas más la difusión, de RQO, el trabajo de la escuela de Bru-
son las fuentes generadoras de la evolu- selas, a cargo de I. Prigogine, R. Lefever
ción del huevo fecundado. Para afirmar y G. Nicolis en los años de 1967(10,11) y
esto, Turing se vale de algunos de los ele- 1968(12). Más adelante describiremos el
mentos antes tratados aquí, aunque pare- trabajo de este importante grupo.
ce poco probable que él los hubiese cono-
cido en el momento en que escribió su Continuemos con el que fue el descu-
artículo. Turing, plantea un sistema de brimiento crucial en el desarrollo de las
reacciones químicas acopladas, algunas RQO, aunque en su momento tampoco se
de las cuales poseen autocatálisis y sobre le dio mayor importancia. El descubri-
las que influye la difusión, que es la en- miento, realizado por B. P. Belousov en
cargada de transmitir la información de 1950, consistió en la observación de osci-
una célula a otra. El modelo propuesto laciones químicas en una mezcla de reac-
por Turing es: tivos. Belousov estudiaba el mecanismo

A^ X Velocidad = 10-3 A, A = 103


X-l- Y -^ C Velocidad = 103 XY
C ^ X 4- Y Velocidad = 106 C
C^ D Velocidad = 62,5 C
B -1- C ^ W Velocidad = 0,125 BC, B = 103
W -)• Y -I- C Instantánea
Y ^ E Velocidad = 0,0625 Y
Y -f- V -> V Instantánea
V'-> E + V Velocidad = 62,5 V , V = 10-3 (3

65
REVISTA COLOMBIANA DE QUÍMICA, VOLUMEN 27, No. 2 DE 1998

del ciclo de Krebs, para lo cual usaba áci- muy cerca del equilibrio termodinámico.
do cítrico como sustrato orgánico (el cual Los sistemas que presentan oscilaciones
realmente participa en el ciclo) y reem- químicas son sistemas abiertos con inter-
plazaba el agente oxidante por bromato cambios grandes de materia y energía con
en medio de ácido sulfúrico y el cataliza- sus alrededores y muy alejados del equili-
dor organometálico (proteína unida a un brio. Esto es la fuente de las oscilaciones
metal) por una sal de cerio IV. El científi- químicas.
co ruso observó la decoloración de la so-
lución amarilla (a causa del cerio IV) y la Belousov ante este revés, decidió se-
posterior reaparición del color amarillo, guir trabajando para aclarar el mecanis-
este cambio de color continuó por algunas mo de la reacción que había encontrado.
horas(13). Así, seis años después, envió un extenso
trabajo a otra revista de química. Lamen-
Belousov intentó publicar un artículo tablemente, nuevamente se encontró con
relatando su descubrimiento, pero los el escepticismo de los editores. Se le reco-
editores de la revista a la cual envió su mendó abreviar su escrito al tamaño de
manuscrito, le contestaron que su supues- una indigna carta al editor. Esto enfureció
to descubrimiento sólo podía ser publica- a Belousov, quien ya con 64 años, decidió
do si se acompañaba de una demostración no volver a publicar y retirarse. Sin em-
de que la teoría existente estaba errada. bargo, su receta oscilante circulaba por las
Los editores de esa revista consideraron aulas de varias universidades de la antigua
que no podía haber oscilaciones en siste- URSS, sin conocerse su origen. La receta
mas de reacción química (especialmente se hizo tan popular que, tras una laboriosa
en medios homogéneos como era el búsqueda de su autor, se logró que éste pu-
caso), algo que como ya se dijo, parecía blicara el oscuro resumen de 1958, que
ser un dogma en química. Además, esto hoy se conoce como el primer reporte es-
estaba soportado en parte, por una mala crito de la reacción de Belousov.
interpretación de la segunda ley de la Ter-
modinámica, según la cual la entropía de Hacia 1961, A. M. Zhabotinsky co-
un sistema aislado sólo puede aumentar menzó un estudio sobre el mecanismo de
monotónicamente; entonces, la oscila- la reacción de Belousov, el cual terminó,
ción en la concentración de especies quí- parcialmente (pues sigue publicando artí-
micas, sería una clara violación a esta ley, culos sobre el tema), con una publicación
ya que si cuando, por ejemplo, aumenta la en 1964. H. Degn, en Copenague, cono-
concentración de una especie, aumenta la ció del trabajo de Zhabotinsky y publicó
entropía del sistema, sería lógico pensar su propia versión del mecanismo, pero en
que en el sentido contrario (disminución Occidente, la reacción sólo llamó la aten-
de la concentración de esa misma espe- ción cuando en 1968 Zhabotinsky y sus
cie), la entropía del sistema disminuiría, colaboradores, en compañía de Busse (de
violando la segunda ley de la Termodiná- Alemania occidental), dieron a conocer
mica. En el anterior argumento existe una sus trabajos en una conferencia interna-
falacia, puesto que la entropía de un siste- cional celebrada en Praga, sobre oscila-
ma aumenta monotónicamente sólo cuan- dores biológicos y bioquímicos(14). De-
do el sistema de estudio está o aislado o bido al importante papel desarrollado por

66
REVISTA COLOMBIANA DE QUÍMICA, VOLUMEN 27, No. 2 DE 1998

Zhabotinsky en el estudio de la reacción Turing y se hace énfasis en cómo se puede


de Belousov, hoy se conoce la reacción lograr el rompimiento de la homogenei-
como el oscilador BZ. dad espacial a partir de pequeñas pertur-
baciones a un sistema inestable, como es
Ahora, regresemos un poco en el el modelo autocatalítico con difusión de
tiempo y justificaremos el por qué se or- Turing. La inestabilidad de éste y de casi
ganizó un seminario sobre osciladores todos los modelos de osciladores quími-
biológicos y bioquímicos. En el año de cos, se origina precisamente en el compo-
1957, Duysens y Amesz encontraron os- nente autocatalítico o más generalmente,
cilaciones en la concentración de N ADH en la retroalimentación, que puede ser po-
en el ciclo glicolítico (otro proceso bio- sitiva (autocatálisis) o negativa.
químico). Luego, Ghosh y Chance en
1964, reportaron oscilaciones amorti- En 1968, Prigogine y Lefever conti-
guadas de NADH en suspensiones de cé- núan con el trabajo anterior, sentando las
lulas de levaduras vivas. Chance y Hess bases termodinámicas que justifican las
en 1964 y Pye y Chance en 1966 hallaron inestabilidades que rompen la homoge-
oscilaciones sostenidas y amortiguadas neidad (simetría), en sistemas que disipan
en extractos de células. Hubo además materia y/o energía. Ellos presentan va-
otros estudios importantes hacia finales rios modelos de cinética química que ma-
de los años sesenta(15). Respecto a este nifiestan comportamiento oscilatorio tan-
tipo de osciladores, vale la pena destacar to en el tiempo como en el espacio. Es
lo que Nicolis y Portnow dicen, en su re- aquí donde hace su aparición, el modelo
visión bibliográfica sobre oscilaciones que posteriormente Tyson llamará el Bru-
químicas, en 1973: "Oscillations in bio- selador(16) y que tanta utilidad didáctica
chemical Systems are perhaps the most tiene para el entendimiento de las RQO.
intriguing of all chemical oscillations.
Indeed, as we have already mentioned, Aunque se pueden citar otras varias pu-
the present interest in chemical oscilla- blicaciones entre los años de 1968 y 1972,
tions is due largely to the discovery of os- estas se dejarán de lado, para hablar del
cillating biochemical phenomena.". trabajo de mayor trascendencia en los últi-
mos 25 años en el estudio de RQO. El tra-
En el año de 1967, Prigogine y Nicolis bajo en mención fue realizado por Field,
publicaron su "On symmetry breaking ins- Kóros y Noyes en 1972(17), con el título:
tabilities in dissipative systems ", en donde "Oscillation in chemical systems II. Tho-
se dan las bases termodinámicas para la rough analysis ofthe temporal oscillation
existencia de las oscilaciones químicas, in the bromate-cerium-malonic acid sys-
demostrando que las oscilaciones sí son tem ". En el artículo se hace un concienzu-
posibles y no contradicen ningún principio do esmdio cinético y termodinámico de la
de la termodinámica (especialmente la se- reacción BZ. El análisis del mecanismo de
gunda ley). Esto quizás era lo que le pe- reacción, fue el primero realizado para un
dían a Belousov, los editores de la revista a oscilador químico(18). El mecanismo está
la que envió su primer manuscrito. El artí- tan bien soportado cinética y termodiná-
culo trata sobre la validez desde el punto micamente que, rápidamente, éste fue
de vista termodinámico, del modelo de adoptado como la base para trabajos poste-

67
REVISTA COLOMBIANA DE QUÍMICA, VOLUMEN 27, No. 2 DE 1998

riores. Aún en nuestros días, su impor- el Oregonador, en honor de la Universi-


tancia y aceptación es indiscutible, pese a dad en donde se hicieron los estudios
las muchas modificaciones y ampliacio- (igual que en el caso del Bruselador), des-
nes que se le han hecho. cribe muy bien el comportamiento de la
reacción BZ, aún en la formación de on-
El mecanismo de la reacción BZ pro- das espaciales viajeras. En la actualidad,
puesto por Field-Koros-Noyes y abrevia- este modelo pese a sus múltiples modifi-
do FKN, se puede resumir en tres pasos: caciones y mejoras, sigue teniendo vigen-
cia por su excelente descripción del com-
a. Una secuencia de reacciones lentas portamiento oscilante de la reacción BZ y
que forman entre otros productos el aunque es más complejo que el modelo de
ácido bromoso, la especie auto- Lotka o el Bruselador, todavía se deja tra-
catalítica y que además, consume el bajar con alguna facilidad.
ion bromuro. La solución en este in-
tervalo de tiempo es incolora, si se Field y Noyes, siguieron publicando
usa cerio como catalizador o roja si juntos sobre temas relacionados, durante
se usa ferroína, el complejo del hi- unos cuantos años más. Korós, también
erro con 1,10-fenantrolina. publicó otros estudios, desde su sede en
Hungría. La historia reciente, sigue mos-
b. Comienza cuando el ion bromuro se trando a Richard J. Field, como uno de
ha agotado y ocurre la reacción auto- los más importantes investigadores en el
catalítica en ácido bromoso, por lo tema; de esto dan fe sus últimas publica-
que éste es un paso rápido. La solu- ciones con importantes aportes al conoci-
ción se torna amarilla si se usa cerio o miento de RQO, tema al cual él contribu-
azul si se usa ferroína. Entre estos yó enormemente, dándole el prestigio y
dos estados se da la oscilación. reconocimiento mundial que hoy tiene.
c. Es un puente entre los dos primeros,
Para finalizar este recuento histórico,
que consiste en la oxidación del ácido
hablaremos sobre uno de los instrumen-
malónico y del ácido bromomalónico
tos que más ha ayudado al estudio de las
con formación de iones bromuro, los
RQO, después de la "aparición" de este
cuales después de superar una cierta
singular fenómeno a comienzos de la dé-
concentración crítica, dan comienzo
cada de los setenta. Nos referimos, al tan-
nuevamente al primer paso.
que de reacción con flujo continuo y agi-
Lo anterior se resume en la figura 1. tación, CSTR de sus iniciales en inglés
Continuous flow Stirred Tank Reactor.
El mecanismo FKN, generó una enor- El CSTR, es un reactor químico en el que
me actividad de investigación en el campo se alimentan constantemente los reactivos
de las RQO. En 1974, Field y Noyes(19), de la reacción que se esmdia y permite la
reducen su complejo mecanismo de 18 salida continua de la mezcla de reacción,
reacciones elementales y 20 especies quí- la cual tiene exactamente la misma con-
micas, a un modelo matemático de 5 reac- centración en cada especie involucrada en
ciones y 3 especies que oscilan en concen- la reacción, que la concentración de las
tración. Este modelo, hoy conocido como mismas al interior del reactor, en virtud

68
REVISTA COLOMBIANA DE QUÍMICA, VOLUMEN 27, No. 2 DE 1998

Br0.i'. Br', AM -^ ABrM, H2O. FIBr02


Reacción lenta, formación del ¡ntemiediario HBrOi
Con Ce: incoloro, con ferroína: rojo.
B

BrOs, AM, Ce ó ferroína -> ABrM. H2O, Ce ó l'erriína


«•• + • » -I- • • • + HBrOz -> 2HBr02 + • • •
Reacción rápida: Autocatalitíca.
Con Ce: amarillo, con ferroína: aziil.

E
ABrM, AM. Ce ó ferriina -^ Br', CO2. H , Ce ó ferroína
Reacciones orgánicas de oxidación.
Reacción de enlace.

Figura 1. Esquema del mecanismo FKN. AM representa el ácido malónico y ABrM el


ácido bromomalónico.

de su carácter de bien agitado. El CSTR A nivel nacional, el gmpo de Termodi-


es así, un sistema abierto, por su inter- námica y Calorimetría, al que pertenecen
cambio permanente de materia con los al- los autores, ha realizado estudios calorimé-
rededores. tricos de la reacción de Belousov-Zhabo-
tinsky (21, 22), los cuales son escasos a ni-
vel mundial. Con esto, se espera aportar al
El CSTR como tal, no era desconocido mejor entendimiento de estas complejas
en la década de los setenta; especialmente reacciones.
para los ingenieros químicos, quienes ma-
nejan este tipo de reactor de manera fami-
liar, pero en el mundo de la química, su uso AGRADECIMIENTOS
era escaso. Tres grupos de investigación
comparten el honor de haber introducido el Uno de los autores, JAAB, agradece a
CSTR, al mundo de las RQO: los químicos Colciencias por el financiamiento parcial
de la escuela de Bordeaux en el año de 1976 del presente trabajo.
y los ingenieros químicos Graziani, Hud-
son y Schmitz, en 1976, por un lado y Ma-
BIBLIOGRAFÍA
rek y Stuchl por otro, en 1975(20). La im-
portancia del CSTR en el esmdio de RQO,
1. Scott, S.K. Oscillations, waves and
radica en que con él se pueden manejar los
chaos in chemical kinetics. Oxford
sistemas químicos, como sistemas abiertos,
Universlty Press. Oxford. 1994.
es decir, con una entrada y salida de mate-
ria constante, elemento esencial para la 2. Degn, H. J. Chem. Educ. 1972, 49,
aparición de oscilaciones químicas. 302.

69
REVISTA COLOMBIANA DE QUÍMICA, VOLUMEN 27, No, 2 DE 1998

3. Gray, P., Scott, S.K. Chemical os- 14. Tyson, J. J. Tlte Belousov-Zhabotinsky
cillations and instabilities.Oxíová reaction. Springer-Verlag. Berlín.
Universlty Press. Oxford. 1990. 1976.

4. SharbaughlII, A.M., SharbaughJr., 15. Nicolis, G., Portnow, J. Chem. Rev.


A.H. y. Chem. Educ. 1989, 66, 589. 1973, 73, 365.
5. Lotka, A. J. Phys.Chem. 1910, 14,
271. 16. Tyson, J. J. J.Chem. Phys. 1973,
58, 3919.
6. Babloyantz, A. Molecides, dynam-
ics, and Ufe. John Wiley & Sons. 17. Field, R., Kóros, E., Noyes, R. J.
New York. 1986. Am. Chem. Soc. 1972, 94, 8649.

7. Bray, W. C. J. Am. Chem. Soc. 18. Field, R. Current Contents. 1984,


1921, 43, 1262. 24, 16.
8. Furrow, S. D. Chemical oscillators
19. Field, R., Noyes, R. J. Chem. Phys.
based on iodate ion and hydrogen
1974, 60, 1877.
peroxide. En Oscillations and travel-
ing waves in chemical systems. (ed.
20. Epstein, I. J. Phys. Chem. 1984, 88,
R. Field y M. Burger). John Wiley &
187.
Sons. 1985.

9. Turing, A. M. Phil. Trans. Roy. 21. Alba, R. Estudio calorimétrico de la


Soc. London., 1952, B237, 37. reacción de Belousov-Zhabotinsky.
Tesis de grado. Química. Universi-
10. Prigogine, I., Nicolis, G. J. Chem. dad Nacional de Colombia. 1995.
Phys. 1967, 46, 3542.
22. Barragán, R. Estudio-teórico experi-
11. Lefever, R., Nicolis, G., Prigogine, mental en sistema abierto de una re-
I. J. Chem. Phys. 1967, 47, 1047. acción oscilante tipo Belousov-
12. Prigogine, I., Lefever, R. J. Chem. Zhabotinsky: Modelamiento por
procesos estocásticos y monitoreo en
Phys. 196S, 48, 1695.
un sistema CSTR. Tesis de grado.
13. Winfree, A.T. J. Chem. Educ. 1984, Química. Universidad Nacional de
61, 661. Colombia. 1995.

70

También podría gustarte