Está en la página 1de 6

ANTECEDENTES DE LA PRÁCTICA DE

SUSTITUCIÓN NUCLEOFILICA UNIMOLECULAR

a) Cinética Química, definición e importancia.

La cinética química es el estudio de la velocidad de reacciones químicas, determina que productos


se forman más rápidamente. La cinética también ayuda a predecir cómo cambia la velocidad si se
cambian las condiciones de reacción.La cuestión relativa a la rapidez se encuentra en el campo de
la cinética, una rama de la química en la que se hacen esfuerzos para relacionar las velocidades de
las reacciones con las propiedades de los reactivos y aspectos tales como el volumen, la temperatura
y la presión.

b) Ecuación de rapidez o ley de rapidez general, órdenes de reacción individuales, orden de


reacción total y constante de rapidez.

Experimentalmente, la velocidad de reacción se puede medir como la rapidez con que aparece un
producto (o productos) o con la que desaparece algún reactivo (o reactivos). En general, para una
reacción química del tipo:

aA + bB ↔ cC + Dd

La expresión de la ecuación de velocidad es:

Velocidad = k[A]n[B]m

Donde n y m se obtienen experimentalmente y representan el orden parcial de la reacción respecto


al reactivo A y al reactivo B. La suma m + n determina el orden total de la reacción. La constante de
proporcionalidad se designa con la letra k y se denomina constante de velocidad. Formalmente, es
la velocidad de la reacción cuando las concentraciones de todos los reactivos son la unidad. Dicha
constante es específica para cada reacción química y depende de la temperatura, además, sus
unidades vienen determinadas por el orden de la reacción.

c) Efecto de la temperatura en la rapidez de una reacción (ecuación de Arrhenius).

Cada reacción tiene su propia constante de velocidad característica, Kr, su valor depende de las
condiciones de la reacción, especialmente de la temperatura, esta dependencia de temperatura se
expresa por la ecuación de Arrhenius:

Kr = Ae-Ea/ RT

Donde:

A = constante (factor de frecuencia). Ea = energía de activación.


R = constante universal de los gases. T = temperatura absoluta (ºK).

d) Ecuaciones diferenciales y ecuaciones integradas para las cinéticas de reacción de 1er y 2do
orden total.

e) Reacciones de sustitución nucleofílica unimolecular (SN1), características, mecanismo, cinética,


reactividad relativa de los sustratos, estereoquímica y efecto del disolvente.

Reacción SN1:

La reacción SN1 se realiza en condiciones ácidas, el agua (neutra) puede actuar como grupo saliente,
un ejemplo es elaborar un halogenuro a partir de un alcohol terciario, el alcohol se protona primero
y después pierde agua para generar un carbocatión y luego reacciona el carbocatión con el ion
halogenuro.

Características generales de la SN1:

Los impedimentos estéricos hacen que los sustratos terciarios sean prácticamente inertes frente al
mecanismo SN2. Sin embargo, se observa que estos sustratos reaccionan a velocidad importante
con agua, siguiendo una cinética de primer orden.

Esta observación experimental implica proponer un nuevo mecanismo, llamado SN1, que transcurre
con sustratos terciarios y malos nucleófilos, hechos imposibles de explicar mediante el mecanismo
SN2.

Mecanismo:

La SN1 tiene un mecanismo por etapas. En el primer paso se ioniza el sustrato por pérdida del grupo
saliente, sin que el nucleófilo actúe, formándose un carbocatión. En el segundo paso el nucleófilo
ataca al carbocatión formado, obteniéndose el producto final.
Cinética:

Sea la reacción global:


Efecto del disolvente:

Los disolventes próticos (agua, alcoholes) estabilizan los carbocationes por interacción entre el
oxígeno polarizado negativamente del disolvente y el carbono positivo. Estas interacciones
disminuyen la energía de activación de la etapa lenta, favoreciendo la velocidad de la reacción.

Estereoquímica:

Reactividad relativa de sustratos:

Para que el mecanismo SN1 tenga lugar es necesaria la formación de un carbocatión estable, para
permitir la disociación del sustrato. La estabilidad de un carbocatión depende del número de grupos
alquilo unidos al carbono que soporta la carga positiva. Así, los carbocationes primarios son menos
estables que los secundarios y estos a su vez menos estables que los terciarios.
f) Mecanismos de reacción de la obtención del cloruro de terc-butilo a partir de alcohol terc-butílico,
y de la hidrólisis del cloruro de terc-butilo.
METODOLOGÍA:

También podría gustarte