Está en la página 1de 6

ACTIVIDAD GENERAL SEGURO MARITIMO

1. Diferencia entre seguro marítimo y seguro terrestre.

Seguro Marítimo Seguro Terrestre


El contrato se perfecciona desde el el contrato se perfecciona mediante la
momento en que el asegurador emisión de la póliza
expresa por escrito por escrito la
aceptación a la propuesta escrita del
contrato de seguro.
seguro marítimo sobre naves la Su expiración es fatal, es decir, se
vigencia del mismo se entiende termina el día y hora indicada en el
prorrogada hasta el momento en que seguro, salvo que se haya pactado su
la nave haya quedado fondeada o renovación o prórroga.
atracada en el puerto de destino, si la
expiración del seguro se produce en el
curso del viaje
Tiene por objeto los riesgos inherentes Tiene por objeto los riesgos que
a la navegación marítima, pudiendo amenazan la vida e integridad de las
extenderse a la protección de los personas naturales, su salud, su
riegos terrestres, fluviales o aéreos capacidad de trabajo, como los que
accesorios a una expedición marítima. ponen en peligro su patrimonio o el de
las personas jurídicas.
Se puede dar el abandono en los En los seguros terrestres el abandono
casos de pérdida total constructiva o de las cosas aseguradas con ocasión
asimilada. de un siniestro le está prohibida al
asegurado o al beneficiario, así como
el abandono total o parcial de los
objetos averiados, a favor del
asegurado.
las fórmulas de duración del contrato en general se pactan por tiempo (un
se establecen tanto por tiempo, como año)
por viaje
Es válido el seguro sobre riesgo No es posible el seguro sobre el riesgo
putativo putativo
Pronto pago No opera pronto pago.

2. Ámbito de aplicación del seguro marítimo.


R/ Expedición marítima
Expedición en aguas interiores
Operaciones terrestres accesorias

3. Qué es el interés asegurable en el seguro marítimo?


R/ La relación económica entre una persona y una cosa sobre la que el seguro
recae (buque, artefacto, carga o flete), comprende la determinación de los bienes
para poder establecer su valor económico.

4. Cuáles son los riesgos asegurables en el seguro marítimo?

R/ Los riesgos marítimos asegurables son los que pueden suceder por su carácter
extraordinario, todos los riesgos inherentes a la navegación marítima que podrá
hacerse extensivo a la protección de los riesgos terrestres, fluviales o aéreos
accesorios a una expedición marítima.

• Pérdida total real

• Pérdida total constructiva o asimilada

• Avería particular

• Tempestades

• Naufragios

• Encallamiento

• Varadura

• Abordaje

• Echazón

• Explosión

• Incendio

• Piratería

• Hurto calificado

• Cambio forzado de ruta

• Avería gruesa y gastos de salvamento

• PANDI/contaminación.

5. Cómo se clasifican los riesgos e intereses que cubren los contratos de


seguro marítimo.

R/ se clasifican en:
 CASCOS: Seguros de riesgos de construcción

Seguros de riesgos de puerto.

Seguros de riesgos de navegación.

 MERCANCÍAS: Seguros de transportes marítimos.

Seguros de transportes mixtos y combinados.

Seguros de riesgos de almacén a almacén.

 FLETES: Bruto y neto.

Prepagado y pagadero en destino.

Pérdida de arriendo o alquiler contratado

 DE CLUBES: protección e indemnización: armadores y fletadores

Riesgos de guerra: casco y máquina, primas, desembolsos y


flete.

Huelgas: en tierra y a bordo (tripulaciones, flete, demora y


defensa)

6. Cuáles son los riesgos marítimos.

R/ Art. 1705 C.Co. “Se entenderá por riesgos marítimos los que sean propios de la
navegación marítima o incidentales a ella tales como tempestad, naufragio,
encallamiento, abordaje, explosión, incendio, saqueo, piratería, guerra, captura,
embargo, detención por orden de gobiernos o autoridades, echazón, baratería u
otros de igual naturaleza o que hayan sido objeto de mención específica en el
contrato de seguro.”

7. Quién tiene interés asegurable en el flete.

R/ Tendrá interés asegurable en el flete la persona que lo anticipa. Art.


1707C.Co

8. Clases de póliza y prórroga de la póliza de tiempo.

R/ arts. 1710 al 1714 C.Co. : Póliza de viaje la que se emite para asegurar el
objeto durante el trayecto determinado.
Póliza de tiempo la que se extiende para asegurar el objeto durante un lapso
determinado.

La póliza de valor estimado y la póliza de valor no estimado.

Prorroga de a póliza de tiempo sobre la nave, el art. 1712 estatuye lo


siguiente: “La póliza de tiempo sobre la nave se entenderá prorrogada hasta el
momento en que haya quedado fondeada o atracada en el puerto de destino, si la
expiración del seguro se produjere en el curso del viaje. La prórroga dará derecho
al asegurador a una prima adicional, que se computará de acuerdo con la tasa
original y en proporción al término de duración de la prórroga”.

9. En qué casos la asegurada no responde por los riesgos cubiertos en la


póliza.

R/ La aseguradora no responde por los riesgos cubiertos en la póliza en los


siguientes casos:

 Cuando en la póliza se haya especificado el puerto de partida y la nave


zarpe de uno distinto.
 Cuando en la póliza se haya especificado el puerto de destino y la nave
zarpe con destino a uno distinto.
 Cuando la expedición asegurada mediante una póliza de viaje no se
prosiga en todo su curso con razonable celeridad y la demora sea
legalmente inexcusable.

10. En casos los desvíos o las demoras son excusables.

R/ La desviación o las demoras serán excusable de acuerdo al Art. 1729 del


código de comercio:

1) Cuando hayan sido autorizadas por estipulación de la póliza;

2) Cuando hayan sido causadas por circunstancias que escapen al control del
capitán de la nave y del armador;

3) Cuando puedan considerarse necesarias para dar cumplimiento a una garantía


o para la seguridad de la nave o del objeto asegurado, y

4) Cuando se haya incurrido en ellas con el propósito de salvar vidas humanas o


de asistir a una nave en peligro, cuando vidas humanas puedan estar en peligro, o
para obtener asistencia médica, quirúrgica o farmacéutica para una persona a
bordo, o si, siendo causadas por baratería del capitán o de la tripulación, ésta sea
uno de los riesgos asegurados.

Al cesar la causa que excuse la demora o la desviación, la nave deberá recobrar


su ruta o proseguir el viaje con razonable celeridad, so pena de que el asegurador
pueda dar por terminado el contrato o negarse a pagar el seguro.

11. Clases de pérdida. Explícalas.

R/ Pérdida Total Real o Efectiva: es aquella en que el objeto asegurado queda


completamente destruido, o de tal modo dañado, que pierde definitivamente la
aptitud para el fin que estaba destinado, o cuando el asegurado sea
irremediablemente privado de él. Excusa el aviso de abandono por dos razones
fundamentales, primero porque nada podría hacer el asegurador, en tanto nada
hay que pueda ser salvado, y porque en tal caso la única obligación a cargo del
asegurador es la de pagar la indemnización. Además, el aviso de abandono
carece de utilidad en esta hipótesis, pues el carácter irreparable de la pérdida y la
destrucción definitiva de la cosa, por ser eminentemente objetivos, son
demostrables en cualquier tiempo, de modo que el asegurador no podría resistirse
a la pérdida y la prueba de la destrucción se mantendría en el tiempo a disposición
de las partes Ejemplo el hundimiento del buque.

Pérdida Total Constructiva o Asimilada: Aquella que se produce cuando el


objeto asegurado es abandonado debido a que su pérdida total real parece
inevitable, o a que la evitación de su pérdida supondría mayores gastos que su
propio valor.

Pérdida Parcial: se da cuando los daños sufridos por la embarcación asegurada


hacen necesaria la reparación de ésta, de forma tal que los costos de dicha
reparación son inferiores al ochenta por ciento (80%) del valor asegurado de la
embarcación.

12. Cuál de las clases de pérdida da lugar al abandono?

R/ pérdida total constructiva o asimilada.

13. En cuál de las clases de pérdida no se debe dar aviso de abandono?

R/ en la total real o efectiva.


14. Qué tiempo tiene el asegurado para dar aviso de abandono?

R/ El aviso deberá darse por el asegurado dentro de los treinta días siguientes a la
fecha en que haya recibido información fidedigna de la pérdida. Art. 1738 C. Co.

15. Qué formalidades debe cumplir el aviso de abandono?

R/. El aviso de abandono deberá darse por escrito en términos que indiquen, de
modo inequívoco, la intención del asegurado de hacer abandono incondicional de
su interés en el objeto asegurado, en favor del asegurador. Art 1739 C. Co.

16. Qué tiempo tiene la entidad aseguradora para manifestar si acepta o no el


abandono?.

R/ La aceptación del abandono podrá ser expresa o tácita. Esta podrá inferirse de
la conducta del asegurador. Transcurridos sesenta días desde la fecha de recibo
del aviso de abandono, el silencio del asegurador se tendrá como aceptación. Art.
1742 C. Co.

17. Qué ocurre si la aseguradora no contesta el aviso de abandono dentro del


término que le ley le da?.

R/ El silencio del asegurador se tendrá como aceptación.

18. A partir de qué momento surte efecto el abandono una vez éste ha sido
aceptado?.

R/ Art 1746 C.Co. Los efectos del abandono se retrotraerán al día del siniestro;
pues el asegurador se convierte en dueño de lo que antes no era y está obligado a
cuidar de ese objeto que ingresa a su patrimonio por la voluntad del asegurado
que lo abandona, asumiendo además la obligación de pagar el siniestro.

También podría gustarte