Está en la página 1de 9

Derecho Marítimo Lección 7

1. Concepto:
● Seguro marítimo:
El seguro marítimo es el acuerdo de voluntades en virtud del cual una de las
partes llamada Asegurador, se compromete, mediante el pago de una suma
de dinero denominada Prima, a indemnizar a la otra, llamada Asegurado, por
los daños que pudieran sufrir sus bienes o intereses a causa de un
acontecimiento futuro e incierto durante el transporte de personas o
mercaderías por agua.
● Naturaleza del Contrato:
El objeto del contrato no es la cosa que está expuesta al riesgo, sino el
interés que el asegurado tiene sobre ese bien.
Alude a la distribución equilibrada entre los derechos, obligaciones,
responsabilidades y riesgos de las partes prevista por las normas del Derecho
Civil.
● Asegurador – Asegurado:
➔ Asegurador: Es la parte que se compromete a indemnizar a la otra
por daños y perjuicios, que pudieran sufrir la persona o los bienes del
asegurado, durante el transporte por agua.
➔ Asegurado: Es el co-contratante, es decir, aquel que transfiere sus
riesgos pagándole una prima. El asegurado debe tener un interés
asegurable, o sea que debe afectar económicamente la pérdida del
bien asegurado. Debe tener capacidad para contratar. Entonces una
persona puede tomar un seguro, o por medio de representantes para
asegurar sus propios intereses, también puede asegurar intereses de
terceros a nombre propio, en cuyo caso está obligado a hacer constar
en la póliza el nombre del tomador del seguro.
● ¿Cuál es el procedimiento para la formación del contrato de seguro?:
Se realiza un documento llamado póliza, un formulario impreso con todas
las condiciones y cláusulas del contrato.
Los únicos espacios en blanco son los destinados al nombre del asegurado,
el bien a ser cubierto, los montos de la prima y de la indemnización y el
plazo de vigencia del contrato.
2. Póliza de Seguro.
La póliza constituye la prueba de la celebración del contrato. En caso de existir
contradicción entre las cláusulas impresas y las escritas, prevalecen estas últimas.
El seguro es un contrato de adhesión, ya que las partes no negocian las condiciones
del mismo estas se hallan preestablecidas por el asegurador en la póliza y el
asegurado las acepta voluntariamente al firmar el contrato.
Reticencia y falsa declaración del asegurado:
➔ El asegurado debe informar clara y precisamente al asegurador de todos los
hechos y circunstancias relacionadas con los intereses a ser cubiertos
(buque, carga, flete).
➔ Si se omite información al asegurador, incurre en reticencia (efecto de no
decir, si no en parte, la verdad).
➔ Si los hechos y circunstancias, manifestados son inexactos, se configura una
falsa declaración.
➔ Cuando se determina por peritos que la reticencia o la falsa declaración del
asegurado hubieran impedido el contrato o modificado sus condiciones en
caso de que el asegurador hubiese conocido la verdad, el contrato es nulo.
➔ La nulidad debe ser solicitada por el asegurador:
➔ Es relativa cuando la acción del asegurado no haya influido en la apreciación
del riesgo y como consecuencia de la anulación del contrato, el asegurador
debe reintegrar al asegurado la prima en proporción de los riesgos no
corridos;
➔ Si el asegurado hubiera actuado con culpa (debe reintegrar la prima en
proporción de los riesgos no corridos);
➔ Pero tiene derecho a conservar la totalidad de la prima si el asegurado
hubiese actuado con dolo y/o fraude o mala fe, sin pagar indemnización
alguna.
3. ¿Cuál es el objeto del contrato? Habla del interés asegurable
El objeto del contrato no es la cosa asegurada sino el interés que respecto de ella
debe tener el asegurado o sea la protección de determinados bienes contra riesgos
marítimos. El interés asegurable es la relación existente entre el asegurado y el bien
que se asegura. Debe existir particularmente al ocurrir el siniestro.
Supone una relación económica y debe ser lícita.
● Bienes cuyos riesgos pueden cubrirse; (1157 y 1168)
El Código de Comercio enumera los bienes cuyos riesgos marítimos pueden
quedar cubiertos por un contrato de seguro y detalla aquellos bienes que no
pueden, en cuanto representan un interés, ser objeto de seguro alguno (1157
y 1168 respectivamente).
4. Objeto del contrato: Buque: (1157 y 1190);
El valor del buque debe constar en la póliza, en caso contrario el Código de
Comercio establece la nulidad del contrato.
En la práctica, si bien generalmente se consigna el valor del buque en la póliza
(póliza valuada) puede suceder lo contrario (póliza abierta o no valuada), en cuyo
caso se debe calcular el valor en el momento en que el buque está expuesto a los
riesgos estipulados, incluyendo armamento, provisiones, salarios y demás gastos en
que se hubiera incurrido para ponerlo en condiciones de realizar el viaje. (1157 y
1190)

● LA Carga: (1182);
El valor de las mercaderías cargadas debe consignarse en la póliza, en
ausencia de un valor convencional se entenderá, que comprende el valor de
compra más los gastos hasta su puesta a bordo, incluyendo el monto de la
prima (1182).
● Flete: (1196);
El valor del flete se determina por la suma que surge de las pólizas del
fletamento (contrato de fletamento) y de los conocimientos del embarque, o
se determinará por peritos si no surge de tales documentos (1196).
● Lucro esperado (1194 - 1195)
El lucro esperado es la ganancia en expectativa derivada de una aventura
marítima, referida al beneficio estimado de la venta de las mercaderías si
llegan al puerto de destino. La ganancia esperada se prueba por los precios
corrientes del mercado o en su defecto por medio de peritos que fijen la
ganancia que razonablemente se hubiera podido obtener de llegar la
mercadería a destino. (1194)
El asegurador sólo está obligado a indemnizar la suma que resulte de tales
pruebas, aunque el asegurado haya declarado un valor superior, quedando
exento de pagar la indemnización si resulta que los objetos asegurados no
hubieran producido ganancia alguna. (1195)
5. Bienes cuyos riesgos no pueden cubrirse: (1168)
Según nuestra legislación, no pueden cubrirse los riesgos marítimos que afecten los
sueldos de los tripulantes ni las cosas cuyo tráfico está prohibido por la ley, y, los
buques afectados a dicho tráfico (el ilícito no genera derechos). (1168)
● El riesgo: (1179,1172, 1175 y 1176).
Se entiende por riesgo la posibilidad de un hecho futuro e incierto, idóneo
para ocasionar un daño o perjuicio al asegurado, generando el derecho de
éste a cobrar la indemnización.
Mediante el contrato de seguro el asegurado transfiere al asegurador los
riesgos cuya realización puede causarle un daño, de ahí que sea un elemento
fundamental para la validez del contrato. Por ello es nulo el seguro sobre
cosas que al momento de celebrarse el contrato ya estaban libres del riesgo
que se intentaba garantizar, o sobre cosas cuya pérdida o daño ya se hubiese
producido, presumiendo la mala fe del asegurado. (1179,1172, 1175 y
1176).

6. Riesgos marítimos: (1207)


Son riesgos marítimos, todos aquellos derivados del ejercicio de la navegación y en
particular según lo establecido por el Código de Comercio.

● Ordinarios: y Extraordinarios. ¿Cuáles son los riesgos incluidos?


➔ Ordinarios: tempestad, naufragio, varada, abordaje, cambio forzado
de ruta, la echazón, incendio.
➔ Extraordinarios: el saqueo, la guerra, el apresamiento, el embargo.
Solo se comprenden los riesgos fortuitos, ajenos a la culpa o al dolo asegurado.
7. Riesgos excluidos: (1208) (1213)
● Del cambio voluntario de ruta, de viaje o de buque, sin el consentimiento del
asegurador.
● Prolongación voluntaria del viaje, más allá del puerto designado en la póliza.
● Vicio propio, mala calidad o mal acondicionamiento del objeto asegurado.
● Falta de estiba o mal arrumaje de la carga.
● Avería particular que no alcanza al 3% del valor asegurado.
● Baratería del capitán o la tripulación, etc. (1208)
● Generalmente, las pólizas de seguro marítimo excluyen los riesgos derivados
de la guerra, por medio de la cláusula “libre de hostilidad”.
En tal caso, el asegurador queda obligado a indemnizar sólo los daños que
hubiesen ocurrido antes de que las hostilidades afectasen al buque. (1213)
8. Cláusulas especiales sobre averías: (1212).
Los aseguradores deben pagar el valor asegurado de cualquier bulto que se pierda
totalmente al ser cargado, transbordador o descargado, así como toda pérdida o daño
que puedan atribuirse razonablemente a incendio, explosión, colisión, o contacto del
buque transportador con cualquier objeto extraño que no sea agua, (incluso hielo), a
la descarga de mercadería en un puerto de arribada forzosa. Se aclara, sin embargo,
que ninguna de estas cláusulas libera a los aseguradores en los casos de abandono.
(1212).
9. Principio y fin de los riesgos.
● Buque: (1198 y 1199)
Respecto de los contratos de seguro sobre el buque, los riesgos comienzan a
correr por cuenta del asegurador, desde el momento en que el buque leva su
primera ancla y terminan luego que ha dado fondo (fondeado) y amarrado
dentro del puerto de destino, salvo que se lo hubiera asegurado por viaje
redondo y por más de un viaje, en cuyo caso los riesgos corren sin
interrupción desde el comienzo del primer viaje hasta el fin del último.
(1198 y 1199).
● Carga: (1202) otros casos:
Los riesgos empiezan desde el momento en que aquella ha sido transportada
al muelle o al lugar donde deben cargarse, y solo terminan después su
descarga en el puerto de destino.

En la práctica los riesgos asumidos por el asegurador comienzan en el


momento en que la cosa se carga en el buque y terminan cuando se la deja
en tierra en el lugar de destino, pudiéndose pactar cobertura más amplia
10. Pérdidas totales y parciales:
Las pérdidas resultan del cumplimiento de un riesgo convenido, pueden ser totales y
parciales, quedando en principio a cargo del asegurador las pérdidas totales, salvo
acuerdo en contrario.
● Reales y Constructivas.
➔ Reales:
1. El bien asegurado ha sido totalmente destruido
2. Ha sufrido daños que lo han desnaturalizado o sea que se ha
vuelto inservible.
3. Cuando el asegurado ha sido privado irreparablemente de la
propiedad o posesión del bien (por ejemplo en el
apresamiento).

➔ Constructivas
1. Cuando el asegurado ha sido privado de la posesión del bien
en circunstancias tales que resulte improbable que pueda
recuperarlo, y sobre todo cuando el costo de su recuperación
supere su valor.
2. Se entiende por Pérdida Parcial todo daño o depreciación o
destrucción parcial (sin desnaturalización) del bien
asegurado.

11. Obligaciones del asegurado:


➔ Informar adecuadamente al asegurador acerca de todas las
circunstancias relacionadas con el estado del riesgo
➔ Pago de la prima
➔ Adecuado comportamiento posterior al siniestro con el objeto de
disminuir sus efectos e informar al asegurador.
● Indivisibilidad de la prima:
Por el hecho de que la prima se calcula a través de hipótesis estadísticas y
financieras, se sostiene que la prima es indivisible, el asegurador no está obligado a
reintegrar cuando el contrato se extingue antes del transcurso del tiempo previsto,
siempre que los riesgos hubieran comenzado a correr (nada se debe por los meses o
años que no han empezado a correr, ni hay lugar para la repetición de lo pagado).
12. Luego de concluido el contrato y durante todo el tiempo de su duración el
asegurador debe:
● Informar al asegurador acerca de todas las circunstancias relativas al bien
asegurado.
● Mantener el objeto del seguro en condiciones tales que los riesgos previstos
no se modifiquen.
● En caso de ocurrir un siniestro, comunicar al asegurador el hecho, dentro del
plazo previsto en la póliza y adoptar todas las medidas tendientes a evitar el
aumento de daños.
13. Obligaciones del asegurador
● La obligación fundamental del asegurador consiste en asumir los riesgos
convenidos, obligación de la cual resulta la de indemnizar al asegurado.
● Por otra parte y como obligación secundaria, tiene el asegurado la de extender y
entregar debidamente firmada la póliza respectiva al asegurado.
La póliza:
● El contrato de seguro, como todo contrato consensual, se perfecciona por el mero
consentimiento de las partes, pero solo puede probarse por escrito.
La póliza de seguro es el instrumento que documenta el contrato, que el asegurador
debe entregar al asegurado o a su representante luego de celebrado el contrato.
Si se omitiera la entrega de la póliza, el asegurador será responsable de los daños y
perjuicios que sufra el asegurado como consecuencia de ello.
● Las pólizas pueden extenderse en forma nominativa, a la orden o al portador.
Las pólizas extendidas a la orden son transmisibles por endoso, salvo que lleven
sellada o escrita al dorso la cláusula “no negociable”.
● En los seguros de personas, la póliza debe ser nominativa. En caso de robo, pérdida
o destrucción de la póliza a la orden o al portador puede convenirse su reemplazo
por prestación de garantía suficiente”.
Enunciaciones de la póliza:
Las pólizas deben contener las previstas en el Art. 1155 del C Civil.:
“El contrato de seguro sólo puede probarse por escrito. Sin embargo, todos los demás
medios de prueba serán admitidos, si hay principio de prueba por escrito’’
El asegurador entregará al tomador, una póliza debidamente fechada o firmada, con
redacción clara y fácilmente legible.
La póliza deberá contener los nombres y domicilios de las partes; el interés o la persona
asegurada; los riesgos asumidos; el momento desde el cual estos se asumen y el plazo; la
prima o cotización; la suma asegurada; y las condiciones generales del contrato.
Podrán incluirse en la póliza las condiciones particulares.

Distintas clases de pólizas:


● Valuadas o no valuadas: según conste o no en ellas el valor asegurado (del buque
por ejemplo)
● Flotantes: que cubren durante determinado periodo de tiempo los riesgos de todas
las mercaderías que el asegurado reciba o envíe a bordo de buques para su
transporte por agua.
La indemnización:
● La producción del siniestro, da nacimiento a la obligación del asegurador, de
indemnizar al asegurado conforme a lo convenido entre las partes.
● Respecto al alcance de las indemnizaciones existen dos criterios:
➔ El primero, aquel según el cual el asegurado debe colocarlo en la misma
situación patrimonial en que hubiera estado de no haberse llevado a cabo la
aventura marítima;
➔ El segundo que a ese asegurado debe ubicarlo en la condición económica en
que hallaba si aquella aventura marítima hubiera concluido exitosamente, es
decir, que se admite la inclusión del beneficio que hubiere resultado de ella.
● Las soluciones legislativas oscilan entre estas dos posiciones. (Art. 1231)
Relación de causalidad entre riesgos e indemnización.
El asegurador solamente asume los riesgos, específicamente establecidos en la póliza
respectiva
La obligación de indemnizar daños solo se consolida cuando los daños están vinculados a
riesgos contratados, cuando existe una relación de causalidad entre los daños sufridos y los
riesgos cubiertos.
Debe acreditarse que el perjuicio ha sido efectivamente causado por un hecho previsto en el
contrato como uno de los riesgos asumidos por el asegurador.
14. Acciones del asegurado:
● LA DE AVERÍA Y LA DE ABANDONO.
En virtud de la acción de avería, se establecen las sumas que deben pagar
como contribución el buque y la carga en caso de avería común o gruesa, la
obligación de pagar tales valores queda a cargo del asegurador
El Abandono, es una típica figura del Seguro Marítimo
Medida de la indemnización:
En los casos de pérdida total, real, o, constructiva, la indemnización consiste en la
suma total asegurada, más los gastos de prueba y averiguación.

Las pérdidas parciales tienen diversas distinciones:


● Una parte del buque se indemniza mediante el pago del costo razonable de
reposición.
● Los daños sufridos por el buque se indemnizan según el costo razonable de
la reparación.
● Si es sobre las mercaderías, si estas se pierden totalmente, la indemnización
es un porcentaje que resulta de la relación entre la suma asegurada y el valor
real de los objetos.
● Si es sobre la pérdida parcial del flete, la suma consiste en el monto
asegurado
Pago de la indemnización:
Luego de comprobados los daños y de producida la evidencia necesaria por el
asegurado, el asegurador debe pagar la indemnización dentro del plazo previsto en
la póliza, que habitualmente es de 30 días después de la entrega de las piezas
justificativas por los daños. Si no hubiera plazo convenido, el pago debe verificarse
dentro de los 10 días siguientes a la presentación de aquellas piezas (art.1229).
Luego de presentada la cuenta por el asegurado, más los documentos del caso, el
asegurador, si la póliza fuese ejecutiva, está obligado a pagar la indemnización
exigiendo del asegurado la fianza que cubra la eventual restitución de la cantidad
percibida cuando objetara los hechos en que este último apoya su demanda (art.
1231).

15. ¿En qué consiste la acción de abandono? ¿Para qué casos está reservada?
¿Cuáles son las formalidades que deben ser observadas? Efectos 1232 y sts

Es el acto por el cual el asegurado transfiere al asegurador el derecho de propiedad sobre los
bienes que son asiento de interés asegurable, adquiriendo el asegurado, a su vez el derecho de
exigir el pago de la indemnización convenida. Está reservada a los casos de siniestros mayores
enumerados limitativamente en el 1232 del Código de Comercio, comprendiendo:

● El naufragio.
● El apresamiento.
● La rotura o varamiento del buque que lo inhabilita para navegar.
● El embargo o detención por gobierno propio o extranjero.
● La imposibilidad de que las cosas aseguradas lleguen a su destino.
● La pérdida total de las cosas aseguradas y el deterioro que disminuya su valor hasta las ¾
partes de su totalidad.

Efectos del abandono:

El abandono es irrevocable, ni el asegurado, ni el asegurador no pueden retractarse.

Cumplido el abandono según las formalidades, produce dos efectos básicos:

● Se opera la transferencia del derecho de propiedad sobre el buque asegurado a favor del
asegurador.
● Surge la autorización al asegurado para exigir el pago de la indemnización.

También podría gustarte