Está en la página 1de 2

EL EVANGELIO DE MATEO

 
QUE ES EVANGELIO: es una palabra griega (euangelion) que llegó al español a través de la palabra
latina evangelium y que significa literalmente buena noticia. Esta buena noticia se refiere a la vida
y a la predicación de Jesucristo, el Hijo Unigénito de Dios hecho hombre.

AUTOR

Se le atribuye al apóstol Mateo (Leví): judío de galilea, que se había prestado para el cargo de
cobrador de impuestos al servicio del opresor romano, uno de aquellos odiados publicanos, que
tenía entre el pueblo muy mala reputación

Publicano: Arrendador de los impuestos o rentas públicas y de las minas del Estado, en la antigua
Roma.

Razones

- El autor era un hombre académico y con habilidades lingüísticas propias de un recaudador


de impuestos que por su labor debía ser un poliglota.
- Evidencia mucho cuidado a la hora de registrar contenidos, algo propio de un publicano
acostumbrado a llevar registros precisos de su actividad.
- Testigo ocular y participante activo del ministerio de Jesús
- El texto revela que el autor es un cristiano de origen judío, pero liberado del
judaísmo

FECHA –IDIOMA Y LUGAR

Mateo escribió su evangelio en su forma primitiva hacia los años 60-70 y su redacción definitiva se
hizo hacia el año 80, probablemente por un discípulo. El idioma empleado fue el arameo, la lengua
utilizada por los judíos que vivían en Palestina. Se piensa que probablemente fue escrito en Siria,
donde había mayor número de judíos cristianizados.

INTENCION DEL AUTOR

- El propósito de Mateo es eminentemente apologético

Apologético: Consiste en la defensa de la fe conforme a una posición o punto de vista. La


palabra apologética proviene del griego apología (απολογία), que designa la posición de defensa
militar contra un ataque.

- Mateo presenta a Jesús como el Rey mesiánico, dando cumplimiento a la Ley y a la


profecía, estableciendo el verdadero Reino de Dios sobre la base de su obra redentora. El
redactor menciona con mucha frecuencia el cumplimiento de las profecías, y cita el AT un
centenar de veces, bien directamente, bien por alusión. Aunque judío y escribiendo para
judíos, Mateo hace ver que el Evangelio se dirige también a los gentiles (Mt 8:10-12),( Mt
10:18),( Mt 21:43),( Mt 22:9),( Mt 24:14),( Mt 28:19).
Alusion: (del latín allusio: retozo, juego) es una figura retórica que hace referencia o representa a
personas, lugares, eventos, obras literarias, mitos u obras de arte, pero de manera indirecta o por
implicación. La alusión puede servirse de otras figuras como la metonimia, la metáfora, el símbolo.

- Muestra a Cristo oponiéndose al judaísmo de su época

- Mateo describe en detalle el linaje de Jesús desde David,

- el propósito de Mateo es presentar a Jesucristo como el Rey Mesías de Israel, él cita el Antiguo
Testamento más que cualquiera de los otros tres evangelios escritos. Mateo cita más de 60 veces
pasajes proféticos del Antiguo Testamento, demostrando cómo Jesús les dio cumplimiento. Él
comienza su Evangelio con la genealogía de Jesús, trazando Su ascendencia hasta Abraham, el
progenitor de los judíos. Desde ahí, Mateo cita extensivamente a los profetas, usando
frecuentemente la frase “como fue dicho por el (los) profeta(s)” (Mateo 1:22-23, 2:5-6, 2:15, 4:13-
16, 8:16-17, 13:35, 21:4-5). Estos versos se refieren a profecías del Antiguo Testamento referentes
a Su nacimiento virginal (Isaías 7:14) en Belén (Miqueas 5:2), Su regreso de Egipto después de la
muerte de Herodes (Oseas 11:1), Su ministerio a los gentiles (Isaías 9:1-2, 60:1-3), Sus curaciones
milagrosas tanto del cuerpo como del alma (Isaías 53:4), Su hablar en parábolas (Salmos 78:2), y
Su entrada triunfal en Jerusalén (Zacarías 9:9).

PARA QUIEN FUE ESCRITO: Mateo escribe a los judíos y dirige la atención específica de los judíos
sobre el problema de creer en Jesús como el Mesías. Probablemente los primeros recipientes eran
judíos que vivían en Palestina. El presupone que sus lectores conocen la geografía de Palestina y
sus costumbres, las maneras, y las ceremonias. Los otros Evangelios toman su tiempo para explicar
las costumbres judías a los lectores no judíos

También podría gustarte